Resumen Psicologia Genera 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

RESUMEN PRIMER PARCIAL

( unidad 1)

Qué signi ca la psicología?

Antes: Es al ciencia que se ocupa de todo lo que hace, siente y piensa los seres
humanos de acuerdo con su modo de ser, circunstancias qué viven y su relación con los
demás.

En los 90 se de nía como la parte de la losofía que se ocupaba del alma

Ahora: Actualmente cambio su método de estudio, varia desde lo menos observable


hasta lo mas observable (alma, conciencia, fenómenos mentales, conducta).

Es una ciencia que se ocupa del comportamiento humanos.

*Hombre natural y aislado

Psicología cientí ca

Objetividad y Repetitividad

Objetividad en Ciencias Naturales→ El investigador puede tomar distancia entre él y su


objetivo de estudio.

Ciencias Naturales→ Se ocupan de hechos generales, experimentan manteniendo la


objetividad y sacan leyes.

Ciencias Sociales→ No pueden ser tan objetivas ya que el historiador no podrá


despejarse de su ideología, de sus valores y sus condicionamientos afectivos. Las
ciencias sociales estudian hechos únicos, cada uno es único e irrepetible. A su vez aspira
también a sacar leyes, las cuales se hace a través de analogías, logrando constituir así
cuerpo teórico con leyes ¨de lo particular¨

Desarrollo de la técnica Ciencias naturales Ciencias sociales

Instrumentos de observacion y Hechos del mundo natural Hechos del mundo social
medicion
Mayor control y objetividad Menor posibilidad del control de
la objetividad

Hechos repetitibles
Hechos particulares

Experimentación
Leyes particulares
Leyes generales

La filosofía dualista→ 2 principios contrarios entre sí. Estudia el cuerpo y espíritu en los
seres humanos. Estudia el alma,la mente,la psiquis,el comportamiento, la conducta,etc.
La ciencia sigue teniendo mucho que ver con la filosofía ya que siempre debajo hay un
sustrato filosófico.

La filosofía monista→ El hombre es una unidad. Un único principio, material o espiritual.


fi
fi

fi
fi

Surgimiento de las Ciencias Sociales→ Ciencias Facticas

Naturales: Hechos de la naturaleza


❏ Biología
❏ Química
❏Física
❏Geología, etc

Sociales: Hechos de la cultura


❏ Psicología
❏ Historia
❏Sociología
❏Economía
❏ Antropología cultural, etc
❏Ciencias Formales: Entes ideales
❏Matemática
❏Lógica

Métodos de observación en psicología

• Incidental fortuito→ Toma datos de la vida diaria/ hechos, se observan y se anotan


(nos llama la atención un niño, lo anotamos)

• Biográfico→ Datos precisos y sistemáticos del comportamiento (hora/día)(ver todos los


viernes a las 4 x comportamiento de un niño)

• Observación Sistemática→ Se busca una conducta contemporánea para observar, se


registra lo verificado, se elabora una hipótesis, se acude a un método complementario a
la observación (preguntas)

• Técnica de recolección temporal→ Registra el número de veces que se manifiesta una


conducta en un lapso determinado

• Métodos de medición→ tests, se comprueba un número de aciertos y errores y a


través del puntaje se define.

2 Tópicas DE FREUD (aparato psíquico)

1 2
C \ PR \ I ELLO \ YO \ SUPER YO
1913 (consciente, precociente, inconsciente) 1920

Sistema consciente: Este sistema es el que nos hace relacionarnos con la realidad a
través de todo lo que percibimos. Las representaciones conscientes son todo lo que
registramos, ya sea afuera nuestro (lo que vemos, escuchamos, hacemos, etc) como lo
que nos pasa dentro (recursos, deseos, sentimientos, etc)

Sistema preconciente: Esta formado por aquellos sentimientos, pensamientos,


fantasías, etc que no están presentes en la conciencia, pero que pueden hacerse
presentes en cualquier momento. No hay que vencer una gran resistencia para que se
hagan conscientes. Preconciente funciona con la lógica. ( de conciente a preconciente es
PERMEABLE)

Sistema inconsciente: Conjunto de contenidos no presentes en la conciencia, son


contenidos reprimidos a los que a sido rehusado el sistema preconciente, por la acción de
la represión.por ejemplo, sueños, chistes, etc.

