La Vida Política Del Meme

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

María Teresa Zegada Claure

Marcelo Guardia Crespo

La vida política del meme


Interacciones digitales en Facebook
en una coyuntura crítica

Investigador asociado: Alex Ojeda Copa

CERES
© María Teresa Zegada Claure & Marcelo Guardia Crespo

Primera edición: octubre de 2018

Depósito Legal: 4-1-3064-18


isbn: 978-99954-1-887-8

© Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social “ceres”


Dirección: Parque Fidel Anze N° S-22, esq. Av. Eduardo Galindo.
Edificio San Lucas s.r.l.
info@ceresbolivia.org
www.ceresbolivia.org
Cochabamba

© Universidad Católica Boliviana San Pablo “ucbsp”


Coordinación Regional de Investigación / Carrera Comunicación social
Dirección: Calle M. Marquez esquina Parque J. Trigo A.
Teléfono: (591) 4-4293100; Apartado postal 5381
www.ucbcba.edu.bo
Cochabamba

© Plural editores
Av. Ecuador 2337 esq. calle Rosendo Gutiérrez
Teléfono: 2411018 / Casilla Postal 5097
e-mail: plural@plural.bo / www.plural.bo
La Paz

Esta obra fue revisada por el Comité Regional de Publicaciones de la ucbsp,


está protegida bajo la Ley Nº 1322 de Derechos de Autor y está prohibida la
reproducción bajo cualquier medio sea digital, analógico, magnético y óptico,
de cualquiera de sus páginas sin previa autorización.
Las ideas vertidas en esta obra son responsabilidad de los autores.

Impreso en Bolivia
Índice

Prólogo........................................................................................... 9

Introducción................................................................................... 15

capítulo i
Poder, política y ciudadanos en red ............................................... 19
1. Tecnología y sociedad, una mirada constitutiva...................... 25
1.1. Sensorium y redes sociales................................................. 25
1.2. Las redes sociales en debate............................................. 28
1.2.1. Una mirada pesimista............................................. 28
1.2.2. Las visiones emancipadoras................................... 31
2. Características de Facebook como nuevo escenario político.... 35
2.1. Contenidos discursivos y esfera pública digital............... 40
2.2. El poder de las emociones................................................ 44
2.3. Intimidad y extimidad: Las finas fronteras
entre lo público y lo privado............................................ 47
2.4. Fugacidad y provisionalidad............................................. 48
2.5. El humor como catalizador.............................................. 49
3. Los nuevos procesos de subjetivación...................................... 53
3.1. (Des)subjetivación y (re)subjetivación ............................. 54
3.2. Del sujeto histórico al sujeto fragmentado...................... 56
4. Relaciones de poder y democracia en el dispositivo
de Facebook.............................................................................. 58

[5]
6 la vida política del meme

capítulo ii
Normativa y usos de Facebook en el escenario boliviano............. 61
1. La normativa sobre el ejercicio de derechos personales......... 61
1.1. Derechos comunicacionales en la cpe y las redes........... 63
1.1.1. Libertad de Expresión............................................ 63
1.1.2. Derecho a la Información...................................... 64
1.1.3. Derecho a la Comunicación................................... 65
1.2. Ley de Imprenta............................................................... 67
2. Usos de Facebook en un contexto político.............................. 69
2.1. El gobierno del mas frente a las redes............................. 70
2.1.1. Estrategias unidireccionales................................... 70
2.1.2. Escenarios reconfigurados: el 21-F........................ 73
2.1.3. Dirección Nacional de Redes................................ 75
2.1.4. Desarticulación del debate..................................... 76
2.1.5. La opción autocrática ............................................ 78
2.1.6. El Código del Sistema Penal como detonante...... 80
2.1.7. Abrogación: retroceso táctico................................ 81
2.1.8. La Guerra Digital................................................... 81
2.2. Los otros partidos del sistema político en el Facebook.83

