Literatura Indigena Colombiana Grado Octavo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CORPORACION COLEGIO REPUBLICA DEL NIÑO

AREA: LENGUA CASTELLANA PERIODO: I CALIFICACION

TALLER EVALUACION DOCENTE: DEISY ARÉVALO FECHA: 1 DE FEBRERO DE 2021


ESTUDIANTE: GRADO: 8°
TITULO: LITERATURA INDÍGENA COLOMBIANA

LITERATURA INDÍGENA COLOMBIANA

Después de 500 años, desde la irrupción de la cultura occidental en América, las lenguas
indígenas muestran, no sólo su capacidad de resistencia anegarse a desaparecer, sino
otros conceptos, otras formas de mirar lo cotidiano y lo sagrado; otras formas de
maravillarnos de la riqueza de nuestros idiomas. Para quienes aún persisten en negar
nuestra validez cultural, los pueblos indígenas no tenemos cultura, sino folclor; no tenemos
arte sino artesanía; no tenemos literatura, sino sólo mitos y leyendas orales.

Dicho criterio discriminatorio niega el estatuto de literatura a los relatos, canciones, poemas
o fábulas indígenas y los nombran, por la obligación de nombrarlos de alguna manera,
como mitos y leyendas a pesar que a nadie se le ocurriría llamar mito, pese a su evidente
contenido mítico, a obras literarias como las tragedias clásicas griegas, los poemas
homéricos, árabes y chinos ni aparte de la literatura moderna que se ha denominado
“realismo mágico”(Ejemplo Harry Potter) o “real maravilloso”.

La literatura puede ser oral o escrita. La literatura oral, étnica o indígena es literatura. La
crítica erudita y la lingüística contemporánea han admitido y demostrado ese carácter. Las
características de la literatura oral primigenia, aparte de ser oral o hablada, es ser pública,
anónima, colectiva, por lo que es dinámica, cambiante, actualizada, pero fundida con la
tradición, y de múltiples versiones. El narrador cuenta y actúa al mismo tiempo, mientras el
público se deja seducir, celebra, protesta y se emociona con la ficción. La literatura
indígena escrita es la creación individual o colectiva que se recrea, se piensa y se
estructura a partir de los elementos estilísticos y patrones culturales de nuestro pueblo.

LITERATURA INDÍGENA DE COLOMBIA: TEMAS, CARACTERÍSTICAS Y DIFUSIÓN

La literatura indígena o aborigen de Colombia es una expresión artística en la que se


recogen las impresiones, costumbres, expresiones comúnmente usadas por sus autores y
la descripción de la naturaleza donde se encuentran asentadas las comunidades
originarias. La literatura es un arte que permite plasmar contenidos relacionados con la
cultura de una región y épocas específicas, de manera escrita, a través del uso de recursos
expresivos tales como la metáfora, la hipérbole, la personificación, la onomatopeya, entre
otros.

Puede encontrarse en varios departamentos tales como Amazonas, La Guajira, Cesar,


Chocó, Guaviare y es escrita en sus respectivas lenguas (quechuas, camentsá, wayuu) y
en español.

Su temática se basa en narrar las costumbres del pasado y presente, sus danzas y
tradiciones orales. Los poemas surgen del resultado de escuchar a personas de más edad
de las distintas etnias.
CORPORACION COLEGIO REPUBLICA DEL NIÑO
AREA: LENGUA CASTELLANA PERIODO: I CALIFICACION

TALLER EVALUACION DOCENTE: DEISY ARÉVALO FECHA: 1 DE FEBRERO DE 2021


ESTUDIANTE: GRADO: 8°
TITULO: LITERATURA INDÍGENA COLOMBIANA

Temas y características de la literatura indígena colombiana

Se tiene la falsa concepción de que la literatura indígena es de baja categoría, cuando en


realidad es un tipo de escrito no difundido masivamente, que expresa lo más nutrido de la
diversidad entre los pueblos originarios y quienes han llegado desde la época de la colonia
al presente a Colombia.