1920 (2º tópica

ELLO/ YO / SUPER YO

Esta es una reformulación de la anterior ya que consideran que deja puntos sin
explicar. aparecen el ELLO, él YO y el SUPER YO. Estos desempeñan funciones
distintas pero interactúan en forma permanente. La conducta es siempre dinámica.

ELLO: Se alojan todos los deseos del ser humano. Su función es lograr el placer, y
la evitación del displacer o el dolor. Está conformado por todos los deseos. Motor
del aparato psíquico. Se busca en forma permanente. A partir de las experiencias
vitales se va conformando el yo y el superyó en un niño.

YO: Parte del aparato psíquico que reconocemos como propia. Parte ejecutiva de
la personalidad. Organizador que a través de la percepción conoce las
necesidades externas. También está pendiente de las necesidades internas.
Además de percibir tiene otras cogniciones muy importantes como la relación con
los otros. Además debe controlar los deseos impetuosos del ELLO. Esto lo logra
mediante los mecanismos de defensa del YO. Los mecanismos de defensa son:

● La proyección. Consiste en atribuir a otras personas u objetos intenciones


o motivaciones que son propias del sujeto o que él desconoce. Este
mecanismo de defensa del yo se conoce como el proceso por el que la
persona coloca fuera de sí, en otra persona o cosa, sentimientos, deseos o
características propias. De este modo, evita cambiar ese elemento de su
conducta y/o personalidad.

● Introyección. El sujeto asimila a su conducta características de otro.


EJEMPLO: resolver una situación como la resolvería mi padre.

● Regresión. Cuando el sujeto no puede resolver el conflicto se defiende de él


volviendo a conductas anteriores que ya estaban superadas. EJEMPLO: una










persona que vuelve a conductas de niño debido a un suceso determinado.

● Represión. Consiste en negar todo el conflicto o parte de él eliminándolo de la


conciencia. Esto no implica suprimir sino que es llevado al inconsciente desde
donde sigue actuando. De este modo el sujeto se protege del mismo “olvidando”
situaciones desagradables. EJEMPLO: un abuso sexual.

● Racionalización. Es una forma de negación defensiva del conflicto dando


justificación y argumentos lógicos que en realidad aquello no valía la pena. Manera
de justificarse para probar que algo no valía la pena. EJEMPLO: un ladrón cuando
justifica un robo.

● Somatización. El sujeto expresa la energía contenida ante el conflicto a través


de un síntoma orgánico. EJEMPLO: cuando te pones nervioso y somatizas.

● Sublimación. Al no poder resolver el conflicto, y ante el peligro de ser censurado


por sus conductas , el sujeto encamina sus esfuerzos en busca de un fin
socialmente aceptado. EJEMPLO: alguien que se dedica con euforia a su trabajo
Los mecanismos de defensa son inconscientes pero se activa involuntariamente.

SUPER YO: Instancia en la que se observa y sancionan los instintos y experiencias


del sujeto. Promueve la represión de contenidos psíquicos inaceptables
Función: Integrar al individuo en la sociedad.
Tiene que ver con los mandatos inconscientes familiares.
Estos desempeñan funciones distintas pero interactúan en forma permanente. La
conducta por eso siempre es dinámica ya que es el resultado de estas tres
instancias.

Psicologia en Grecia

• La psicología nace en Grecia y es donde se utiliza por primera vez este término.
Esta es unida a la filosofía. La filosofía se ocupaba de los problemas de la psiquis
humana. De a poco se volvió una ciencia autónoma. Así también aparecen las
distintas ideas de hombre. Coscio y Sanchez dicen que la psicología tiene como
objeto de estudio al hombre. Pero un hombre recortado. No es un hombre total. un
hombre diferente de de la medicina. Lo que la ciencia psicológica estudia del
hombre es su mente, lo que la actividad genera, la conducta y los aspectos ocultos
de la mente conocidos como la mente.
Es una ciencia joven y tiene al hombre como objeto de estudio pero surge una
dificultad. Este es también el objeto de estudio de la medicina, antropología y mas.
Por ende hay que definir con claridad cuál es el de la psicología.
El hombre puede ser definido desde un punto de vista particular o como una unidad
biopsicosocial. Esta es compleja y debido a esto es que se ha procedido a dividirlo
para simplificar su estudio. Es una unidad compleja. Abordando un estudio














científico del hombre se exige tomarlo como una unidad y comprenderlo. No se
puede dividir al hombre si se quiere estudiar. El reduccionismo sería la gente que
estudia al hombre por separado.

