Plan Marketing
Plan Marketing
Plan Marketing
Plan de Marketing
“Uno puede planificar y soñar viendo la tierra desde la luna, pero luego hay que vivir y
desenvolverse en una pequeña parcela en tierra”.
Anónimo
Con el plan estratégico la empresa busca crear un sistema gerencial que los lleve a
pasar de la frase "qué queremos lograr" (objetivos) a la frase "qué debemos hacer"
(estrategias).
Planificación Estratégica
Es el proceso por el cual los dirigentes ordenan sus objetivos y sus acciones en el
tiempo. No es un dominio de la alta gerencia, sino un proceso de comunicación y de
determinación de decisiones en el cual intervienen todos los niveles estratégicos de
la empresa.
Plan de Marketing
Herramienta de gestión por la que se determina los pasos a seguir, las metodologías
y tiempos para alcanzar unos objetivos determinados.
Así, tenemos que este plan forma parte de la planificación estratégica de una
empresa, por lo que es bueno recordar que no debe ser una actividad aislada, sino -
por el contrario - que debe ser inherente a las actividades que desarrolla cada uno de
los departamentos de la empresa (finanzas, producción, calidad, recursos humanos,
etc.).
En este documento, tan importante para la empresa, entre otras cosas se detalla lo
que se espera conseguir con cualquiera de los proyectos, lo que se deberá invertir, el
tiempo y los recursos a utilizar para su consecución y, además, se detalla un análisis
de todos los pasos que han de darse para alcanzar los fines propuestos. También
puede abordar, aparte de los aspectos meramente económicos, aquellos de
naturaleza técnica, legal y social del proyecto.
Según estudios recientemente realizados, más del 75% de las PYMES de España no
cuentan con un Plan de Marketing definido por escrito. Este hecho se fundamenta
principalmente en que las pequeñas y medianas empresas, con clara vocación
comercial, no suelen tener un director de Marketing, sino que cubren esta función con
el director comercial. La solución viene dada de forma muy positiva por la
subcontratación de estos servicios a empresas consultoras de Marketing, que en la
práctica son muy difíciles de encontrar, ya que con implementación generalista apenas
existen.
Según William Cohen todas las empresas necesitan del Marketing para tener éxito, y
la clave de tal enfoque se encuentra en el Plan de Marketing.
De esta manera la empresa conocerá, paso a paso y a través
de una serie de procedimientos y formularios, qué hacer,
cómo y por qué hacerlo. Este autor nos presenta dos tipos de
Planes de Marketing:
El Plan debe cubrir, en estos casos, toda la vida del proyecto, desde el
inicio hasta el establecimiento en el mercado.
En el mundo empresarial todas las acciones que realizamos tienen una finalidad, por
lo que el Plan de Marketing -siendo el documento más importante de esta profesión-
no puede ser la excepción. A continuación detallaremos respuestas que resolverán la
siguiente interrogante: ¿para qué debemos diseñar un Plan de Marketing?
Hay que tener en cuenta que no existen dos planes iguales. Algunos incluirán más
puntos de desarrollo y otros prescindirán de ellos, todo dependerá de las necesidades
de la empresa y de la información que se requiera.
Tomaremos como referencia el esquema elaborado por Rafael Muñiz González que,
a nuestro parecer, es bastante didáctico y completo:
Plan de Acción
EL PLAN DE
Establecimiento de
MARKETING Presupuesto
Métodos de Control
Resumen ejecutivo
Nos debe indicar un extracto del contenido del plan en un número reducido de
páginas, así como los medios y estrategias que van a utilizarse.
La lectura de estas páginas, junto con las recomendaciones que también deben
incluirse en la última parte del plan, son las que van a servir a la alta dirección para
obtener una visión global.
Aquellos puntos en los que se desee obtener una mayor información serán los que les
adentren en el contenido general del plan; incluso existen Planes de Marketing en los
que el índice general va incluido como anexo en este apartado.
Una vez establecido este marco general, deberemos recopilar, analizar y evaluar los
datos básicos para la correcta elaboración del plan, tanto a nivel interno como externo
de la compañía, lo que nos llevará a descubrir en el informe la situación del pasado y
del presente; para ello se requiere la realización de:
Dentro de este punto del análisis de la situación se deben incluir otros factores
externos e internos que afectan directamente a los resultados:
¾ La previsión de ventas.
¾ Margen de beneficios.
¾ Captación nuevos clientes.
¾ Recuperación de clientes perdidos.
¾ Participación de mercado.
¾ Coeficiente de penetración.
