Armonía I Final
Armonía I Final
Armonía I Final
UNIDAD I: INTERVALOS
Concepto:
Un intervalo es la distancia o mediada que existe entre dos sonidos. Hay muchas maneras de
clasificación interválica, las cuáles pueden ser:
Según su dirección:
Intervalo ascendente:
Intervalo descendente:
Según su ejecución:
Intervalo Armónico:
Intervalo Melódico:
Según su modalidad:
Para saber cómo podemos hacer una clasificación interválica según la modalidad, debemos
entender algunos conceptos:
Semitono: Es la distancia interválica más pequeña que existe en nuestro sistema musical.
1
Prácticas: Armonía I
UNIDAD I: INTERVALOS:
1. ¿Qué es un intervalo?
________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. ¿Qué es un semitono?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2
Tono: es la unión de dos semitonos.
Los tonos y semitonos, son la base para comprender las modalidades de cada intervalo.
Dependiendo la distancia entre dos notas y el número de semitonos que posee un intervalo,
será su modalidad, ya sea mayor, menor, aumentado o disminuido.
Debemos saber cuál es la distancia entre ambas notas, por ejemplo, si construimos un
intervalo ascendentemente de Do a Fa tendremos una cuarta. Ejemplo:
4ta C1 D2 E3 F4
Nota: siempre contaremos la nota de inicio y la nota de llegada, por lo cual la distancia
recorrida es de 4 notas: Do (1), Re (2), Mi (3), y Fa (4). Si la distancia es de dos notas,
llamaremos al intervalo como una segunda (2); si es de tres, como una tercera (3); si es de
cuatro como en el ejemplo anterior, le llamaremos cuarta, y así sucesivamente hasta
completar la octava.
3
6. ¿Qué es un tono?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
4
Continuando con el ejemplo de Do a Fa, la cuarta que se forma coincide con tener cinco
semitonos por lo cual es una cuarta justa (4J).
Según su distancia:
Intervalos simples:
Son todos los intervalos desde la segunda menor hasta la octava justa, por lo cual, podemos
decir resumidamente, que son todos aquellos que no superan la octava, ejemplo:
2M 7m 2M 8J
Intervalos compuestos:
Son todos los intervalos que en distancia superan a la octava y van más allá de sus 12
semitonos. Especialmente los intervalos de novenas, décimas, y treces. Los veremos más
adelante cuando involucremos acordes con tensiones, muy comunes en la música moderna.
5
8. Clasifique los siguientes intervalos en simples (S) y compuestos (C)
6
Según sus cualidades sonoras:
Consonancias:
Son intervalos producidos por notas que se combinan muy bien debido a sus frecuencias por
lo que suenan muy bien y agradables al oído. Los tres intervalos consonantes son las cuartas,
quintas y octavas justas.
4J 5J 8J
Semiconsonancias:
También son intervalos producidos por notas que se combinan bien, pero curiosamente su
modalidad cambia al ser invertidos. Los cuatro tipos son las terceras y sextas, mayores y
menores. Si invertimos una tercera mayor, obtendremos como resultado una sexta menor, y
si invertimos una tercera menor, obtendremos una sexta mayor.
3M 6m 3m 6M
Disonancias:
Son intervalos producidos por notas que no se combinan bien por lo cual son chocantes al
oído, son los que generan más tensión en la música. Son las segundas y sétimas mayores y
menores, además, los intervalos de cuarta aumentada y quinta disminuida.
2M 2m 4aug 5dis 7M 7m
Diatónicos:
Enarmónicos:
Son intervalos que suenan igual, pero se pueden escribir de diferentes maneras
7
10. En los siguientes sistemas, escriba intervalos consonantes.
8
Cromáticos:
La palabra chroma del griego significa color, y nos referimos a intervalos cromáticos cuando
tienen alteraciones (colores) que no son parte de la tonalidad en la que estemos. Estas notas
fuera de la tonalidad nos ayudan a dar sonoridades diferentes, por eso, muchos músicos
aseguran que estas nuevas sonoridades son equivalentes a nuevos colores, algunos más
brillantes y otros más oscuros.
Como mencionamos antes, sabremos qué tipo de escala estaremos tocando si revisamos la
estructura o combinación de tonos y semitonos que hay entre cada intervalo de la escala, en
el caso de la escala mayor, tendremos la siguiente estructura. T, T, ½, T, T, T y ½.
Escala de do mayor.
T T ½ T T T ½
Podemos construir una escala mayor siguiendo esa misma estructura si partimos desde
cualquier nota de la escala.
T T ½ T T T ½
Nótese que se agregó un # de mi a fa para adquirir la distancia necesaria para cumplir con la
estructura de la escala mayor.
9
Prácticas: Armonía I
UNIDAD II: ESCALAS
1. ¿Qué es una escala mayor? Anote la estructura que la conforma.
________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Estructura:
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___________________________________________________________
La mayor:
Sib mayor:
Mi mayor:
Lab mayor
10
Escala de re mayor.
T T ½ T T T ½
Escala de fa mayor.
T T ½ T T T ½
A cada una de las notas de la escala, se les puede llamar como un grado diferente, y cada
grado está representado por un número romano del I al VII.
I: Tónica
II: Súper Tónica
III: Mediante
IV: Sub dominante
V: Dominante (Es uno de los grados más tensos de la tonalidad y por lo general resuelve a la
tónica).