Psicología de la Conducta según Bleger.

● Hombre Natural: Hombre en armonía con la naturaleza. Se creía que era una
unidad simbiótica. Esta es la postura de un hombre ideal. Hoy en día el hombre se
alejó de la naturaleza y la está destruyendo. Por esto para el hombre le va a ser
difícil mantener la naturaleza a lo largo del tiempo.

● Hombre Aislado: El hombre podría vivir aislado sin tener relación con los
demás. El estado de soledad vendría a ser el más perfecto. Esta idea es una
utopía porque el hombre es un ser social. Por ende el aislamiento no es la solución
ante los problemas.

● Hombre Abstracto: Supone al hombre como una abstracción. Lo divide en


partes para estudiarlo y solo mira la parte de su interés. Es inapropiado estudiar al
hombre de forma abstracta porque indica riesgo romper esa unidad.

Psicologia cientifica Wundt

Es importante ya que deja de lado la especulación losó ca sobre la psicología hacia la cientí ca.
Se encontró con el dilema que le planteaba el propio objeto de estudio de la psicología, la
experiencia interior no era separable de la experiencia exterior.

MARCOS TEORICOS

Conductismo.
Ciencia que estudia el comportamiento, la interacción del individuo con su contexto
físico, biológico y social, cubriendo así un amplio rango de fenómenos psicológicos
en los planos lingüísticos - cognitivo, emotivo - motivacional y motor sensorial.
Modo experimental de la ciencia. Creado por Watson. (1913)

Humanismo:

Fue estudiada por Maslow en (1960) se denomino como la tercera fuerza y explica
la parte de la existencia de las personas.

Psicoanálisis.
Fue echa por Freud en (1885) y estudia la teoría del subconsciente.




fi

fi


fi
Cognitivismo
Esta teoría es de Baddeley en (1950) y impone los procesos mentales del conocimiento.

(UNIDAD 2)

CONDUCTA Y PERSONALIDAD

Personalidad

El hombre es una unidad y la psicología estudia el modo de ser de cada hombre. Al


modo de ser se lo conoce como personalidad. La personalidad es dinámica. Se
expresa a través de las conductas.
Personalidad. Tiene un modo de ser irrepetible. Se expresa a través de las
conductas. Es dinámica.

Según Bleger describe distintos niveles de complejidad de la materia:

● Nivel psicológico social. Nivel superior. Está atravesado por la cultura.

● Nivel biológico. Nivel medio. Involucra a los seres vivos. Está formado
por organismos que han superado al nivel inferior.

● Nivel físico - químico. Nivel inferior. involucra a todo lo que existe. Todo
lo que existe, está formado por materia

El hombre es considerado un ser biopsicosocial. Características;

• - El hombre parece una naturaleza, pero esta naturaleza es social. Lo que define
al hombre como hombre es su esencia social.

• - El ser humano está siempre en “situación”, es decir qué siempre va a tener que
ser estudiado en un aquí y ahora. Toda conducta se da en un contexto
determinado. Uno de los vicios metodológicos que tuvo la ciencia social fue aislar
al hombre sacándolo de su contexto y estudiando de forma abstracta.

• - El hombre tiene posibilidades y limitaciones según su estructura biopsicosocial.


















• - El hombre es el único ser vivo que es capaz de crear símbolos y de comunicarse
mediante el lenguaje.

• - El hombre es un ser inteligente. Esta es la capacidad del individuo de resolver


situaciones nuevas.

EL HOMBRE ES UN SER SOCIABLE, ya que lo que lo humaniza al hombre es su esencia


social expresada por su cultura, ademas se manifiesta antes de su nacimiento
indirectamente por la madre travez de los factores sociales.

No existe la no personalidad, la personalidad es incuantificable y es una, todo individuo la


posee, no se puede no tenerla

La personalidad es única e irrepetibles, se expresa por la conducta a ye predeterminada,


es decir que nunca va a poder haber dos personalidades iguales. Es dinámicamente
modificable pero no cambia de un día para el otro porque es constante, esto lo hace
identidad.

3 elementos básicos de la personalidad

La constitución: Es innata, es la herencia genética y los factores congénitos.


