Curvas Hidrostáticas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

HIDROSTÁTICA Y ESTABILIDAD

Tema 3
Curvas hidrostáticas

3.1. Introducción.
Las curvas hidrostáticas son unos diagramas que representan distintas características
geométricas del buque, calculadas a partir del plano de formas o de la cartilla de
trazado. En un sentido amplio podemos considerar tres grupos o familias de curvas:

a) Las curvas hidrostáticas normales, también conocidas como carenas rectas. Se


entiende que cuando se habla de curvas hidrostáticas, sin especificar más, que
nos estamos refiriendo a ellas.
b) Las curvas de Bonjean.
c) Las curvas transversales de estabilidad, también llamadas curvas KN, carenas
inclinadas o pantocarenas.

3.2. Curvas hidrostáticas.


Son unas curvas o diagramas que representan determinados parámetros del buque en
función del calado T, con la característica de que el calado se pone en el eje de
ordenadas. Normalmente son las siguientes:

a) Área de la flotación,
b) Toneladas por centímetro de inmersión (TCI).
c) Abscisa del centro de gravedad de la flotación, bien referida a la perpendicular
de popa o a la sección media.
d) Volumen de trazado.
e) Desplazamiento de trazado.

CURVAS HIDROSTÁTICAS Página 35


HIDROSTÁTICA Y ESTABILIDAD

f) Ordenada del centro de carena.


g) Abscisa del centro de carena.
h) Radio metacéntrico transversal (BM o BMT). A veces los valores del radio
metacéntrico se suman a los de KB y se representa la altura del metacentro
sobre la base (KM o KMT).
i) Radio metacéntrico longitudinal (BML). Lo mismo que en el caso anterior, a
veces se representa KML = KB + BML.
j) Momento para alterar en trimado un centímetro (MTC).
k) Coeficientes de forma.
l) Superficie mojada. Normalmente esta curva es de carácter restringido y al no
tener utilidad práctica a bordo, las oficinas técnicas no suelen proporcionarla.

Obviamente, como cada función tiene sus propias unidades, e incluso aunque dos
funciones distintas se expresen en las mismas unidades, si su rango de variación es
muy distinto, cada curva tendrá su propia escala para poder representarla en un único
diagrama. Para facilitar su lectura se suelen dibujar en papel milimetrado.

A la hora de utilizar las curvas hidrostáticas debemos tener presente dos cosas:

a) Por un lado, están las curvas de la oficina técnica, en las que el calado que se
considera es el calado de trazado (referido al canto alto de la quilla) y por otro
lado están las curvas hidrostáticas para uso a bordo, en las que lógicamente los
calados están referidos al canto bajo de la quilla. Estas últimas se obtienen a
partir de las primeras haciéndoles unas pequeñas correcciones.
b) Las curvas hidrostáticas están calculadas estando el buque sin trimado, por lo
que, si el buque tiene un cierto trimado, en principio, no se podrían utilizar. No
obstante, si el trimado es pequeño, si entramos con el calado medio, no se
cometen grandes errores. Para obviar este inconveniente, en aquellos barcos
(por ejemplo, pesqueros) que presentan variaciones de trimado importantes en
distintas condiciones de navegación, se suelen calcular varias curvas
hidrostáticas para los ángulos de trimado más significativos.

Curva de áreas de la flotación.

Para un calado dado, el área de la flotación se obtiene integrando las distintas mangas,
o semimangas, pues lo normal es que la flotación sea simétrica, a lo largo de la eslora
en la flotación correspondiente a ese calado.

AF = 2 ∫ y dx siendo y las semimangas


LF

CURVAS HIDROSTÁTICAS Página 36


HIDROSTÁTICA Y ESTABILIDAD

LF

Normalmente estas áreas se calculan para las distintas líneas de agua, empezando por
la línea de agua cero, lo que nos da una serie de pares de valores (T; A F), que al
representarlos tendremos una serie de puntos que al unirlos nos dará la curva:
AF = f(T).

T
AF = f (T)

AF

Curva de toneladas por centímetro de inmersión.

Esta curva no es más que una adaptación de la curva anterior.

Si un buque para un calado T le corresponde un área de la flotación AF, y un volumen


de carena ∇ y, por tanto, un desplazamiento ∆. Supongamos que a partir de esta
flotación se le carga un peso que produce una variación paralela “infinitesimal” del
calado, dT. Si el buque estaba en equilibrio, su peso sería igual al empuje, es decir al
desplazamiento. Al cargarle el peso, para que siga estando en equilibrio, este peso
tendrá que ser compensado con el incremento de empuje d∆ correspondiente al dT, y
tal que:

d∆ = γ d ∇ = γ AF dT

Si consideramos dT igual a 1 centímetro, d∆ será igual a las toneladas por centímetro


de inmersión, es decir, las toneladas que hay que cargar (o descargar) para que el
catado T varíe 1 centímetro.