capítulo iii
La imposibilidad de entendimiento............................................... 87
1. Los usos (pre) políticos de las redes......................................... 88
2. Explosión y articulación del malestar en democracia.............. 90
3. Conexión de subjetividades ..................................................... 93
4. Indignación, base del deseo..................................................... 94
5. De la autocrítica a la acción .................................................... 95
6. Desencanto e indefensión........................................................ 97
7. Autorregulación espontánea ................................................... 97
8. Activismo digital en las calles .................................................. 100
9. Balas digitales .......................................................................... 103
9.1. “Todo lo que dice o hace está mal”.................................. 106
9.2. Construcción veloz de sentido......................................... 110
9.3. El post como arma de lucha............................................. 120
9.4. Tiempos de noticias inventadas....................................... 130
10. Potencial conspirativo del humor............................................ 133
11. Agitación del clima y desentendimiento.................................. 144
12. El itinerario del meme............................................................. 148
13. Las redes sociales en cuestión.................................................. 151
índice 7

capítulo iv
Mutaciones en los campos de disputa política............................... 155
1. Explosión del conocimiento .................................................... 158
2. Mutaciones en la información................................................. 163
3. Comunicación posible.............................................................. 166
4. De las utopías a las heterotopías.............................................. 171
5. Los mensajes políticos de los memes....................................... 176
6. Los clickbaits, las fake news y sus antídotos............................ 183
7. Mensajes de cualquiera y para cualquiera:
la argumentación es posible..................................................... 188
8. El sujeto fragmentado.............................................................. 196
9. La ficción como ideología........................................................ 199
10. Del malestar al deseo: conexiones y analogías
entre el antes y el ahora............................................................ 208
10.1. El hartazgo con el sistema............................................... 210
10.2. Los miedos sociales......................................................... 213
10.3. Deseo de futuro............................................................... 216

Conclusiones................................................................................... 219

Bibliografía..................................................................................... 227

Anexos............................................................................................. 237
Introducción

“La vida política del meme”1 contribuye al debate sobre la reconfigura-


ción de los escenarios de disputa política en los últimos años fuertemente
marcados por transformaciones no sólo en las formas de producir dis-
cursos y participar en democracia, sino también, por la constitución de
nuevos sujetos políticos en un contexto de crisis tanto de las instituciones,
como de los valores, los ideales y la noción de “verdad”.
En el estudio, hemos optado por una concepción general de la
frase “meme político para referirnos a las publicaciones en Facebook
que circulan en la red y logran determinado impacto en otros usuarios,
conscientes de que es difícil cuantificar o establecer un alcance más
preciso, justamente debido a la veloz e intensa dinámica de las redes. El
meme político es un mensaje que recurre a imagen, texto o ambos, de
manera complementaria, para expresar una idea política auto-explicativa
y fácilmente decodificable. La vida del meme consiste en un itinerario
en el que el sentido se copia, se enriquece, se resemantiza y expande con
la intervención de la inteligencia colectiva.
Esta investigación se ha propuesto analizar la dinámica de Facebook
en el campo político boliviano, a partir de acontecimientos concretos
que generan interacción política y construcción discursiva y simbólica
en red. Se ha decidido trabajar con Facebook porque es la red más im-
portante en el contexto boliviano, de acuerdo con Agetic (2017) el 67%
de bolivianos usa internet, la mayoría a través de sus celulares, y de entre