VI: Sub mediante (en algunos casos la llaman súper dominante, aunque el sexto grado no es
un grado con función de dominante).
VII: Sensible (Es la nota más atrayente a la tónica, en la armonía tradicional siempre resuelve
a tónica y es parte fundamental del acorde que se construye sobre el grado dominante).
I II III IV V VI VII I
De todas estas funciones, las de mayor importancia son la tónica, la sub dominante y la
dominante. Se ampliará más sobre el tema cuando se hable de funciones tonales.
11
Si mayor
Mib mayor
Fa# mayor
Reb mayor
Do# mayor
Solb mayor
Cb mayor
Escala: ________________________________
12
UNIDAD III: ACORDES TRIADA
Concepto:
Sol: quinta
Mi: tercera
Do: tónica
Acorde Mayor:
Está formado por una tercera mayor y una quinta justa, o tercera mayor mas una tercera
menor.
Acorde Menor:
Está formado por una tercera menor y una quinta justa, o tercera menor mas una tercera
mayor.
Acorde Aumentado:
Está formado por una tercera mayor y una quinta aumentada (de ahí su nombre), o dos
terceras mayores.
Acorde Disminuido:
Está formado por una tercera menor y una quinta disminuida (de ahí su nombre), o dos
terceras menores.
13
Prácticas: Armonía I
UNIDAD III: ACORDES TRIADA
1. ¿Qué es un acorde triada? ¿Cuál es el nombre de las tres notas que los conforman?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___________________________________________________________
14
Disposición de acordes triada:
En ocasiones, se puede cambiar el orden (no las notas) de los sonidos que forman los acordes
triada, por ejemplo, que un acorde triada no inicie en la fundamental, sino que inicie en la
tercera o en la quinta. Se le llama disposición de un acorde triada al tipo de ordenamiento
que tenga el acode, dándonos como resultado tres tipos de ordenamiento:
Es la disposición que hasta ahora se nos es familiar, donde la nota más grave del acorde es la
fundamental.
Un acorde está en primera inversión cuando la nota más grave del acorde es la tercera. Para
cifrarlo, normalmente se colocaba un 6 al lado del grado de la tonalidad en la que se
encontrará el acorde (Ej: I6), esto debido a que de la nota más grave a la más aguda hay un
intervalo de sexta. En la armonía popular simplemente se cifra el acorde seguido de un / y la
nota que queda en el bajo.
Un acorde está en primera inversión cuando la nota más grave del acorde es la quinta. Para
cifrarlo, normalmente se colocaba un 6/4 al lado del grado de la tonalidad en la que se
encontrará el acorde (Ej: I6/4), ya que a partir de la nota del bajo encontraremos un intervalo
de cuarta y uno de sexta. En la armonía popular simplemente se cifra el acorde seguido de
un / y la nota que queda en el bajo.
I I6 I6/4
Fundamental Primera inversión Segunda Inversión
15
7. ¿A qué se le llama disposición de acordes triada?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2: ______________________________
3: ______________________________
9. Anote el tipo de inversión que presentan los siguientes acordes (E.F., 6 o 6/4):
16
UNIDAD IV: TONALIDAD
Concepto:
I ii iii IV V vi viiº
Nótese que se forman acordes mayores (sobre los grados I, IV, V), menores (sobre los grados
ii, iii, vi) y uno disminuido (vii°). Para cifrar en grados, usaremos letras mayúsculas para los
acordes mayores y letras minúsculas para los acordes menores.
Identificación de tonalidades:
Observación de la escala:
Observación de la armadura:
Es vital conocer el orden de los sostenidos y bemoles en una armadura antes de explicar este
tema, ya que dichas alteraciones siempre se colocarán en orden sin excepción.
Sostenidos Bemoles
F-C-G-D-A-E-B B-E-A-D-G-D-F
17
Prácticas: Armonía I
2. ¿Para qué se usan las letras mayúsculas o minúsculas en los números romanos de los
grados tonales?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Tonalidad: _________________________
18
Cuando observamos una tonalidad con sostenidos, basta con agregar medio tono a la última
nota que está alterada. Por ejemplo: si la última nota es sol sostenido, solamente le sumamos
medio tono a ese sol sostenido y nos dará como resultado la nota la, por lo que estaremos en
tonalidad de la mayor.
Cuando observamos una tonalidad con bemoles, debemos ubicarnos en el penúltimo bemol
que aparece, por ejemplo: si ése penúltimo bemol es mi bemol, quiere decir que estaremos
en la tonalidad de mi bemol mayor.
Hay algunos casos donde debemos tener cuidado, como con tonalidades como Fa# Mayor,
pues al ser mi sostenido el último sostenido, el mi sube a fa, que al mismo tiempo en la
armadura ya está alterado (sostenido) antes.
19
Tonalidad: _________________________
Tonalidad: _________________________
1 2 3 4 5 6 7 8 9
1: ___________________________
2: ___________________________
3: ___________________________
4: ___________________________
5: ___________________________
6: ___________________________
7: ___________________________
8: ___________________________
9: ___________________________
20
Por último, el círculo de quintas es una herramienta que nos permite tener a disposición todas
las tonalidades mayores y menores disponibles. Profundizaremos más sobre las relativas
menores en armonía II.
21