Resumen Psicologia Genera 1
Resumen Psicologia Genera 1
Resumen Psicologia Genera 1
( unidad 1)
Antes: Es al ciencia que se ocupa de todo lo que hace, siente y piensa los seres
humanos de acuerdo con su modo de ser, circunstancias qué viven y su relación con los
demás.
Psicología cientí ca
Objetividad y Repetitividad
Instrumentos de observacion y Hechos del mundo natural Hechos del mundo social
medicion
Mayor control y objetividad Menor posibilidad del control de
la objetividad
Hechos repetitibles
Hechos particulares
Experimentación
Leyes particulares
Leyes generales
La filosofía dualista→ 2 principios contrarios entre sí. Estudia el cuerpo y espíritu en los
seres humanos. Estudia el alma,la mente,la psiquis,el comportamiento, la conducta,etc.
La ciencia sigue teniendo mucho que ver con la filosofía ya que siempre debajo hay un
sustrato filosófico.
fi
fi
1 2
C \ PR \ I ELLO \ YO \ SUPER YO
1913 (consciente, precociente, inconsciente) 1920
Sistema consciente: Este sistema es el que nos hace relacionarnos con la realidad a
través de todo lo que percibimos. Las representaciones conscientes son todo lo que
registramos, ya sea afuera nuestro (lo que vemos, escuchamos, hacemos, etc) como lo
que nos pasa dentro (recursos, deseos, sentimientos, etc)
ELLO/ YO / SUPER YO
Esta es una reformulación de la anterior ya que consideran que deja puntos sin
explicar. aparecen el ELLO, él YO y el SUPER YO. Estos desempeñan funciones
distintas pero interactúan en forma permanente. La conducta es siempre dinámica.
ELLO: Se alojan todos los deseos del ser humano. Su función es lograr el placer, y
la evitación del displacer o el dolor. Está conformado por todos los deseos. Motor
del aparato psíquico. Se busca en forma permanente. A partir de las experiencias
vitales se va conformando el yo y el superyó en un niño.
YO: Parte del aparato psíquico que reconocemos como propia. Parte ejecutiva de
la personalidad. Organizador que a través de la percepción conoce las
necesidades externas. También está pendiente de las necesidades internas.
Además de percibir tiene otras cogniciones muy importantes como la relación con
los otros. Además debe controlar los deseos impetuosos del ELLO. Esto lo logra
mediante los mecanismos de defensa del YO. Los mecanismos de defensa son:
Psicologia en Grecia
• La psicología nace en Grecia y es donde se utiliza por primera vez este término.
Esta es unida a la filosofía. La filosofía se ocupaba de los problemas de la psiquis
humana. De a poco se volvió una ciencia autónoma. Así también aparecen las
distintas ideas de hombre. Coscio y Sanchez dicen que la psicología tiene como
objeto de estudio al hombre. Pero un hombre recortado. No es un hombre total. un
hombre diferente de de la medicina. Lo que la ciencia psicológica estudia del
hombre es su mente, lo que la actividad genera, la conducta y los aspectos ocultos
de la mente conocidos como la mente.
Es una ciencia joven y tiene al hombre como objeto de estudio pero surge una
dificultad. Este es también el objeto de estudio de la medicina, antropología y mas.
Por ende hay que definir con claridad cuál es el de la psicología.
El hombre puede ser definido desde un punto de vista particular o como una unidad
biopsicosocial. Esta es compleja y debido a esto es que se ha procedido a dividirlo
para simplificar su estudio. Es una unidad compleja. Abordando un estudio
científico del hombre se exige tomarlo como una unidad y comprenderlo. No se
puede dividir al hombre si se quiere estudiar. El reduccionismo sería la gente que
estudia al hombre por separado.
● Hombre Natural: Hombre en armonía con la naturaleza. Se creía que era una
unidad simbiótica. Esta es la postura de un hombre ideal. Hoy en día el hombre se
alejó de la naturaleza y la está destruyendo. Por esto para el hombre le va a ser
difícil mantener la naturaleza a lo largo del tiempo.
● Hombre Aislado: El hombre podría vivir aislado sin tener relación con los
demás. El estado de soledad vendría a ser el más perfecto. Esta idea es una
utopía porque el hombre es un ser social. Por ende el aislamiento no es la solución
ante los problemas.