CURVAS HIDROSTÁTICAS Página 37


HIDROSTÁTICA Y ESTABILIDAD

dΔ = γ AF dT

dT
T AF

1
d∆ = γ AF dT dT = m
100
γ AF
TCI =
100

con γ en t⁄m3 y AF en m2 .
Según esto los TCI tienen, en realidad, unidades de t/cm, aunque lo habitual es poner
simplemente toneladas.

La curva tiene la misma forma que la curva de áreas de la flotación, aunque con una
escala diferente, por lo que en muchos casos solo se representa una de ellas.

Abscisas del centro de gravedad de la flotación.

La posición del centro de gravedad de las distintas flotaciones se obtiene dividiendo el


momento estático de esta área, respecto a un origen determinado, entre el área.

Comúnmente se toma como origen de la sección media.

M⨂
⨂F =
AF

M⊗ = 2 ∫ x y dx AF = 2 ∫ y dx
LF LF

siendo y las semimangas y x las distancias a la sección media.

T T
ØF = f (T)

(-) Pp Ø (+) Pr

CURVAS HIDROSTÁTICAS Página 38


HIDROSTÁTICA Y ESTABILIDAD

Curva del volumen de trazado.

El volumen de trazado, correspondiente a cada flotación, es el volumen que se calcula


con las lecturas del plano de formas o de la cartilla de trazado.
Se puede calcular integrando las áreas de las flotaciones hasta un determinado calado:

T
∇ = ∫ AF dz
0

dV = AF dz

dz
T AF

O integrando las áreas de las secciones, hasta un determinado calado, a lo largo de la


eslora:

∇ = ∫ AS dx
LF

dV = As dx

As
T

Ø
dx
LF

Curva de altura del centro de carena sobre la base.

Se obtiene dividiendo el momento estático del volumen de carena respecto al plano


base por el volumen de carena.

M∇K
KB =

CURVAS HIDROSTÁTICAS Página 39


HIDROSTÁTICA Y ESTABILIDAD

T
M∇K = ∫ AF z dz
0

siendo z la distancia de cada una de las flotaciones al plano base.


O también:

M∇K = ∫ AS Kg dx
LF

dV = As dx

As
T Kg

Ø
x dx

siendo AS el área hasta el calado correspondiente de cada una de las secciones


transversales y Kg la distancia del centro de gravedad de las citadas áreas hasta el
plano base.

Abscisa del centro de carena.

Si tomamos como referencia la sección media, se obtiene dividiendo el momento


estático del volumen de carena respecto a la sección media por el volumen de carena.

M∇⨂
⨂B =

dV = AF dz ØF

F
dz
T AF

CURVAS HIDROSTÁTICAS Página 40


HIDROSTÁTICA Y ESTABILIDAD

T
M∇⨂ = ∫ AF ⨂F dz
0

siendo ⨂F la abscisa del centro de gravedad respecto a la sección media.

O también:

M∇⨂ = ∫ AS x dx
LF

dV = As dx

As
T

Ø
x dx

siendo AS el área hasta el calado correspondiente de cada una de las secciones


transversales y x la distancia de cada de las citadas áreas a la sección media.

Radio metacéntrico transversal.

Como veremos en temas posteriores el radio metacéntrico transversal (BM o BMT ) es


el radio de curvatura de la curva que describe el centro de carena al girar el buque un
ángulo 𝑑𝜃 infinitesimal en un plano transversal, manteniendo constante el volumen
sumergido y se calcula mediante la siguiente expresión.

Z
MT

L1

F
dƟ L

F1
B1
B

CURVAS HIDROSTÁTICAS Página 41


HIDROSTÁTICA Y ESTABILIDAD

IT
BMT =

Siendo IT el momento de inercia de la flotación respecto a un eje longitudinal que pasa


por el centro de gravedad de la misma, se calcula como sigue:

2
IT = ∫ y3 dx
3 LF

siendo y las semimangas.

Radio metacéntrico longitudinal.

Es lo mismo que en el caso anterior, salvo que ahora el plano de giro es el longitudinal.

IL
BML =

ML


F
B1
B

Siendo IL el momento de inercia de la flotación respecto a un eje transversal que pasa


por el centro de gravedad de la misma, F, se calcula como sigue:

IL = I⨂ – AF (⨂F)2

I⨂ = 2 ∫ x2 y d x
LF

siendo y las semimangas y x las distancias a la sección media.