El temperamento: Se refiere a las características emocionales predominantes y mas
estables.
El carácter: Esta formado por los rasgos de conductas mas habituales en una persona

Psicología de la personalidad: Es de carácter individual que permite diferenciar la


personalidad de otra persona, estas características hacen a un psiquismo a una
constitución, a un temperamento, carácter, a una forma de ser que es individual.

Personalidad

Característica individual de una persona


Allport define a la personalidad como:
La organización dinámica, dentro del individuo de aquellos sistemas psicofísicos que
determinan sus ajustes únicos a su ambiente.

Clasifica la personalidad en 5 grupos:

• - Definiciones aditivas: son aquellas cuales se considera a la personalidad como


“suma de” o “conjunto de”

• - Definiciones integrativas: son aquellas que acentúan la influencia de la


organización de los atributos personales.












• - Definiciones Jerárquicas: son aquellas que se caracterizan por la descripción de


distintos niveles de integración u organización.

• - Definiciones en términos de ajuste: son aquellas en las cuales la personalidad es


vista como un fenómeno de la evolución, como un modo de supervivencia, de
ajuste al ambiente.

• - Definiciones basadas en la distintividad: son aquellos que remarcan


fundamentalmente características distintivas del individuo, cómo aquellas que
revelan su personalidad.

Factores que forman la personalidad.


Factores que forman la personalidad
Factores orgánicos: Conjunto de rasgos morfológicos externos e internos, que
conforman un organismo. La constitución biológica está transmitida a través de la
herencia y por todos los estímulos y congénitamente. Esta constitución orgánica es
el conjunto de propiedades que definen la estructura de un organismo. De esta
manera, está marcando la individualidad, totalmente indivisible. La constitución
biológica hace referencia a las características somáticas básicas y permanentes
del organismo.

Factores psíquicos: En los seres humanos la constitución biológica se expresa


psíquicamente por medio del temperamento. El temperamento es la forma de
manifestarse por medio de la conducta. También influye en el ambiente, a partir de
experiencias de los primeros años de vida. Además es una disposición innata que
deriva directamente de la constitución y se mantiene ante las circunstancias
externas. La conducta es una manera de respuesta ante un estímulo, cada
conducta es una respuesta emergente de una personalidad determinada.

Factores ambientales: Estos factores actúan a través de las experiencias y las


interrelaciones con las demás personas. El carácter define la particular manera de
ser del individuo en su totalidad, la manera de enfrentarse a circunstancias y de
relacionarse con su alrededor. Estas formas se manifiestan a partir de sus
conductas, su forma de expresarse, sus gestos, sus movimientos, su forma de
hablar y vestirse. Este carácter es adquirido y es la forma de exteriorizar cada
temperamento, además se forma con la interacción humana, a partir de las
distintas experiencias vividas por el individuo.El ser humano está en constante
intercambio con el entorno y frente a la necesidad de adaptarse a las exigencias o
modalidades del medio ambiente, desde allí va incorporando características que le
posibilitan su adaptación.

Carácter:
Conjunto de cualidades distintivas o peculiares de un individuo que lo diferencia de
otros.
Es nuestro modo particular de reacción frente a las influencias temperamentales y













ambientales. Es la formación de carácter intervienen 3 grupos de factores: El temperamento,
el medio ambiente o lo externo y la actitud intelectual y la volitiva.

Conducta

Conjunto de operaciones mentales, motrices, verbales y fisiológicas, son acciones del


hombre en relación con el medio. Es el conjunto de operaciones materiales y/o
simbólicas por las cuales un individuo en situación tiende a realizar sus posibilidades y a
reducir las tensiones que lo motivan.

2 tipos:

- Autoplásticas. Son las que modifican predominantemente al individuo


(auto\ uno mismo) que las realiza . EJEMPLO: pensar

- Aloplásticas : Son las que modifican predominantemente al medio.


EJEMPLO: ayudar emocionalmente a alguien mas

La conducta tiene 2 fines:

- Realizar sus posibilidades

- Reducir las tensiones que lo motivan.