Es importante ya que deja de lado la especulación losó ca sobre la psicología hacia la cientí ca.
Se encontró con el dilema que le planteaba el propio objeto de estudio de la psicología, la
experiencia interior no era separable de la experiencia exterior.
MARCOS TEORICOS
Conductismo.
Ciencia que estudia el comportamiento, la interacción del individuo con su contexto
físico, biológico y social, cubriendo así un amplio rango de fenómenos psicológicos
en los planos lingüísticos - cognitivo, emotivo - motivacional y motor sensorial.
Modo experimental de la ciencia. Creado por Watson. (1913)
Humanismo:
Fue estudiada por Maslow en (1960) se denomino como la tercera fuerza y explica
la parte de la existencia de las personas.
Psicoanálisis.
Fue echa por Freud en (1885) y estudia la teoría del subconsciente.
fi
fi
fi
Cognitivismo
Esta teoría es de Baddeley en (1950) y impone los procesos mentales del conocimiento.
(UNIDAD 2)
CONDUCTA Y PERSONALIDAD
Personalidad
● Nivel biológico. Nivel medio. Involucra a los seres vivos. Está formado
por organismos que han superado al nivel inferior.
● Nivel físico - químico. Nivel inferior. involucra a todo lo que existe. Todo
lo que existe, está formado por materia
• - El hombre parece una naturaleza, pero esta naturaleza es social. Lo que define
al hombre como hombre es su esencia social.
• - El ser humano está siempre en “situación”, es decir qué siempre va a tener que
ser estudiado en un aquí y ahora. Toda conducta se da en un contexto
determinado. Uno de los vicios metodológicos que tuvo la ciencia social fue aislar
al hombre sacándolo de su contexto y estudiando de forma abstracta.
• - El hombre es el único ser vivo que es capaz de crear símbolos y de comunicarse
mediante el lenguaje.
Personalidad
Carácter:
Conjunto de cualidades distintivas o peculiares de un individuo que lo diferencia de
otros.
Es nuestro modo particular de reacción frente a las influencias temperamentales y
ambientales. Es la formación de carácter intervienen 3 grupos de factores: El temperamento,
el medio ambiente o lo externo y la actitud intelectual y la volitiva.
Conducta
2 tipos:
Pichot Rivierre y Bleger
La conducta es una unidad con triple manifestación fenoménica. Las 3 áreas, Mente,
Cuerpo y Actuación en el mundo externo: es la clasificación descriptiva de los fenómenos
conductuales. Se da al mismo tiempo en las 3 áreas, son coexistentes, pero con un
predominio de alguna lo que permite clasificarlo, puede ser alternante o sucesiva. Es el
conjunto de operaciones que el organismo en situación resuelve tensiones que lo motivan
en la medida de sus posibilidades. La finalidad es mantener un nivel óptimo de tensión.
• - Un impulso = tendencia a lograr ciertos fines que deja abierta una gran variedad
de
conductas posibles para obtenerlas.
Clasificación de las pulsiones.
Si partimos del hecho de que todo ser vivo está en desequilibrio, entonces la conducta
consiste en tender hacia el equilibrio. Bleger considera que el término “tensión” manifiesta
un desequilibrio producido en el campo de la conducta. Hay un mayor grado de
desequilibrio cuando mayor es el estado de tensión.
Por ende, la conducta surge de un desequilibrio producido, como una manifestación cuya
finalidad es el restablecimiento del equilibrio perdido o la descarga de la tensión.
Otro concepto asociado a la tensión y al desequilibrio es la ansiedad. Cuando se genera
tensión en el campo de la conducta, este desequilibrio da lugara a otra conducta cuya
función es encargarse de restituir el equilibrio perdido o descargar la tensión. Esta
conducta es desorganizada pero siempre tiende a organizarse como un modo de
disminuir la tensión. También, la homeostasis, puede referirse específicamente a una
tendencia del campo de la conducta que consiste en mantener constantes los niveles de
tensión.
Cuando frente a una conducta nos preguntamos ¿porque? la respuesta a esta será la
motivación; es decir que la conducta tiene causas. Para mostrar cómo se produce la
motivación, Bleger utiliza el modelo de la acción recíproca. Este modelo se trata de un
modelo causal, pero con la diferencia de que los efectos conllevan la posibilidad implícita
de modificar sus propias causas.
