Este documento resume conceptos clave del derecho probatorio como parte del derecho procesal. Explica que el derecho probatorio regula la producción, incorporación, admisión y evaluación de pruebas en un proceso legal. Describe elementos como la instrucción de la causa, los medios de prueba y su tramitación, así como la naturaleza de la confesión como medio de prueba. Resalta también el principio de preclusión en el proceso, el cual impide regresar a etapas procesales ya consumadas.
Este documento resume conceptos clave del derecho probatorio como parte del derecho procesal. Explica que el derecho probatorio regula la producción, incorporación, admisión y evaluación de pruebas en un proceso legal. Describe elementos como la instrucción de la causa, los medios de prueba y su tramitación, así como la naturaleza de la confesión como medio de prueba. Resalta también el principio de preclusión en el proceso, el cual impide regresar a etapas procesales ya consumadas.
Este documento resume conceptos clave del derecho probatorio como parte del derecho procesal. Explica que el derecho probatorio regula la producción, incorporación, admisión y evaluación de pruebas en un proceso legal. Describe elementos como la instrucción de la causa, los medios de prueba y su tramitación, así como la naturaleza de la confesión como medio de prueba. Resalta también el principio de preclusión en el proceso, el cual impide regresar a etapas procesales ya consumadas.
Este documento resume conceptos clave del derecho probatorio como parte del derecho procesal. Explica que el derecho probatorio regula la producción, incorporación, admisión y evaluación de pruebas en un proceso legal. Describe elementos como la instrucción de la causa, los medios de prueba y su tramitación, así como la naturaleza de la confesión como medio de prueba. Resalta también el principio de preclusión en el proceso, el cual impide regresar a etapas procesales ya consumadas.
Sección: ED01D0V Daniela Farías Materia: Derecho Probatorio CJP-152-00030V V-23304562 En términos legales probar una situación o circunstancia es fundamental, allí nace la necesidad de crear el derecho probatorio, Es la ciencia que estudia las distintas normas reguladoras de las pruebas procesales, en su producción, su fijación, sus características, su procedimiento y su evaluación.
La Instrucción de la causa comprende toda la etapa probatoria,
desde la promoción hasta la evacuación de las pruebas. Aspectos fundamentales Comprende aspectos generales sobre los medios de prueba, su promoción y evacuación, y específicos sobre: la prueba por escrito; la exhibición de documentos; la tacha de instrumentos; el reconocimiento de instrumento privado; la prueba de experticia y la de testigos; la tacha de testigos; la declaración de parte; las reproducciones, copias y experimentos; la inspección judicial y los indicios y presunciones. En particular en cuanto a los medios de prueba, así como su tramitación.
El derecho probatorio es aquella rama del derecho que se ocupa
de la fijación, evaluación, práctica y examen de las pruebas en un Proceso para crear en el Juez una convicción de certeza respecto de la causa a juzgar. Regula la producción, incorporación, admisión, trámite, práctica, evaluación, igual que la función de esas normas con respecto a la prueba. Depende del sistema, no hay otra forma de acceder al conocimiento, existen sólo dos hasta el momento: contacto directo con el objeto de conocimiento y el conocimiento derivado, este llega en forma indirecta, transmitido a través de diferentes medios, necesariamente tenemos que hablar de pruebas, el conocimiento directo podrá argumentarse o da prueba a otros, pero no se lo puede probar porque el conocimiento directo implica todo un proceso en virtud del cual se crea un desfase del acontecimiento ocurrido y la verbalización de la idea que le trae la evocación.
En cuanto a la naturaleza jurídica del derecho probatorio
podemos resaltar que esta disciplina encaja dentro del Derecho Procesal, que es un Derecho Formal (Código de Procedimiento Civil) y no sustancial, pero utiliza normas de Derecho Material (Código Civil). Como todos sabemos que la naturaleza jurídica del derecho probatorio es procesal por tanto en ese evento hay que determinar que pruebas resultan convenientes para el proceso cuales son de gran connotación para buscar el ideal del prueba que es la verdad.
Dentro del derecho probatorio se maneja la confesión, desde el
punto de vista general esta se puede definir como una declaración voluntaria dada por cualquiera de las partes en un proceso, autores como Manzini (s/f) citado por Lira (2013) sostienen que consiste en cualquier voluntaria declaración o admisión que un imputado haga de la verdad de los hechos o circunstancias que importen su responsabilidad penal o civil, o que se refieran a la responsabilidad o a la irresponsabilidad de otros por ese mismo delito.
Al analizar los antes citado, se infiere que la confesión es la
acción que lleva admitir la culpabilidad de un hecho, por lo tanto esto se puede tomar como un medio prueba, en la legislación venezolana específicamente en el Capítulo II del Código de Procedimiento Civil (CPCV) se trata este tema, así como también en el Código Civil venezolano (CCV) sección IV del cual se hace interesante el desarrollo de una disertación de los diferentes artículos que se contemplan sobre este tema En primer lugar se tiene Artículo 403 del Código de procedimiento civil, donde se hace referencia a la obligatoria que tienen las partes de responder bajo juramento cualquier acusación hecha por la parte contraria en relación a hechos o sucesos del cual este sujeto tenga conocimiento personal.
Además dentro de las nocionas básicas del derecho probatorio
es bueno incluir el principio de persecución, este es uno de los principios que rigen el proceso y se funda en el hecho de que las diversas etapas del proceso se desarrollan en forma sucesiva, mediante la clausura definitiva de cada una de ellas, impidiéndose el regreso a momentos procesales ya extinguidos y consumados, esto es, en virtud del principio de la preclusión, extinguida o consumada la oportunidad procesal para realizar un acto, éste ya no podrá ejecutarse nuevamente.
En conclusión el derecho probatorio es fundamental para
cualquier proceso donde se vean involucrados sus componentes, así como también la jurisprudencia y doctrina que lo acompaña, hacer uso del derecho a la defensa durante el juicio oral es también esencial, en el cual podrá desvirtuar algún argumento que considere equivoco, por lo que de acuerdo a lo sentado por la doctrina y la jurisprudencia previamente establecida, al no quedar evidenciado de los autos que la admisión de los referidos medios probatorios causaren gravamen irreparable en perjuicio del accionante, dicho pronunciamiento no es de los susceptibles de recurso de apelación, una vez se lleven los lineamientos del derecho probatorio al proceso respectivo, los resultados serán efectivos.