Neurosis
Neurosis
Neurosis
Trastornos de la personalidad.
Ansiedad y neurosis.
Depresión y trastorno bipolar.
Esquizofrenias y trastorno bipolar.
Esquizofrenias y estados y paranoides.
Tipos:
1. Trastornos de ansiedad (que incluyen estados de pánico, con
agorafobiasin ella, y las neurosis fóbica y obsesivo-compulsiva)
2. Trastornos somatiformes (que comprenden la neurosis histérica, o
trastorno de conversión, y la hipocondriasis)
3. Trastornos disociativos.
Entre los factores incluidos en las definiciones originales de la enfermedad, que formularon
Kraepelin y Bleuler, se hallaban la característica personalidad premórbida, comienzo insidioso
de síntomas más notables en la adolescencia o principios de la vida adulta y una evolución
crónica pero fluctuante con tendencia al deterioro progresivo. (Adams y Víctor. Principios de
neurología ,2011)
Por lo tanto, las causas se originan por diversos factores del medio exterior de
la persona, se pueden dar en el contexto familiar o social, a la vez se dice que es
hereditario y sobretodo se comienzan a presenciar las características de la
psicopatología en la infancia.
CAUSAS SEGÚN LA TIPOLOGÍA DE LA NEUROSIS
Neurosis obsesiva
Neurosis depresiva
SÍNTOMAS:
Por ello, los síntomas sirven de gran ayuda para poder realizar una evaluación
al paciente que deben cumplir con estas características para poder decir que
presenta una neurosis, detectando el problema a través de un diagnóstico y
finalmente realizar el tratamiento.
Tipos de ansiedad
Freud describió la ansiedad como un miedo sin objeto; es decir, muchas veces
no podemos señalar su origen o el objeto concreto que la provocó.La ansiedad
es un acompañante normal del crecimiento, de los cambios, de la
experimentación de cosas novedosas, y del hallazgo de la propia identidad y
sentido de la vida. Por el contrario, la ansiedad patológica es una respuesta
inapropiada a un estímulo concreto en base a su intensidad o a su duración.
Según Mondragón (2006) indica que:
Por lo tanto, Sigmund Freud clasificó la ansiedad en dos tipos que pertenecen
a los síntomas de esta patología, una de ellas en la ansia normal que se presenta
en la vida de las personas mediante un estímulo vago de peligro causando un
estado de alarma y la otra es la ansia conflictiva que se considera anormal porque
la persona no sabe cómo reaccionar cuando va a tomar una decisión y al
momento de actuar no sabe cómo hacerlo.
Síntomas de la neurosis según su tipología
La fobia tiene que ver con impulsos que se proyectan en el exterior para
disminuir la sensación de angustia. El individuo organiza así distintas conductas
sistematizadas de carácter fóbico: de evitación (evitar el objeto); de
tranquilizarían: se procura no estar solo o acompañarse de objetos que brindan
protección. El fóbico está en una continua alerta y organiza actitudes de
huida, como la inhibición, timidez con el otro sexo, indecisión o rechazo del
contacto con los demás; o actitudes que lo llevan a permanecer constantemente
ocupado. Según Silva (1995) afirma que:
Por lo tanto, en este caso la fobia causa un temor o miedo intenso que causa
un determinado estímulo, es de larga duración, los síntomas se manifiestan
cuando el individuo está cerca de ese estímulo, cuando eso sucede provoca
ciertas reacciones fisiológicas como: palpitaciones, sudoración y diversas
molestias, etc. como consecuencia la persona al sentirse con mucho temor
recurre a huir de este estímulo que provoca estas reacciones.
Neurosis depresiva
Neurosis hipocondriacas
Se trata de una preocupación constante por temas de salud, dado que se teme
“tener algo grave”, como si hubiese una expectativa permanente de que algo
malo ocurrirá. Los síntomas demuestran la angustia latente, lo cual se mezcla con
sentimientos de culpa y castigo. Estas personas suelen aislarse y evitar el
contacto social: buscan una supuesta protección y cuidados extremos. La causa
de esto cuadros está vinculada a impulsos agresivos inadecuadamente
canalizados, en donde a un integrante de la familia se le está negando su lugar.
Según silva (1995) afirma que:
[…] Esta creencia errónea de padecer alguna enfermedad persiste a pesar de las
seguridades dadas por el médico de no ser así. La preocupación interpretativa
puede centrarse en funciones corporales normales, tales como el latido cardíaco,
la sudoración, los movimientos peristálticos […] lo que puede desencadenar el
temor frecuente de padecer una enfermedad incurable, o la preocupación por un
órgano en particular (p.249).
Por lo tanto , se dice que estas personas tienen una exagerada preocupación
por su salud , siente un temor frecuente de que les vaya a pasar algo y que sufren
de una enfermedad , pese a que el doctor haya descartado la ausencia de una
enfermedad ellos siguen pensando mucho y cuidándose para evitarlas.