(Unidad 3)
• Las series complementarias. Texto Ferrari Aldieri Sola (Freud)
• Series complementarias:
Factores que integran la personalidad:
Factores Genéticos.
Estos factores están dados de una vez para siempre en el momento de la concepción de
un nuevo ser. Los encargados de la transmisión hereditaria son los cromosomas. El
ambiente no va a modificar lo dado por la herencia. La herencia, en cambio condiciona, la
conducta social. Por ejemplo; el sexo de cada persona condiciona un poco el actuar de
las mismas.
Factores Congénitos
Son aquellos determinantes que actúan durante la vida fetal y el momento del nacimiento.
Los factores hereditarios integrados a los factores congénitos darán por resultado la
constitución del individuo
Experiencias Infantiles
Freud considera las experiencias que se viven en los primeros 5 años de vida. Privilegia el
desarrollo de la psicosexualidad que incluye las etapas de evolución de la libido. Esto es
así porque Freud toma como eje del desarrollo humano la pulsión sexual.
Otros investigadores consideran que ya a los 2 o 3 años, el yo está lo suficientemente
desarrollado como para pensar en las experiencias infantiles fundantes de la personalidad
se darían en este corto plazo.
Por otro lado, las primeras experiencias dejan como saldo el aprendizaje vivencial de
modelos o estructuras de conducta.
La infancia es un periodo fundamental del psiquismo
La familia actúa como el primer agente de socialización. También, otras instituciones
complementan este proceso. Es a través de estos que el individuo se integra al medio al
que pertenece.
Se trata de un aprendizaje vivencial, a través de la experiencia que se internaliza en los
primeros años de la infancia y se repite a lo largo de la vida.
Disposición
Es el aprendizaje vivencial de un repertorio limitado de modelos vinculares que se
internaliza en los primerísimos años de vida y tiende luego, por el principio de compulsión
a la repetición a reactivarse y repetirse en las experiencias presentes y con los personajes
actuales.
Las psicoterapias trabajan sobre lo disposicional del individuo, sobre los modelos
disposicionales patológicos.
Proyección: atribuye a otros objetos u otra persona atributos de otro sujeto Ej. La nena
se hace pis y su madre la reta, la nena reta a su muñeca
Introyección: la persona actúa como actuaria otra en su lugar. Ej. El niño tiene una
discusión y responde como lo haría su padre
Regresión: La persona está frente un conflicto y ante no poder resolverlo, los enfrenta
teniendo conductas anteriores. Ej. Vuelve a tener conductas infantiles.
Represión: El individuo niega todo el conflicto o parte de él, pero sigue actuandoen el
inconsciente. Ej. Al tener un choque.
Sublimación: el niño tiene una mala conducta, y ante el miedo de ser censurado por eso,
hace cosas para remediarlo. Ej. El niño le contesto mal a sus papas y ayuda en tareas de
la casa para remediarlo.
Somatización: ante las energías acumuladas por el conflicto que tiene el individuo, las
expresa mediante síntomas orgánicos. Ej. La caída de pelo, ampollas en la boca.
Conversión: se fija la conducta en el cuerpo mediante un síntoma. Ej. Tener una paralisis
Sexualidad Infantil
Froid genera una teoría. Es nuevo para la época ya que se pensaba que los niños no te
tenían sexualidad. habla de diferentes etapas psicosexuales pregenitales; esto es así
porque las zonas genitales no han llegado a su papel predominante.
Autoerotismo: es la primer etapa del desarrollo sexual del niño.
Zona Erógena: parte del cuerpo en la cual se produce un placer. Libido: una energía de
carácter sexual. Se exterioriza la pulsión sexual. FIN: Hacer surgir la satisfacción por una
zona erógena
No presenta centralización ni organización.
Auto erotismo: placer autodado por uno mismo como por ejemplo el chupeteo del pulgar.
2. Es autoerotico
Anal: Se relaciona con el placer que tiene el niño al evacuar las heces. Están van a
ser un regalo o no para la madre. (Hasta 3 anos )
Fálica:
Pubertad:
- Edad13-18