En algunos casos, en vez de representar los radios metacéntricos, lo que se representa


es la distancia del metacentro, transversal o longitudinal, sobre la base.

KMT = KB + BMT y KML = KB + BML

CURVAS HIDROSTÁTICAS Página 42


HIDROSTÁTICA Y ESTABILIDAD

Momento para alterar el trimado un centímetro.

Es el momento necesario para modificar el trimado del buque (diferencia de calados


en las perpendiculares) un centímetro para cada flotación. Se calcula mediante la
siguiente expresión:

IL γ
MTC =
100 L

siendo IL el momento de inercia longitudinal de la flotación, 𝛾 el peso específico del


agua y L la eslora en metros.
En cuanto a las unidades del MTC son txm/cm, sin embargo, como en el caso de las
TCI, solo se suelen poner las unidades del momento (toneladas por metro).

Coeficientes de forma.

Estos coeficientes ya los hemos tratado (coeficientes de bloque, de la maestra,


prismático y prismático vertical) por lo que no los vamos a volver a desarrollar,
únicamente que en las curvas hidrostáticas los valores que se utilizan son los
correspondientes a cada calado.

Como lo normal que los valores estén comprendidos entre 0 y 1, se le suele poner un
origen distinto, separadas de las demás curvas para que no interfieran.

Curvas de Bonjean.

En este nuevo grupo de curvas se representan dos tipos de funciones: el área de cada
sección de trazado (AS ) y el momento de cada una de estas áreas respecto al plano
base (mK ), ambas en función del calado.

El diagrama de estas curvas puede representarse de dos formas:

a) En abanico, con el origen y el eje de calados común. A cada lado de este eje T
se representan la mitad de las funciones de área, AS = f (T) (proa y popa de ⨂)
y lo mismo para la funciones momento mK = f (T).
b) Separando las secciones. Sobre papel milimetrado se dibuja un esquema del
perfil del buque. Sobre el eje horizontal, que representa el plano o línea base,
se levantan las distintas ordenadas, que corresponden a cada sección de
trazado, donde se marca la escala de calados. Sobre cada origen se trazan las
funciones de áreas y momentos de esa sección.

Las curvas de Bonjean son más flexibles en su utilización que las curvas hidrostáticas
corrientes, pues admiten cualquier flotación (plana adrizada, con trimado, o un perfil

CURVAS HIDROSTÁTICAS Página 43


HIDROSTÁTICA Y ESTABILIDAD

de ola cualquiera), la única limitación es que no tenga escora. Además, el tipo b) tiene
la ventaja de que es más fácil visualizar la flotación que estemos calculando.

Ppp 3 4 5 6 7 8 9 Ppr
1 2

En el caso de que la flotación sea plana, incluso con trimado, si elegimos


adecuadamente las escalas, solo necesitamos conocer los calados en las
perpendiculares de proa y popa, pues marcándolos en el diagrama y trazando la recta
que los une, su intersección con las ordenadas de las distintas secciones nos va dando
sus respectivos calados.

As
mk

A B
C

flotación

Sección n - 1 Sección n Sección n+1

El cálculo de ambas funciones es como ya se comentó. Si suponemos que las secciones


son simétricas y que “y” son las semimangas en metros. Para un calado dado T
tendremos un diferencial de área genérico dA = y dz situado a una altura z sobre el
plano base, con lo que:

T T T
AS = 2 ∫ y dz y mK = 2 ∫ z dA = 2 ∫ z y dy
0 0 0

Este cálculo se realiza para los calados correspondientes a cada línea de agua, lo que
nos dará sendas familias de puntos. La función se obtiene después trazando la curva
que pasa por todos ellos.

CURVAS HIDROSTÁTICAS Página 44


HIDROSTÁTICA Y ESTABILIDAD

Como podemos observar, las curvas de Bonjean necesitan cuatro escalas: la de


calados, la de la eslora o separación entre secciones, la del área de las secciones y la de
los momentos.

La finalidad de estas curvas es poder calcular el volumen de carena y las dos


coordenadas del centro de carena (KB y ⨂B) de cualquier flotación que no tenga
escora.

Volumen de carena.

Si partimos del área de las secciones:

d∇ = AS dx ∇ = ∫ AS dx
L

Esta integral es a lo largo de la eslora sobre el plano base.


En realidad lo que se calcula es el volumen de trazado, no el volumen de carena, pues
los valores de AS los hemos hallado con el plano de formas.

Si lo valores calculados los multiplicamos por el peso específico del agua tendremos los
empujes desplazamientos.