¾ Etc.
Y por otro lado tenemos los objetivos cualitativos, como por ejemplo:
F La mejora de imagen.
F Mayor grado de reconocimiento.
F Calidad de servicios.
F Apertura de nuevos canales.
F Mejora profesional de la fuerza de ventas.
F Valoración I + D.
F Etc.
El término estrategia proviene del lenguaje militar. Charles O. Rossoti dice que
estrategia es "…el motor que incrementa la flexibilidad de la organización para
adaptarse al cambio y la capacidad para alcanzar las nuevas y creativas opiniones".
Las estrategias son los caminos de acción de que dispone la empresa para alcanzar
los objetivos previstos; para lo cual deberán quedar bien definidas de cara a
posicionarse ventajosamente en el mercado y frente a la competencia, para alcanzar
la mayor rentabilidad a los recursos comerciales asignados por la compañía.
Asimismo, se debe ser consciente de que toda estrategia ha de ser formulada con
base en la identificación de los puntos fuertes y débiles, oportunidades y amenazas
que existan en el mercado, así como de los factores internos y
externos que intervienen y siempre de acuerdo con las
directrices corporativas de la empresa.
F Entre otras.
Las diferentes tácticas estarán englobadas dentro del Mix del Marketing, ya que se
propondrán distintas estrategias específicas combinando de forma adecuada las
variables del Marketing. Se pueden apoyar en distintas combinaciones, de ahí que en
esta etapa nos limitemos a enumerar algunas de las acciones que se pudieran poner
en marcha, que por supuesto estarán en función de todo lo analizado en las etapas
anteriores.
3.6.- El presupuesto
Una vez que se sabe qué es lo que hay que hacer, sólo
faltan los medios necesarios para llevar a cabo las acciones
definidas previamente. Esto se materializa en un
presupuesto, cuya secuencia de gasto se hace según los
programas de trabajo y tiempo aplicados.
Control
El control se concibe como el conjunto de medidas implantadas con el fin de
comprobar los resultados del esfuerzo empresarial y analizar las causas de los
aciertos y los errores para tomar las medidas pertinentes.
3.8.- Resumen
En este apartado del Plan de Marketing se citan las conclusiones finales y las
recomendaciones que hace el departamento de Marketing a la empresa. Aquí se
podrá visualizar de manera más simple lo que se propone como alternativa para lograr
conseguir los objetivos propuestos por la corporación.
El Plan de Marketing no debe ser rígido e inamovible. Por el contrario debe mostrar
cierta flexibilidad en su aplicación.
F Target inadecuado.
Ellos gastan más en ropa juvenil, tintes para el cabello y cirugía plástica
facial; tienen una conducta más informal y lúdica y actúan de manera
que antes no se consideraban apropiadas para su edad. Estas personas
adquieren juguetes para adultos, asisten a campamentos para adultos,
y se inscriben en vacaciones que implican aventura.
11. Concederse pequeñas indulgencias: los consumidores sujetos a
tendencias necesitan pequeñas dosis de alivio emocional. Tal vez un
consumidor no pueda pagar un viaje de dos semanas, pero podría
pasar un fin de semana. La persona podría comer saludablemente toda
la semana, y luego salirse un poco de la norma para incurrir en un
pequeño despilfarro, como comprar un cuarto de litro de helado
Häagen-Dazs durante el fin de semana. Los mercadólogos deben
conocer las sensaciones de privación que tienen los consumidores y
buscar oportunidades de ofrecerles pequeños gustos que eleven su
estado de ánimo.
12. Desquitarse con el placer: cada vez más consumidores están
volviendo a una conducta “que se sale de la norma”. En lugar de
practicar el autocontrol y la sobriedad en aras de la salud y la conducta
aceptable, la gente está buscando de forma pública y manifiesta el
placer. Estas personas están hartas de seguir las normas de la moda
saludable de principios de los años noventa. El resultado de esta
tendencia, entre otras cosas, es un aumento en el consumo de las
carnes rojas, grasas, azúcares, y un descenso en las ventas de
alternativas más saludables.
13. Tener aventuras fantasiosas: muchas personas sienten la
necesidad de encontrar escapes emocionales a su rutina diaria. La
gente podría tomar vacaciones, comer alimentos exóticos o ir a un buen
parque de diversiones. Para los mercadólogos, ésta es una oportunidad
de crear nuevos productos y servicios de fantasía a sus productos y
servicios actuales. Esta tendencia alimentará el crecimiento de la
realidad virtual durante la próxima década.