Los mitos surgidos en las culturas indígenas hablan del comienzo del Mundo por seres
supremos, quienes crearon el día, la noche, el agua, el barro, las especies animales y al
final, se crea al hombre. Tiene semejanzas con el libro del Génesis de la Biblia, donde el
Mundo fue creado de manera gradual, con criaturas (fauna y flora) finalizando con el
hombre. También las etapas de creación son similares a las del Popol Vuh. La naturaleza
es el principal tema por el cual los indígenas colombianos muestran admiración y respeto.
La tradición oral está siendo documentada con el propósito de mantener en vigencia las
costumbres que se ven amenazadas por los avances tecnológicos y la explotación
económica sin control.

Los principales escritores de literatura indígena o aborigen quieren mostrar la manera en


cómo sus ancestros vivieron en las etapas de la colonia y los inicios de la República.
Requieren del apoyo del Estado para poder difundir esta literatura no solo en el ámbito de
la academia universitaria, sino en los programas de Educación en los niveles de primaria y
secundaria. Entre los autores más reconocidos son Hugo Jamioy, Wiñay Mallki, Fredy
Chikangana.

Documentar la oralidad de las tradiciones es una actividad de mucho sacrificio para los
escritores, quienes buscan dejar material que refleje el arte indígena diverso, a través de la
transcripción, elaboración de poemas y explicación de la pintura rupestre.

De esta manera, se busca aportar material en el que se den a conocer las raíces de
Colombia y su interacción con la población no indígena.

Las investigaciones realizadas por la Academia ponen en contexto cuáles han sido las
dificultades que han pasado y los aportes brindados por las poblaciones indígenas dentro
de la Historia de Colombia.

La Etnia Yukpa ha buscado mantener sus costumbres y el cuidado de la naturaleza para


los caminantes que pasan por la Sierra de Perijá, en ambos lados de la frontera colombo –
venezolana.

La Etnia Wayuu vive en condiciones desfavorables, tales como altas temperaturas y zonas
áridas en la referida frontera. Se ha escrito sobre la manera en cómo algunos pueblos
indígenas ven imágenes en el firmamento y en la tierra, atribuidos a poderes mágicos, pero
en realidad se trata del consumo de plantas, preparadas en pociones, que funcionan como
CORPORACION COLEGIO REPUBLICA DEL NIÑO
AREA: LENGUA CASTELLANA PERIODO: I CALIFICACION

TALLER EVALUACION DOCENTE: DEISY ARÉVALO FECHA: 1 DE FEBRERO DE 2021


ESTUDIANTE: GRADO: 8°
TITULO: LITERATURA INDÍGENA COLOMBIANA

alucinógenos, tales como la coca y otros. Estas pociones generaban distorsiones de la


realidad. Por medio de las metáforas se evidencia esa característica

Ejemplos

Los ochenta y cuatro pueblos originarios en suelo neogranadino se han organizado para
ser reconocidos como ciudadanos con derechos, ya que en el pasado estaban marginados
de las políticas públicas, carentes de inclusión de los indígenas en el sistema de
Educación. En el año 1991, la Asamblea Constituyente recogió los planteamientos de los
Wayuu y otros pueblos originarios. A continuación se muestran algunos ejemplos:

De la Etnia Uitoto, los abuelos son quienes van pasando los relatos a los más pequeños
acerca del origen del Mundo desde su propia visión, de personajes heroicos que dan
soluciones, rituales. Todos estos aspectos tienen más detalles añadidos con el paso de una
generación a otra.

De la Etnia Wayuu se explica cómo se fue realizando el origen del Mundo, a través de los
elementos aire, tierra y agua, el calor y frío, la luz y oscuridad. Las metáforas ayudan a
explicar cómo lo real se convierte en una acción o imagen evocada. En sus bailes la mujer
toma un rol predominante sobre el hombre.