∆ = γ ∇ = ∫ AS γ dx
L

En este caso a la función AS γ = f(T) para cada sección se la conoce como curva o
función de empujes por unidad de longitud.

Momento del volumen respecto al plano base.

En una posición cualquiera el diferencial de volumen es d∇ = AS dx, en que


consideramos que AS es constante en todo ese dx, es decir, comportándose como un
prisma recto de sección constate, y por tanto, la altura de su centro de gravedad
coincidirá con la del centro de gravedad del volumen d∇.

Por tanto, el momento del elemento d∇ respecto al plano base, valdrá:

mK
dMK = Kg d∇ = Kg AS dx = A dx = mK dx
AS S

MK = ∫ mK dx
L

CURVAS HIDROSTÁTICAS Página 45


HIDROSTÁTICA Y ESTABILIDAD

Resumiendo, la integral del área de las secciones a lo largo de la eslora nos da el


volumen de carena y la integral del momento de las secciones, también a lo largo de la
eslora, nos da el momento del volumen.

Momento del volumen respecto al plano base.

Si consideramos el diferencial de volumen genérico d∇ = AS dx, situado a una distancia


x, respecto a la sección media, su momento será:

M⨂ = ∫ AS x dx
L

Coordenadas del centro de carena.

Una vez conocidos los valores, ∇, MK y M⨂ , de la flotación de la que se trate, para


obtener la podemos obtener la posición del centro de carena.

MK ∫L mK dx M⨂ ∫L AS x dx
KB = = ⨂B = =
∇ ∫L AS dx ∇ ∫L AS dx

Propiedades de las curvas hidrostáticas.

En todo lo que sigue vamos a hablar únicamente de las curvas hidrostáticas corrientes,
por tanto, el punto de partida es el área de la flotación, AF , y tomamos como
diferencial de volumen, d∇ = AF dT o d∇ = AF dz.

Curva de áreas de flotación.

Para un calado dado T =”OA” el “área” encerrada por la curva de áreas de la flotación
y el eje de calados (área OAB) es precisamente el volumen de carena del buque para
ese calado. En efecto, el diferencial de área genérico de la curva para un calado z
cualquiera será el área AF dz que coincide con el diferencial de volumen d∇, y por lo
tanto la integral quedará:

T T
"área" OAB = ∫ AF dz = ∫ d∇ = ∇
0 0

CURVAS HIDROSTÁTICAS Página 46


HIDROSTÁTICA Y ESTABILIDAD

A B

AF
dz

dV = AF dz

dz
T AF
z

Curva de volúmenes de carena.

La tangente (derivada) a la curva ∇ = f (T) con la vertical en un punto dado (T calado),


es precisamente el área de la flotación para ese calado.

d∇ AF dT
tan α = = = AF
dT dT

T V

A la hora de interpretar esta propiedad debemos tener presente que, si bien la


tangente de un ángulo es adimensional, la derivada es el área de la flotación, que sí
tiene dimensiones (m2 ). Esto se traduce en que el ángulo (en grados) que tenga la
tangente en cada caso particular, dependerá de las escalas que hayamos considerado.

CURVAS HIDROSTÁTICAS Página 47


HIDROSTÁTICA Y ESTABILIDAD

Ordenada del centro de carena.

Como es sabido para calcular KB debemos dividir el momento estático del volumen de
carena respecto al plano base entre este volumen.

MK
KB =

dV = AF dz

dz
T
z

Para calcular MK consideramos un d∇ genérico que dará un momento dMK = z d∇, y el


momento de todo el volumen:


MK = ∫ dMK = ∫ z d∇
0

T dMK = z dV B

V = f (T)

O A V
dV

Si esto mismo lo llevamos a la curva ∇ = f(T), tenemos que, si para un calado T = AB, le
corresponde un volumen ∇ = OA, la expresión dMK = z d∇ es un diferencial de área de
la curva, correspondiente a una banda vertical, por lo que la integral de todos estos
diferenciales de área será precisamente el momento del volumen de carena con
relación al plano base para ese calado, es decir el área OAB coincidirá con MK .


∫ z d∇ = área OAB = MK
0

Finalmente, como:

MK área OAB
KB = tendremos KB =
∇ OA

CURVAS HIDROSTÁTICAS Página 48


HIDROSTÁTICA Y ESTABILIDAD

Relación entre las curvas de abscisas ⨂F y ⨂B.