1 La investigación contó con la colaboración de Carol Ballesteros.

[15]
16 la vida política del meme

ellos el 94% usa Facebook, el 91% Whatsapp, y menos del 50% las otras
redes sociales. Pero además del uso intensivo del Facebook, porque en
esta plataforma, han ocurrido importantes debates e interacciones muy
ricas en contenido político, en particular en los últimos años.
En el abordaje metodológico realizado se ha recurrido a estrate-
gias net-nográficas combinadas con elementos de análisis de mensaje,
análisis de contenido, técnicas cuantitativas, así como auna adaptación
de la discusión en grupos focales trasladada a un espacio virtual creado
especialmente para obtener información de ciudadanos sin militancia
política. Finalmente, se han lanzado preguntas con carácter provocativo
a grupos que no tienen como finalidad actividades políticas en Facebook
para generar discusión sobre aspectos que nos interesa tratar en la in-
vestigación. Se han aplicado estas metodologías a fin de ser coherentes
con la dimensión interactiva propia de las redes, desde una perspectiva
cualitativa, porque lo que interesa comprender son los procesos de sig-
nificación que están ocurriendo al interior de Facebook. También se ha
recurrido a sistemas cuantitativos para medir frecuencias de palabras en
espacios virtuales determinados (n-gramas, específicamente análisis de
unigramas o análisis de palabras clave), lo que ha ayudado a identificar
tendencias de construcción de discursos sociales. Una última advertencia
metodológica está referida a las fuentes y fechas de publicación de los
memes que se utilizan en el texto, nos hemos remitido a los memes que
aparecen publicados en la red, sin importar el origen de los mismos ni la
fecha en que se crearon, pues nuestro interés está más bien centrado en su
dinámica o viralización. A esto debe añadirse la dificultad de identificar
las fuentes en una estructura de red, donde los emisores originales no
son visibles y pueden ser anónimos o falsos.
Se ha delimitado el tiempo de análisis a seis meses de investigación
(entre los meses de octubre de 2017 a marzo de 2018), período en el
cual, para suerte nuestra, han ocurrido importantes hechos en el cam-
po político que han enriquecido la interactividad y nos han permitido
verificar con propiedad la complejidad de nuestro objeto de estudio.
Entre los más importantes, destacamos el fallo del Tribunal
Constitucional Plurinacional lanzado el 28 de noviembre aprobando
la repostulación de Evo Morales para las próximas elecciones y las
consecuentes reacciones; las elecciones judiciales del 3 de diciembre de
2017 en medio de intensas críticas por el procedimiento de votación y
la legitimidad de las autoridades judiciales; el conflicto social generado
por la aprobación del nuevo Código de Sistema Penal (a mediados de
diciembre) y las reacciones de distintos sectores sociales, en especial de
introducción 17

los médicos, que mediante paros cívicos y movilizaciones lograron la


consecuente abrogación; la declaración de la Guerra Digital por parte
del gobierno y la construcción de un bunker con miles de jóvenes “sol-
dados digitales”, especialmente capacitados para ese fin; el 21-F de 2018,
fecha en que se recordó dos años de la realización del referendum que
rechazó la modificación a la Constitución para habilitar la repostulación
del presidente Morales y, por último; la presentación de alegatos ante la
Corte de La Haya, junto a un gran despliegue simbólico de movilización
social como el denominado “banderazo”, entre los principales. Además
de estos eventos, se pudo percibir un clima social altamente politizado
en que cualquier acontecimiento podía ser objeto de disputa a favor o
en contra del gobierno.
El primer capítulo presenta una reflexión interdisciplinaria sobre
el debate en torno a las redes, su incidencia en el ámbito político, la
importancia de las nuevas formas de producción de significado en un
mundo globalizado, la importante efervescencia de las culturas populares
y su presencia en las redes sociales y otros aspectos que hacen parte de
esa complejidad. Un segundo capítulo aborda la contextualización de la
normativa nacional sobre información y comunicación en democracia. El
tercer capítulo profundiza los procesos de la vida de los mensajes políticos
que circulan en redes. El cuarto sintetiza las transiciones en los campos
de disputa política a las redes sociales con mutaciones tales como la del
sujeto moderno hacia el sujeto fragmentado, los cambios en las formas
de producción de conocimiento, de información y comunicación y los
contenidos de los mensajes políticos. Confirmándose la reconfiguración
del ciudadano en tiempos de redes.
Este trabajo pretende comprender los nuevos procesos de produc-
ción de opinión pública y, en ese intento, asume un compromiso político
con la democracia y las formas dialogadas de interacción entre actores
que, pese a pensar diferente, pueden convivir pacíficamente.

Cochabamba, agosto 2018.

También podría gustarte