De la Etnia Camentsá se pasa por tradición oral sobre cómo realizar medicinas, cocinar,
hacer ritos, los sentimientos humanos y la importancia de la naturaleza se va
documentando a través de los poemas, en su lengua y en español. Esto brinda la
oportunidad a lectores no indígenas de conocer esta cultura de esta etnia.

DIFUSIÓN

El contenido de la literatura indígena o aborigen no busca cambiar el mundo, sino presentar


las formas en cómo cada etnia ha visto su día a día, generación tras generación. Los
autores coinciden que las acciones deben ser conscientes y estas hacen posible los
cambios necesarios dentro de las respectivas realidades de las comunidades, estén
apartadas o cercanas de las urbes de influencia decisora.

A nivel editorial se observan las oportunidades interesantes de captar talento capacitado


para la elaboración de textos, en español y las distintas lenguas, que puedan ser
distribuidos en todos los departamentos de la República de Colombia. Con apoyo de las
comunidades indígenas, se daría proyección no solo a ellas sino a las zonas donde hacen
vida. Las instituciones públicas colombianas están interesadas en difundir todo lo
relacionado con la obra de los escritores indígenas: sus vidas, la forma en cómo viven en la
actualidad, tomando en cuenta que Colombia es un país diverso, de diferentes culturas y
credos que enriquecen la historia. El Ministerio de Cultura, el Ministerio de Interior, la
CORPORACION COLEGIO REPUBLICA DEL NIÑO
AREA: LENGUA CASTELLANA PERIODO: I CALIFICACION

TALLER EVALUACION DOCENTE: DEISY ARÉVALO FECHA: 1 DE FEBRERO DE 2021


ESTUDIANTE: GRADO: 8°
TITULO: LITERATURA INDÍGENA COLOMBIANA

Alcaldía Mayor de Bogotá en conjunto con las universidades están comprometidas en este
importante objetivo de generar información de los pueblos originarios.

Características de la literatura indígena contemporánea:

– En primer lugar figuran las deidades, lo cual demuestra que no hubo una conquista
completa, cuando nos colonizaron.
– La oralidad es también un elemento muy importante.
– Las estructuras narrativas son repetitivas, afines a las ceremonias rituales.
– Se basa también en la recuperación de varios momentos rituales de la vida social
indígena.
– Se apoya sobre todo en ceremonias agrícolas y en ceremonias de curación, para ir
desarrollando historias.
–Y aunque parezca extraño también tiene un matiz político, donde se reflejan una franca
recuperación histórica de sus luchas.
– Está presente también, con un matiz político, la revaloración del trabajo campesino, así
como la vigencia de la espiritualidad indígena.
– Hay abundancia de textos donde los niños son los narradores o bien sostienen diálogos
con sus abuelos, de quienes reciben una continuidad educativa.
– Existe una unificación silenciosa de los autores antológicos en su actitud política y
reivindicatoria de su alfabeto, su cultura, con un espíritu profundo.

ACTIVIDAD:

1. Define con tus propias palabras ¿Qué es la literatura indígena?


2. Realizo 2 dibujos que hagan referencia a la literatura indígena.
3. ¿Qué se dice de la literatura oral, y qué características nos muestran?
4. ¿Qué se dice de la literatura escrita?
5. ¿Qué ha buscado mantener la Etnia Yukpa?
6. Realiza un mapa mental de la literatura indígena.

ACTIVIDAD A INVESTIGAR

1. Buscar el mito del yurupary y escribirlo en tu cuaderno.


2. Escoger 15 palabras que desconozca y buscar su significado.
3. Realizar una línea del tiempo de la literatura indígena.
4. Investiga lo siguiente:

 Popol Vuh
 Chilam Balam
 Sacerdote, Juagar O Brujo
 Anales de los cakchiqueles

También podría gustarte