El objetivo fundamental de la conducta es, desde la perspectiva filosófica, tender al


equilibrio del sistema mediante la descarga de las tensiones excesivas. En otras
palabras, el objetivo de la conducta es la búsqueda de la homeostasis.
Esto es explicado teniendo en cuenta 4 momentos específicos:
Filloux
Momento A= El equilibrio inestable, que dura sólo un instante.
Momento B= Aparece la tensión de la necesidad. Es acá donde hay insatisfacción y
desequilibrio que llevan a un aumento de tensiones
Momento C= Es el momento de búsqueda de medios para restablecer el equilibrio
Momento D= Es el último momento del ciclo de la conducta. Se logra la satisfacción
de la necesidad con es consecuente restablecido el equilibrio. Este equilibrio es
nuevo, diferente al del Momento A.
Según Bleger la conducta es funcional, por funcional se entiende que toda
conducta tiene la finalidad de resolver tensiones.
La conducta Amplia conflicto
La conducta solo puede ser comprendida en función al campo en el que se tiene
lugar. Todo organismo tiene a mantener la máxima integración o coherencia
interna





















Pichot Rivierre y Bleger

La conducta es una unidad con triple manifestación fenoménica. Las 3 áreas, Mente,
Cuerpo y Actuación en el mundo externo: es la clasificación descriptiva de los fenómenos
conductuales. Se da al mismo tiempo en las 3 áreas, son coexistentes, pero con un
predominio de alguna lo que permite clasificarlo, puede ser alternante o sucesiva. Es el
conjunto de operaciones que el organismo en situación resuelve tensiones que lo motivan
en la medida de sus posibilidades. La finalidad es mantener un nivel óptimo de tensión.

1- Mente: reacción ansiedad.


2- Cuerpo: reacción angustia.
3- Actuación en el mundo externo: reacción miedo.

Cerebro = formado por 3 partes que se desarrollan en diferentes épocas evolutivas.

• - Tallo encefálico. Lo automático. Tendencias instintivas.

• - Cerebro límbico. Estados de ánimo, emociones.

• - Corteza cerebral. Conciencia de nosotros mismos y lo que nos rodea.


Movimiento reflejo (Watson vs Lorence)
Involucra un número muy pequeño de células para su producción. Estímulo -
Receptor - Conexión - Efector - Respuesta
Instinto y Pulsiones (Bleger)
Instinto

• - Organización biológica que sustenta la aparición de los distintos fenómenos


biológicos y psicológicos.

• - Es la base sobre la cual se estructura el resto de la conducta


Pulsión

• - Se diferencia del instinto

• - Propio del ser humano.

• - Un impulso = tendencia a lograr ciertos fines que deja abierta una gran variedad
de
conductas posibles para obtenerlas.
Clasificación de las pulsiones.

• - Conservación: Supervivencia; satisfacer al hombre































• - Sexuales: la reproducción
Los instintos crean necesidades y las pulsiones provocan deseos.
Conducta molar.
La conducta molar es una totalidad unitaria que se da a conocer por intermedio de
una triple manifestación fenoménica que Bleger denomino como Áreas de la
conducta.
Es lo que constituye una unidad indivisible que cuando se manifiesta lo hace por
medio de tres áreas bien definidas: Mente, cuerpo y mundo externo. Siempre se
manifiesta en esas tres áreas pero nunca con la misma intensidad. Esta división es
un mero reduccionismo que no considera al hombre como una unidad Bio-Psico-
Social que no admite ser dividida para su estudio sino a riesgo de destruir esa
verdad.
Toda conducta implica un objeto. Bleger sostuvo que toda conducta refiere siempre
a otro, implica un vínculo con otro. Todo acto en el mundo externo implica un objeto
concreto sobre el que recae la conducta, pero las conductas corporales o mentales
recaen sobre ciertos objetos que no son concretos sino virtuales. Aun cuando la
conducta cae sobre un objeto inanimado, siempre hay un objeto virtual que crea un
vínculo con un objeto humano. Esta asimilación de los objetos nos permite recrear
los vínculos que establecemos con los objetos virtuales. Toda conducta es un
vínculo por el que recrean las relaciones unipersonales

Campo de la conducta molar

Conducta: Resultante de la interacción de fuerzas que se manifiestan en el conocimiento


dado.
Las situaciones son dinámicas, pueden modificarse constantemente.