CAPITULO II
TEORIAS DE LA NEUROSIS
TEORIAS SOBRE LA NEUROSIS
Teorías Genéticas.
Teorías Neurofisiológicas.
Teoría psicoanalítica.
Para el psicoanálisis, la nurosis es una afeccion psicógena coyo síntomas
son las expresiones sombolicas de un conflicto psíquico que tiene sus raíces
en la historia infantil de sujeto y constituye compromisos entre el deseo y la
defensa (Laplanche-Portalis).
Desde sus orígenes, la teoría analítica ha experimentado sustanciales
cambios, en sus inicios Freud distinguió la neurosis actuales (neurosis de
angustia y neurastenia) de las psiconeurosis de transferencias (neurosis
obsesivas, histeria de conversión e histeria de ansiedad o neurosis fóbica).
Mientras que a las primeras les atribuye una causa actual y fisiogena, por
disfunción somática de la sexualidad, considera las segundas como producto
de un conflicto psíquico infantil que permanece inconsciente.
Lo cierto es que esa teoría dicotómica primitiva fue perdiendo fuerza, de
forma que en la actualidad el psicoanálisis considera que las dificultades
reales de la vida son insuficientes para producir trastornos, por lo que siempre
se precisa que exista previamente un conflicto interno anclado en el pasado
(fijación) que puede ser: placer al succión o la incorporación por fijación al
estadio oral, o la retención o emisión por fijación al estadio esfinteriano anal,
o genital primitivo por fijación al estadio fálico. El Yo infantil es incapaz de
manejas las intenciones pulsaciones intensas ocasiona ansiedad ante
pequeños hechos presentes.
En síntesis la neurosis aparece ante el psicoanálisis como una mala
estructuración del Yo, incapaz de controlar las fuerzas instintivas del Ello y
las exigencias sociales, por lo que el neurótico es un personaje que fracasa
ante sí mismo y en su relación interpersonal y social.
Teoría Conductista.
El conductismo se centrado precisamente en la neurosis demostrando todo
su potencial científico, teórico y práctico, algo similar a lo que ocurrió con el
psicoanálisis, que solo posteriormente abordo el terreno mucho as complejo
de las psicosis.
Según Eysenck (1959), los síntomas neuróticos son patrones aprendidos
de conducta que, por razón u otra, son adaptativos. El paradigma está
representado por el caso del niño Albert de 11 meses que experimentalmente
se provocó una fobia a las ratas blancas. Se consideró que la conducta
neurótica (adaptativa) se origina por el mecanismo de aprendizaje
(condicionamiento) que la conducta normal (adaptativa). Esto sitúa en los
estímulos ambientales la adquisición de respuestas neuróticas.
Cotejando su teoría con el punto de vista freudian, Eysenck niega conflicto
inconscientes como base de los síntomas neuróticos. Observa estos casos
como habitos aprendido y zanja la cuestión afirmando: No hay neurosis
alguna en la base del síntoma, sino simplemente el síntoma mismo.
Suprimamos el síntoma y habremos eliminado la neurosis.
Otros autores como Dollard y Miller (1950), hicieron desde las teorías del
aprendizaje una aproximación a las teorías freudianas, de forma que la
represión se equipara a las conductas de evitación y el desplazamiento al
aprendizaje por asociación. Son embargo, tales propuestas no han supuesto
un gran avance en la comprensión y tratamiento de la neurosis.
Por su parte, Mowver (1950) formulo la teoría de los estadios para resolver
la paradoja neurótica, ya que, si bien el paradigma de condicionamiento
clásico explicaba muchas conductas neuróticas (fobias, rituales obsesivos,
conductas de histerias), no aclaraba porque, una vez desaparecido el
estímulo incondicionado o refuerzo inicial, en cuyo germen se fraguo la
conducta patológica, esta no se extingue. Según la teoría Mowrer y otros
acreditados conductistas, como Ullman y Krisner (1965), después de
producido acondicionamiento, en un segundo estadio, por un proceso de
condicionamiento operante o instrumental, se fija la conducta neurótica
porque reduce la ansiedad. Es decir, la conducta mal adaptada se mantiene
porque recompensa al sujeto ya que al atenuar la ansiedad se convierte en
un refuerzo.
“[…]Según Eysenck (1959) Cree que los síntomas neuróticos son signos
aprendidos de conducta, que por razón alguna son adaptativos, Ya que
el paradigma está representado con el famoso y conocido caso del niño
Albert de 11 meses el cual fue expuesto un riesgoso experimento como
consecuencia originándole fobias a las ratas blancas. Se le considera
que la conducta neurótica es (inadaptativa) y que se origina por el
mecanismo de aprendizaje que es el (condicionamiento) que la conducta
normal son (adaptativa)[…] ˮ. (Eysenck.1959). (pp.139.).
