Motivacion de Una Sentencia
Motivacion de Una Sentencia
Motivacion de Una Sentencia
TEMA:
ANÁLISIS DE LA MOTIVACIÓN DE UNA SENTENCIA
ANALISIS ART.- 622 COIP
DOCENTE
DR. AURELIO QUITO
ESTUDIANTE:
DANIELA MALDONADO
FECHA:
05/12/2018
NIVEL
VIII SEMESTRE
PERIODO ACADÉMICO
OCT 2018 – FEB 2018
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
El Art. 76.6 de la Constitución de la República, señala entre las reglas del debido proceso:
En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se
asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: 6. La ley
establecerá la debida proporcional entre las infracciones y las sanciones penales, administrativas
y de otra naturaleza 7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:
l) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en la
resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la
pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos administrativos,
resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados se considerarán nulos. Las
servidoras o servidores responsables serán sancionados.
Concordancias: Arts. 51, 66.5, 132.2, 195, 392 Constitución de la República; 130.4 COFJ; y 621
COIP.
El COIP trata sobre la motivación en el Art. 5, al tratar sobre los principios procesales,
manifestando que el derecho al debido proceso penal, sin perjuicio de otros establecidos en la
Constitución de la República, los instrumentos internacionales ratificados por el Estado u otras
normas jurídicas, se regirá por los siguientes principios: legalidad; favorabilidad; duda a favor
del reo; inocencia; igualdad; impugnación procesal; prohibición de empeorar la situación del
procesado; prohibición de autoincriminación; prohibición de doble juzgamiento; intimidad;
oralidad; concentración; contradicción; dirección judicial del proceso; impulso procesal;
publicidad; inmediación; motivación; imparcialidad; privacidad y confidencialidad; y,
objetividad.
1
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
El Art. 621 inciso primero ibídem, al tratar de la sentencia, señala: ?Luego de haber
pronunciado su decisión en forma oral, el tribunal reducirá a escrito la sentencia, la que deberá
incluir una motivación completa y suficiente tanto en lo relacionado con la responsabilidad penal
como con la determinación de la pena y la reparación integral a la víctima (las negritas son mías)
o la desestimación de estos aspectos?.
2
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
jurídicos protegidos y no meramente una intensión que se juzga lesiva; o sea que solo la
protección de bienes jurídicos realmente amenazados justifican la restricción de otros derechos
y libertades, cuya protección igualmente ordena la Constitución.
Por otra parte la aplicación de la pena consagrada en la ley debe hacerse de acuerdo con
el grado de culpabilidad del sujeto; por lo tanto el principio de proporcionalidad, es
necesariamente individual y el castigo impuesto debe causar simetría con el comportamiento y
la culpabilidad del procesado al que se imputa el cometimiento de un delito.
3
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
EL PRINCIPIO DE LESIVIDAD
El principio de lesividad, que es una de las bases en las que se fundamenta el COIP,
justifica el trato diferenciado en materia punitiva; de tal manera, que si no existe objetivamente
una mayor lesión al patrimonio económico, carece de fundamento jurídico imponer una misma
sanción por la comisión de un delito sobre bienes de pequeña entidad que sobre bienes que
representa una lesión más grave al bien jurídico tutelado.
Para efectos de establecer si una pena impuesta resulta proporcional a la entidad del
injusto cometido y a la culpabilidad por el hecho típico perpetrado, como dice la Corte Suprema
de Justicia de Perú, previamente resulta conveniente tener en cuenta los siguientes aspectos:
4
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
5
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
otros criterios de política criminal, cuestión que tengo entendido lo hizo el legislador al dictar el
COIP.
Así, el Art. 130.2 de la Constitución de la República, señala en su parte pertinente que las
atribuciones de la Asamblea Nacional que no requieran de la expedición de una ley se ejercerán
través de acuerdos o resoluciones, pero se requerirá de ley en los siguientes casos ?2. Tipificar
infracciones y establecer las sanciones correspondientes (las negrillas son mías)?.
De igual manera, tampoco se pueden establecer penas de: destierro, prisión perpetua o
confiscación, peor aún someter a cualquier persona a torturas, tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes, pues así lo señala el Art. 66.3 letra c) de la Carta Magna.
6
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓN
EXPRESA
Este requisito hace referencia a la normativa utilizada por el juzgador, se concatena con
el derecho a la seguridad jurídica, establecido en el artículo 82 de nuestra Constitución. Para
elaborar una sentencia, no solo se debe tener como herramienta la ley, sino saber explicarla
sistemáticamente con relación a los hechos tratados, la falta de justificación del uso normativo
constituye una grave omisión en el cimiento principal para erigir una decisión judicial; y este
suceso, de manera evidente provocaría una grave conculcación a los derechos del justiciable.
7
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
CLARA
Las expresiones que se cristalizan en una sentencia deben ser inteligibles, simples,
elaboradas en un lenguaje apreciable y no deben conservar ningún rasgo de ambigüedad o
vaguedad; la terminología utilizada debe ser sucinta, con la finalidad de exteriorizar su veredicto
de la manera más coherente posible. En cuanto a la claridad, los juristas recomiendan que en
las sentencias no se debe utilizar terminología de difícil comprensión, por ejemplo locuciones
latinas, expresiones en un idioma distinto al que debe plantearse, o frases de tipo técnico-
jurídico que causen dificultad al momento de interpretar un fallo judicial.
COMPLETA
Este aspecto se refiere a que la decisión judicial no puede dejar ningún cabo suelto, este
procedimiento se construye básicamente por medio de las pruebas valoradas, dejando en claro
su admisibilidad o exclusión, como también se debe expresar las razones del rechazo de ciertos
medios de prueba que no son considerados lícitos o legales. Otro aspecto importante en este
punto es el curso legal del debido proceso, se debe respetar todos los parámetros legales,
plazos, términos y toda actividad que sea necesaria para que el proceso continúe. Todos estos
pasos deben constar sin ningún vacío legal o contradicción dentro de la conclusión que lleguen
a tomar los juzgadores.