Finalidad de la conducta molar según Bleger

Si partimos del hecho de que todo ser vivo está en desequilibrio, entonces la conducta
consiste en tender hacia el equilibrio. Bleger considera que el término “tensión” manifiesta
un desequilibrio producido en el campo de la conducta. Hay un mayor grado de
desequilibrio cuando mayor es el estado de tensión.
Por ende, la conducta surge de un desequilibrio producido, como una manifestación cuya
finalidad es el restablecimiento del equilibrio perdido o la descarga de la tensión.
Otro concepto asociado a la tensión y al desequilibrio es la ansiedad. Cuando se genera
tensión en el campo de la conducta, este desequilibrio da lugara a otra conducta cuya
función es encargarse de restituir el equilibrio perdido o descargar la tensión. Esta
conducta es desorganizada pero siempre tiende a organizarse como un modo de
disminuir la tensión. También, la homeostasis, puede referirse específicamente a una
tendencia del campo de la conducta que consiste en mantener constantes los niveles de
tensión.

Motivación de la conducta molar según Bleger

Cuando frente a una conducta nos preguntamos ¿porque? la respuesta a esta será la
motivación; es decir que la conducta tiene causas. Para mostrar cómo se produce la
motivación, Bleger utiliza el modelo de la acción recíproca. Este modelo se trata de un
modelo causal, pero con la diferencia de que los efectos conllevan la posibilidad implícita
de modificar sus propias causas.








(Unidad 3)
• Las series complementarias. Texto Ferrari Aldieri Sola (Freud)

El determinismo psicológico es un concepto del psicoanálisis que parte de la idea de que


los fenómenos ocurren porque hay diferentes factores que los producen. Nada es casual.
Para la comprensión del determinismo en la psicología es fundamental entender el
esquema de las series psicológicas.

Gracias a las series complementarias, Freud es capaz de explicar el porqué de la


conducta humana en sus determinados conciente e inconsciente. Se trata de un modelo
teórico fundamental para responder el interrogante de porqué una persona es cómo es? y
porque tiene la personalidad que tiene?. Esta personalidad singular y única para cada
individuo, generadora de determinado tipo de conductas sanas y/o perturbadas, es el
resultado de tres grupos de causas, factores o determinantes: las series complementarias.

• Series complementarias:
Factores que integran la personalidad:

1. Factores Genéticos + Factores Congénitos = Constitución

2. Constitución + Experiencias Infantiles = Disposición

3. Disposición + Factor Actual externo Desencadenante = Personalidad

Factores Genéticos.
Estos factores están dados de una vez para siempre en el momento de la concepción de
un nuevo ser. Los encargados de la transmisión hereditaria son los cromosomas. El
ambiente no va a modificar lo dado por la herencia. La herencia, en cambio condiciona, la
conducta social. Por ejemplo; el sexo de cada persona condiciona un poco el actuar de
las mismas.

Factores Congénitos
Son aquellos determinantes que actúan durante la vida fetal y el momento del nacimiento.
Los factores hereditarios integrados a los factores congénitos darán por resultado la
constitución del individuo

Experiencias Infantiles
Freud considera las experiencias que se viven en los primeros 5 años de vida. Privilegia el
desarrollo de la psicosexualidad que incluye las etapas de evolución de la libido. Esto es
así porque Freud toma como eje del desarrollo humano la pulsión sexual.
Otros investigadores consideran que ya a los 2 o 3 años, el yo está lo suficientemente
desarrollado como para pensar en las experiencias infantiles fundantes de la personalidad
se darían en este corto plazo.
Por otro lado, las primeras experiencias dejan como saldo el aprendizaje vivencial de









modelos o estructuras de conducta.
La infancia es un periodo fundamental del psiquismo
La familia actúa como el primer agente de socialización. También, otras instituciones
complementan este proceso. Es a través de estos que el individuo se integra al medio al
que pertenece.
Se trata de un aprendizaje vivencial, a través de la experiencia que se internaliza en los
primeros años de la infancia y se repite a lo largo de la vida.

Disposición
Es el aprendizaje vivencial de un repertorio limitado de modelos vinculares que se
internaliza en los primerísimos años de vida y tiende luego, por el principio de compulsión
a la repetición a reactivarse y repetirse en las experiencias presentes y con los personajes
actuales.
Las psicoterapias trabajan sobre lo disposicional del individuo, sobre los modelos
disposicionales patológicos.

El factor actual externo desencadenante.


Este pone en marcha los mecanismos disposicionales para generar la respuesta del
individuo. Este factor es actual porque se da en el presente generando una respuesta del
individuo, es externo porque se trata de un estímulo que aporta en el medio y no el
individuo y es desencadenante porque actúa como disparador de la conducta.