Teoría sociogénica.
Tiende a enfatizar los aspectos sociales en la causa de las neurosis. Las
presiones sociales condicionaran la aparición y expresión de estos
trastornos. Así se explicaría porque formas clínicas como las manifestaciones
aparatosas (crisis, disociación, etc.) de la histeria son propias de las culturas
primitivas y adoptan un cariz más elaborado (somatización, etc.) en las
sociedades industrializadas. Otros autores, como Karen Horney. Inciden
sobre los aspectos intrínsecamente neurotizantes de la estructura de la
sociedad de nuestro tiempo. En general se ha señalado el porqué de las
condiciones deficitarias de habitad sobre la incidencia de la neurosis.
Es importante, asi mismo la constatación de un predominio de las neurosis
en los medios urbanos, asi como en el sexo femenino y el estado civil de
viudedad, en tanto que la clase social, el nivel educacional o la etnia son
parámetros que, por el momento, ofrecen resultados contradictorios
(Vasquez Barquero, 1981). Por otra parte, las condiciones estresantes y
negativas de trabajo y la situación de desempleo así como otras (obsesos
sexuales, etc.) (Chaturvedi y Bhugra, 2007) contribuyen en la aparición de
trastornos neuróticos menores.
Hemos visto diversidades de teorías afrontar el problema etiopatogénico
de las neurosis. También hemos expuesto nuestra concepción personal
acerca de esta cuestión, en términos de equilibrio y perdida de la memoria
externa o interna o ambas. Nos parece que ha quedado suficientemente claro
que al desequilibrio neurótico se puede llegar por vías muy distintas que
ponen en acción tanto el factor de orden psicológico como biológico
DIAGNÓSTICO
Clasificación de Neurosis
Trastorno de ansiedad
La ansiedad puede ser considerada una emoción que surge cuando la persona se
siente atraviesa episodios relacionados a condiciones de peligro, ya sea real o no
la situación amenaza.Un niño con ansiedad tiende a desbordar hacia la actividad
motriz voluntaria, produciendo movimientos impacientes o hiperactividad. Si los
niños están tensos, se mueven con rapidez aunque sus movimientos no tenganun
objetivo establecido. Podemos decir que La angustia es parte de la expresión
somática de la ansiedad, un temor difuso entre un peligro incorrecto e
inminentemente; se manifiesta precozmente cuando por ejemplo el niño desde que
es capaz de comprender que su madre lo ha “dejado”, puede reaccionar con llantos,
o con otro tipo de conductas relacionadas a la disconformidad o al miedo
se trata “el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) tiene una prevalencia similar en los niños
y adolescentes que en los adultos, a diferencia de otras entidades como la esquizofrenia,
la depresión o los trastornos de ansiedad que predominan en la vida adulta. A esto hay
que añadir que aproximadamente la tercera parte de los trastornos obsesivos del adulto
se inician en la infancia y adolescencia, lo cual la idea enorme importancia del tema”. (p.
315).
Por otro lado para Aepnya (2008) es “el trastorno obsesivo compulsivo se
caracteriza por la presencia de obsesiones y compulsiones. Las obsesiones se
definen como pensamientos, impulsos o imágenes que de modo intrusivo,
repetitivo e indeseado se hacen presentes en la conciencia causando ansiedad o
malestar significativo. Las compulsiones son comportamientos, motores o actos
mentales, repetitivos, finalistas e intencionales que el sujeto se ve impedido a
realizar de manera estereotipada […]con el fin de evitar que ocurra el daño
anticipado, objetivamente improbable, para si mismo o para los demás”. (p. 1)
La característica esencial consiste en la presencia de obsesiones o compulsiones
de carácter recurrente que consumen mucho tiempo y causan un deterioro notable
o malestar, importante. Es más frecuente en los niños y adolescentes de lo que
se creía con anterioridad. Durante la adolescencia; el trastorno presenta una
frecuencia igual en ambos sexos. En los niños de menor de edad es ligeramente
mas frecuente en el sexo masculino, este trastorno se caracteriza por un curso
oscilante, con unos síntomas que se agravan con el estrés.