LEGÍTIMA
La legitimidad hace alusión principalmente a los medios de prueba aportados por las
partes dentro del proceso, estos medios de prueba deben ser válidos y obtenidos por medio de
la ley y la Constitución; y a los principios rectores que se establecen en la ley. La legitimidad por
medio de las pruebas, permitirá al juzgador tomar una decisión acorde a la credibilidad y peso
de cada prueba.
LÓGICA
La decisión del juzgador debe entenderse como un dictamen coherente, que guarde
armonía con todos los pasos antes señalados. La coherencia, debe coexistir junto con la
simplicidad del lenguaje, es decir un lenguaje apropiado, esto se podría resumir con la intención
que tiene la justicia para comunicar a la sociedad sobre la verosimilitud de sus decisiones. El
aspecto lógico contiene a los cuatro elementos anteriores, por este motivo se podría afirmar
que sin la lógica no pueden existir los demás.
8
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
Estos cinco elementos antes mencionados son aquellos con los que el juzgador debe
fundar su decisión y si ocurriere una ínfima omisión de uno de éstos puede crear serías
repercusiones que derivarían en impugnaciones acerca del fondo de la resolución.
Por otro lado, dejando momentáneamente el estudio doctrinario, se debe indicar que
existen otros ?tips? de motivación expresamente señalados en la jurisprudencia de la Corte
Constitucional del Ecuador, como máximo organismo de interpretación constitucional del país.
Estos elementos se han recapitulado en sentencias constitucionales tales como: 009-14-SEP-CC,
069-10-SEP-CC y 227-12-SEP-CC. Estos requisitos de motivación constitucional son: la
razonabilidad, la lógica y la comprensibilidad en donde se ha expresado que se basan en el
artículo 76, numeral 7 literal l) de la Constitución del Ecuador y artículo 4, numeral 9 de la Ley
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional; acerca de estos requisitos se
debe determinar lo siguiente:
RAZONABILIDAD
Este requisito es el pilar fundamental para determinar que una sentencia ha sido
debidamente realizada conforme a derecho, pues su importancia radica en las reglas citadas
(normas y principios), y que dichos enunciados jurídicos se ajusten entre sí, sin evidenciarse
ningún tipo de contradicciones o antinomias.
LÓGICA
El elemento lógico de una sentencia radica en que las ideas expuestas en el dictamen,
tengan un orden congruente y real, así como también el planteamiento de silogismos
coherentes y no de carácter absoluto, y de cuyo análisis se desprenda una conclusión
consonante con lo tratado.
COMPRENSIBILIDAD
Este elemento ha sido muy discutido en la práctica, en primer lugar por las falencias que
pueden ocasionarse al omitir este requisito de motivación judicial y en segundo lugar por la
sencilla razón de que la comprensibilidad debe estar compuesta por enunciados claros, lógicos
y sencillos, además de concatenarse con los otros dos requisitos (razonabilidad y lógica) y su
omisión puede automáticamente anular los tres requisitos planteados por la jurisprudencia
constitucional.
Cabe destacar que una sentencia no se dirige eminentemente a las partes procesales,
sino más aún a la sociedad en general, en este punto cabe recalcar lo expuesto por el Dr. Jorge
Zabala Baquerizo en su obra El proceso penal, en donde se menciona que: La motivación
constituye un juicio lógico, que se desarrolla alrededor de la pretensión. El juez al momento de
sentenciar debe exponer a las partes y a la sociedad las razones que ha tenido para resolver
9
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
Entonces, se podría decir que una resolución debe ser lo más apreciable posible ya que
las personas interesadas no precisamente tienen conocimientos jurídicos bastos para
comprender la terminología jurídica, las sentencias deben ser claras y congruentes por el deber
que tiene la justicia de hacer conocer a la sociedad la efectividad de su administración.
Es irrefutable que tanto los cinco elementos que señala la doctrina sobre la motivación
y los tres elementos que señala la jurisprudencia de la Corte Constitucional ecuatoriana guardan
una íntima correspondencia e incluso pueden subsumirse perfectamente. Así tenemos que el
elemento expreso y la legitimidad, correspondientes a los requisitos de la motivación
doctrinarios encajan con la esfera de razonabilidad creada por la jurisprudencia constitucional,
el aspecto lógico se subsume en el elemento que lleva su mismo nombre, y el ámbito completo
y de claridad finalmente se conecta con la comprensibilidad.
El Art. 108 numeral 8 del Código Orgánico de la Función Judicial dispone conforme tengo
señalado anteriormente como infracción grave, la falta de motivación; y la reiteración de estas
faltas por tres ocasiones en un período de un año, será motivo de destitución del operador de
justicia; y esto tiene su razón de ser porque existe el presupuesto procesal que se vincula con el
deber constitucional que se instala como garantía judicial, señalada en el artículo 76 numeral 7
letra l) de la Constitución; y porque una resolución infundada es un caso de arbitrariedad que
produce como dice la disposición constitucional antes señalada, de declarar nulas dichas
resoluciones; y además que los servidores responsables sean sancionados; recordando que el
Art. 167 de la Constitución de la República señala que la potestad de administrar justicia emana
del pueblo, pero es una potestad que el juez debe ejercerla de forma independiente, imparcial
y responsable; por esta razón existe la necesidad de independencia de la Función Judicial frente
a los otros cuatro poderes del Estado.
10
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
CONCLUSIÓN
11