Como siempre:

M⨂
⨂B =

Las variaciones de ⨂B con relación al calado se obtendrán derivando:

d⨂B d M⨂ 1 dM⨂ M⨂ d∇
= ( )= – 2
dz dz ∇ ∇ dz ∇ dz

Pero, al ser d∇ = AF dz, estamos considerando el área de la flotación constante en el


dz, y por tanto el centro de gravedad del d∇ genérico estará en la misma vertical que
el centro de gravedad de la flotación: ⨂b = ⨂F, y por tanto el momento de d∇
respecto a la sección media será:

dM⨂ = d∇ ⨂b = d∇ ⨂F

Sustituyendo en la expresión anterior:

d⨂B 1 dM⨂ M⨂ d∇ 1 d∇ ⨂F ∇ ⨂B AF dz
= – 2 = – =
dz ∇ dz ∇ dz ∇ dz ∇2 dz
1 AF ⨂F dz ⨂B AF dz
= –
∇ dz ∇ dz

d⨂B AF
= (⨂F – ⨂B)
dz ∇

Conclusión: Si para algún calado las abscisas de ambos centros coinciden, ⨂F = ⨂B la


derivada de la curva ⨂B = f (T) en ese punto es igual a cero, lo que en diagrama
correspondiente significa que la tangente de la curva, para ese calado, tendrá que ser
vertical.
Obviamente tanto el origen como la escala de ambas curvas tendrá que coincidir.

Por otro lado, obsérvese que esta demostración no obliga a que forzosamente tenga
que haber algún calado para el cual ⨂F = ⨂B.

Relación entre CLF y CLB.

Partiendo de la base de que el barco es simétrico y las flotaciones adrizadas, el centro


de gravedad de la flotación estarán en el eje o plano de simetría, por tanto:

CLF = CLB= 0

CURVAS HIDROSTÁTICAS Página 49


HIDROSTÁTICA Y ESTABILIDAD

Relación entre el calado T y KB.

Si derivamos respecto a z la expresión:

MK
KB =

obtenemos:

dKB d MK 1 dMK MK d∇
= ( )= – 2
dz dz ∇ ∇ dz ∇ dz

dKB 1 d∇ z ∇ KB AF dz 1 AF z dz KB AF dz
= – 2
= –
dz ∇ dz ∇ dz ∇ dz ∇ dz

y para un calado z = T

dKB AF
= (T – KB)
dz ∇

Conclusión:

Como el calado T siempre va a ser mayor que KB, de la expresión anterior se deduje
que:

dKB
>0
dz

por tanto, la curva KB = f (T) siempre será creciente.

Fórmulas aproximadas.

Se utilizan para calcular algún parámetro que necesitemos, sobre todo en la fase de
anteproyecto, cuando no tengamos completamente definido el plano de formas.

Estas fórmulas son aproximaciones, tanto menos precisas cuanto mayor sea el grado
de indefinición de los parámetros que se utilizan. Siempre que se pueda se debe
utilizar un método exacto.

Las fórmulas aproximadas pueden tener una base matemática o geométrica o bien,
una base estadística. Las primeras son válidas siempre, mientras que las segundas,
dependen de la base de datos (buques) que hayamos utilizado para deducirlas.

CURVAS HIDROSTÁTICAS Página 50


HIDROSTÁTICA Y ESTABILIDAD

Superficie mojada.

La superficie mojada se calcula a partir de programas hidrostáticos. Sin embargo, a


veces es necesario estimarla de forma rápida. A continuación, se presentan unas
fórmulas calculadas estadísticamente de una base de datos de buques recientes


S =1,025 ( + 1,7 Lpp T)
T


S = 0,99 ( + 1,9 LF T)
Graneleros y petroleros T


S = 0,995 ( + 1,9 LF T)
Portacontenedores (1 hélice) T

Buques de dos hélices (Ro-Ro) con ∇


S = 1,53 ( + 0,55 LF T)
arbotantes (dos timones) T

Ro-Ro (con dos timones) ∇


S = 1,20 ( + 1,5 LF T)
T

Ferrys ∇
S = 1,11 ( + 1,7 LF T)
T

Volumen de carena.

Conocido el volumen de carena ∇0 para un calado T0 , podemos estimar el volumen de


carena ∇ para un calado T mediante la siguiente expresión:

CF
∇0 T 0 CB
=( )
∇ T

Altura del centro de carena.

Fórmula de Morrish:

1 5T ∇ T 5 CB
KB = ( – )= ( – )
3 2 AF 3 2 CF

Otra fórmula que da muy buenos resultados es la siguiente:

AF
KB = T

AF + T

CURVAS HIDROSTÁTICAS Página 51


HIDROSTÁTICA Y ESTABILIDAD

Fórmula de Posdunine:

CF
KB = T
CF + CB

CURVAS HIDROSTÁTICAS Página 52

También podría gustarte