Trastorno depresivo
Trastornos fóbicos
Las fobias han sido clasificadas como neurosis normales de la niñez que se
produce en casi todos los niños, especialmente entre los 5 y los 7 años de edad;
esta fobias son frecuentes durante la infancia y más se da en las niñas que en
los niños. Los miedos suelen ir disminuyendo con la edad, y con el paso de los
años también, según la edad los miedo más comunes de un recién nacido es por
medio de los miedos pronunciados o ante un fuerte y repentino ruido y/o golpe,
de los 6 a 18 meses en el miedo a lo desconocido, a la oscuridad, de los 18 meses
a los 7 años tienen miedo a quedarse solo, a la oscuridad también, a ser
perseguido por personas extrañas, fenómenos naturales (fuego, tormentas), a
espacios muy abiertos o muy cerrados, a los ruidos, etc., de los 7 a 12 años su
miedo es a la relaciones con los demás, al colegio, a la violencia física, a la muerte
de los seres queridos, de los 12 a 18 años el miedo más frecuente es a la relación
con personas de otro sexo, al fracaso en los estudios, hablar en público. Según
Cárdenas, S. (…)
indica que “la fobia es un temor persistente e identificable que resulta excesivo o irracional
y que desencadena por la presencia o la anticipación de un objeto o una situación
específica. […] en los niños y adolescentes que sufren uno o más fobias, experimentan
una ansiedad consistente cuando están expuestos al objeto o situación específica, es
decir, cuando hay fobia hay ansiedad, angustia , entre las fobias comunes, se incluye el
temor a los animales, la sangre las alturas, etc.” (p. 1)
El niño afectado de una fobia trata de evitar la situación que teme, esto se puede
dar porque no ha sido capaz de alcanzar la situación deseada o por miedo a que
se vuelva a repetir la misma situación.
La situación fóbica puede agravarse hasta el punto de hacer del niño un verdadero
inválido. En algunos casos el niño afectado de una fobia trata de evitar la situación
temida, esto se pueda dar por que no ha sido capaz de alcanzar la situación
deseada y por miedo a la situación o repetición de todo el proceso.
Trastorno histérico
Por otro lado Lluis (1986) es “ el trastorno histérico en los niños, las manifestaciones
histéricas no suelen conjugarse como un cuadro clínico unitario, lo que hace dificultar su
diagnóstico. La neurosis histérica se caracteriza por diversas manifestaciones somáticas,
sin causa orgánica verificable; se registran en ocasiones alteraciones de la consciencia
(alucinaciones, desmayos, etc.), como los trastornos sensoriales (ceguera), motores
(parálisis, tic) etc. La histeria infantil prevalece en niños de más de siete años, con una
mayor frecuencia a partir de los nueve a diez años, y se trata en general de sujetos muy
sugestionables muy sensibles, inseguros y dependientes de los padres en exceso”. (p.
15)
El DSM IV y el CIE 10 toman en cuenta con mayor relevancia este tipo de trastorno
en los niños.
La ansiedad de separación es un estado afectivo patológico entre el hijo y uno de
los padres, generalmente la madre, esta se manifiesta de diversas maneras, el
síntoma inicial más corrientes es la obstinada negativa del niño de ir a la escuela
(Kanner, 1996).
Su ansiedad puede provocarles síntomas tales como la náusea, vómitos, con frecuencia
temen accidentarse, enfermarse o cualquier otras causa que implique la separación con
sus padres. Su frecuencia es casi la misma en niños y niñas, puede aparecer desde la
edad escolar y es usual en hijos de familias unidas y sobreprotectoras (Johnson, 1995).
Es normal que los niños pequeños y en edad pre – escolar presenten un cierto
grado de ansiedad ante las separaciones reales o la amenaza de las mismas
personas significativas con las que están vinculadas.
Muchas situaciones que impliquen separación también trae consigo otras posibles
fuentes de tensión o ansiedad (CIE 10, 1992).
Los sujetos con estos trastornos pueden experimentar malestar excesivo recurrente
al estar separado de su hogar o de las personas con quienes están más vinculadas,
suelen preocuparse por miedos, accidentes o enfermedades e inclusive suelen
tener problemas a la hora de acostarse (DSM – IV, 1995).
Presente en todos los grupos etarios, el trastorno por separación es más común en
adultos (aproximadamente 7% de la población) que en niños (un 4% de la población
aproximadamente).
Por lo tanto podemos decir que la neurosis puede estar determinada por
particularidades de la personalidad, por la presión ambiental y Formación de la
familia.
DIAGNÓSTICO
Una persona que presenta síntomas neuróticas repite varias veces unas
determinadas conductas a pesar que presenta una ineficiencia
comprobada, esto no lo realiza porque el paciente o la persona así lo desee
sino porque no se encuentra en la capacidad o no ha podido aprender algo
mejor, y teniendo que ejercer funciones propias de alguna forma, muestra
su comportamiento habitual que dispone y su conducta es defensiva, ya
que es su soberanía sobre sí mismo con el propósito de evitar alguna
angustia culpabilidad o vergüenza.
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_c
atedras/electivas/616_psicofarmacologia/material/trastorno_obsesivo.p
df
http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/psiquiatria/images/material_a
lumnos/1_DSM-IV_Trastornos_personalidad.pdf