Incorporación de TIC en La Enseñanza y El Aprendizaje
Incorporación de TIC en La Enseñanza y El Aprendizaje
Incorporación de TIC en La Enseñanza y El Aprendizaje
INTRODUCCION
La Institución educativa José Antonio Galán, fue fundado el 24 de julio de 1987,. Ubicado
en Puerto Boyacá, el colegio como tal lleva 31 años de funcionamiento, Colegio del orden
oficial y se llamó Colegio José Antonio Galán, con los grados de transición a noveno. En
1999, pasó a ser Institución Educativa José Antonio Galán sirviendo a los grados de
transición a once, establecimiento educativo estatal, de educación formal, mixto, modalidad
académica, aprobado por resolución 7198 del 06 de agosto de 1999, para los grados de
transición, Básica y Media Académica. Actualmente -2018- la Institución tiene 1611
estudiantes matriculados, cuenta con 4 Directivos Docentes y 55 Docentes.
Las TIC nos ofrecen diversidad de recursos de apoyo a la enseñanza (material didáctico,
entornos virtuales, internet, blogs, wikis,webquest, foros, chat, mensajerías,
videoconferencias, y otros canales de comunicación y manejo de información ) desarrollando
creatividad, innovación, entornos de trabajo colaborativo, promoviendo el aprendizaje
significativo, activo y flexible.
Autor
Carlos Humberto tetay Botia
Objetivo/Competencia a desarrollar
Identificar aplicaciones de algunos conocimientos sobre la herencia y la reproducción al
mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones.
Desarrollar mi relación con el ambiente en el que vivo e identifico características físicas
sobresalientes en mi comunidad
Participar activamente en el desarrollo de talleres y actividades propuestas para la comprensión
de los temas propuestos
Tiempo estimado para el desarrollo del curso/unidad
Una semana
Conceptos clave
Cuáles son los componentes del núcleo celular
¿Cuál fue el primer nombre que recibió el ADN? ¿Por qué se le nombró así
Concepto de genética
Dominancia y resicividad
Enfoque pedagógico
Cognitivista , en su dimensión pedagógica, concibe el aprendizaje como resultado de un proceso
de construcción personal-colectiva de los nuevos conocimientos, actitudes y vida, a partir de los
ya existentes y en cooperación con los compañeros y el facilitador.
Ausubel, (1983). Destaca la organización del conocimiento en estructuras y plantean la
importancia de generar reestructuraciones, las cuales se producen por causa de la interacción
entre la nueva información con aquellas que se encuentran en la estructura cognitiva. Por ello el
aprendizaje nuevo adquiere significado al interactuar con la estructura cognitiva y la nueva
información contribuye a la estabilidad de la estructura conceptual existente.
Para Ausubel, (1983). “Además de conocer los saberes previos es vital también conocer la
estructura cognitiva del estudiante, no sólo es saber la información que posee sino cuáles son los
conceptos y proposiciones que maneja, así como su grado de estabilidad”. Esto implica que el
estudiante debe generar sobre sí mismo un reconocimiento metacognitivo que le permita hacer
un uso efectivo de sus procesos cuando aprende y logre aprovecharlos para su beneficio. Por ello
el aprendizaje significativo ocurre, dice Ausubel cuando: Una nueva información “se conecta” con
un concepto relevante (“subsunsor”) pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que,
las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la
medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y
disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de “anclaje”
a las primeras.
Metodología del curso/unidad
Desarrollo de actividades de manera individual a través de la red en una comunidad de indagación
creada en Facebook y trabajo colaborativo para relacionar aprendizajes y dificultades a través de
wiki, creada por grupos de cuatro estudiantes
Una de las asignaturas con mayor dificultad es la de Ciencias Naturales, en específico Biología,
sienten apatía puesto que según lo relatado pór ellos mismos, la profesora y el profesor que han
tenido se ha dedicado a realizar con ellos clases magistrales y talleres individuales que los
aburren mucho porque ni siquiera pueden intercambiar ideas con sus compañeros ,
adicionalmente sienten que las bases de biología han sido escasas pues en la primaria les
cambiaron el profesor muchas veces y hasta ahora hay un grupo solido de profesores .
Entre tanto, uno de los temas que presenta mayor dificultad es el relacionado con La Herencia
puesto que trae cierta complejidad ya que requiere reconocer con gran apropio el concepto de
célula, división celular, funciones de algunos organelos celulares, leyes de Mendel etc…
Al convertir este tipo de temas en simples clases magistrales y no contextualizar en las mismas,
en natural que todo se vuelva monótono y aburrido y que el interés se pierda casi por completo.
Como actualmente se usa la clase magistral y los talleres individuales y se ha dicho anteriormente
que este es un grupo súper didacta, es oportuno incluir algunas herramientas tecnológicas de uso
continuo y que en definitiva tienen mucho para enseñar, pero se mal utilizan; es el caso de
Facebook.
Los temas a tratar entonces serian:
Célula y ADN
La herencia, generalidades
Leyes de Mendel
Grupos sanguíneos y factor rh
Cruces di y mono híbridos
Para ello se cuenta con el siguiente estándar
.
Restricciones y recursos del contexto
Estudiantes de grado octavo, que rechazan la clase magistral, con dificultades en comprensión
lectora, para ello se pretende trabajar comunidades de indagación en Facebook, y recepción de
información desde youtube.
La mayoría de las actividades se realizan en el aula de clase aprovechando las Tablet a que tiene
acceso el colegio y la conectividad
Solución propuesta
AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN
FORMATO
PARAMETROS
90 LA MAYORÍA DE VECES LA MAYORÍA DE VECES LA MAYORÍA DE VECES LA MAYORÍA DE VECES LA MAYORÍA DE VECES
CRITERIO VALOR
ACTITUD POSITIVA
PARTICIPATIVO EN EL TRABAJO
PUNTUALIDAD
AUTOEVALUACIÓN FINAL
COEVALUACIÓN
ACTITUD POSITIVA
APORTACIONES VALIOSAS
(CALIDAD ACADÉMICA)
PUNTUALIDAD
COEVALUACIÓN FINAL
(promedio)
AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN
EJEMPLO
AUTOEVALUACIÓN.
CRITERIO VALOR
PARTICIPATIVO EN EL TRABAJO 90
PUNTUALIDAD 100
AUTOEVALUACIÓN FINAL 94
COEVALUACIÓN
PARTICIPATIVO EN EL 100 90 90
TRABAJO
COEVALUACIÓN FINAL 94 94 90
(promedio)
BIBLIOGRAFIA
Dultra, I., Fagundes, L. (2004). Un enfoque constructivista para uso de mapas conceptuales
en educación a distancia de profesores. Recuperado de: http://cmc.ihmc.us/papers/ cmc2004-
247.pdf
Portafolio de modelos pedagógicos flexibles que agencia el MEN. (2013). Recuperado de:
http://www. colombiaaprende.edu.co/html/ micrositios/1752/articles-327868_
lecturas_8.pdf
Recuperado de
http://servicios.educarm.es/templates/portal/administradorFicheros/webquest/herencia/inde
x.htm
Recuperado de http://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/course/view.php?id=248
Recuperado de https://docenciaweb2-0.wikispaces.com/Crea+tu+wiki+gratis