Este puede asimilarse al concepto de crisis accidental o traumática ya que se trata de un


estímulo exterior que irrumpe en un momento dado movilizando el terreno psíquico
preexistente. Crisis no significa si o si factores negativos.
Estos se basan en las experiencias vividas dependiendo de cada persona como la muerte
de un ser querido.

Mecanismos de defensa del yo:

Proyección: atribuye a otros objetos u otra persona atributos de otro sujeto Ej. La nena
se hace pis y su madre la reta, la nena reta a su muñeca

Introyección: la persona actúa como actuaria otra en su lugar. Ej. El niño tiene una
discusión y responde como lo haría su padre

Regresión: La persona está frente un conflicto y ante no poder resolverlo, los enfrenta
teniendo conductas anteriores. Ej. Vuelve a tener conductas infantiles.

Represión: El individuo niega todo el conflicto o parte de él, pero sigue actuandoen el
inconsciente. Ej. Al tener un choque.

Sublimación: el niño tiene una mala conducta, y ante el miedo de ser censurado por eso,
hace cosas para remediarlo. Ej. El niño le contesto mal a sus papas y ayuda en tareas de
la casa para remediarlo.

Somatización: ante las energías acumuladas por el conflicto que tiene el individuo, las
expresa mediante síntomas orgánicos. Ej. La caída de pelo, ampollas en la boca.



Racionalización: cuando el individuo niega el conflicto dando explicaciones que no son


necesarias. Ej. Cuando la persona llega tarde a trabajar y da siempre las mismas
justificaciones.

Desplazamiento: las características de un sujeto se transmiten a otro. Ej. El niño letiene


miedo a su papa y desplaza ese miedo hacia los caballos.

Conversión: se fija la conducta en el cuerpo mediante un síntoma. Ej. Tener una paralisis

Aislamiento: distanciamiento de la conducta para evitar la aparición del objeto reprimido.

Inhibición: es el déficit de una conducta en una de las áreas de la conducta.Formación


reactiva: toda conducta ligada a un objeto bueno se incrementa y todaconducta ligada a
un objeto malo se reprime.

Sexualidad Infantil

Froid genera una teoría. Es nuevo para la época ya que se pensaba que los niños no te
tenían sexualidad. habla de diferentes etapas psicosexuales pregenitales; esto es así
porque las zonas genitales no han llegado a su papel predominante.
Autoerotismo: es la primer etapa del desarrollo sexual del niño.

Zona Erógena: parte del cuerpo en la cual se produce un placer. Libido: una energía de
carácter sexual. Se exterioriza la pulsión sexual. FIN: Hacer surgir la satisfacción por una
zona erógena
No presenta centralización ni organización.

Diferentes etapas en la relación sexual:

Oral: Succionar aparece desde el primer momento de vida. El placer de la succión


independientemente de las necesidades alimenticias es un placer autocrático.
(Nacimiento hasta destete)

Auto erotismo: placer autodado por uno mismo como por ejemplo el chupeteo del pulgar.

1. No conoce ningún objeto sexual

2. Es autoerotico

3. Fin sexual bajo una zona erógena

La persona y el mundo exterior son un todo.


El niño no solo succiona para alimentarse sino le va gustar al mismo tiempo todo lo que
ve ponérselo en la boca. Se linkea con la presencia de la madre. Con el tacto, sonido;
todos son momentos de placer. Es así como entra en un periodo oral activo donde
morderá todo lo que tiene en la boca. El mordisco va a aparecer como la primera pulsión
agresiva. Diferencia entre niñas y niños

- Zona Erógena: La boca

- Edad: Desde el nacimiento hasta el destete.





Anal: Se relaciona con el placer que tiene el niño al evacuar las heces. Están van a
ser un regalo o no para la madre. (Hasta 3 anos )

- Zona Erógena: El ano

- Edad: Hasta que el niño controla el poder de esfínteres.

Fálica:

- Zona Erógena: Falo; un sustituto del pene.

- Edad: Desde que termina la anal hasta el comienzo de la edad escolar.

Periodo de latencia: es la etapa de la escuela primaria donde el niño deja de lado


estos deseos sexuales para sublimarlos por intereses que tiene que ver con el
aprendizaje, la curiosidad la investigación.

Pubertad:

- Zona Erógena: Misma que la adultez.

- Edad13-18

Periodo de la sexualidad adulta.

- Zona Erógena: Genitales









También podría gustarte