El Origen Del Plato de La Hallaca Navideña
El Origen Del Plato de La Hallaca Navideña
El Origen Del Plato de La Hallaca Navideña
legendaria su invención a los esclavos y sirvientes indígenas, quienes recogían los restos de las preparaciones de sus opresores para
armar un plato heterogéneo que les sirviese de alimento extra a sus comidas habituales
La hallaca es tradicional en Venezuela y también popular en ciudades colombianas cercanas a Venezuela, como Cúcuta y Barranquilla
(donde puede encontrase todo el año), en la isla de Curazao y sus vecinas Aruba y Bonaire, en las Islas Canarias, en España y en
Ecuador a raíz del regreso de los emigrantes desde Venezuela. En estos lugares ha sido adoptada como uno de sus platos
tradicionales, especialmente en Navidad.
La hallaca es un plato envuelto que consiste en un pastel hecho con masa de maíz saborizada con caldo de gallina y coloreada con
onoto, relleno con un guiso de carne de res, cerdo y gallina o pollo (aunque hay versiones que llevan pescado), al cual se le agregan
aceitunas, uvas pasas, almendras, alcaparras, pimentón y cebolla, envuelto de forma rectangular en hojas de plátano o de bijao (palma
semejante a la del plátano, aunque de textura más fuerte), para finalmente ser atada con pabilo o pita y hervida en agua. Es un plato
que, a pesar de que se puede servir en cualquier momento del año, es típico de la temporada navideña.
En Venezuela es uno de los platos nacionales, guardando cierta semejanza en forma y preparación con los tamales de otros países
americanos, y en Venezuela se lleva a cabo la preparación de este plato navideño siempre en familia, llegando a ser utilizado como una
excusa para celebrar y compartir entre amigos y familiares.
¿Cuál es la historia de este importante plato tradicional venezolano?
Una historia de la cultura fantasiosa venezolana cuenta que el nombre de la hallaca proviene de la combinación de dos palabras: Allá
(refiriéndose a los componentes del guiso que provienen de otros países) y Acá (refiriéndose a la masa y las hojas de plátano) donde
como resultado Allá y acá, combinando y mejorando la palabra este plato recibiría el nombre de Hallaca.
Hay quienes relacionan la hallaca con el ayacá de las lenguas tupí-guaraní, que significa bulto, lío y últimamente cesta en el idioma
guaraní suroccidental.
El origen del plato se remonta a los años de la colonización por parte de España, siglo XV y siglo XVI, atribuyéndose en forma
legendaria su invención a los esclavos y sirvientes indígenas, quienes recogían los restos de las preparaciones de sus opresores para
armar un plato heterogéneo que les sirviese de alimento extra a sus comidas habituales. Historia
Más probable es que este mismo plato típico de Venezuela y Colombia provino de los esfuerzos que tomaron los españoles en “mejorar”
el tamal, entre otros platos precolombinos, expandiendo los ingredientes que componían el relleno. Tales esfuerzos representaron una
adaptación colonial al paladar europeo del español en América.
De hecho en varios estados del occidente Venezolano (en Zulia, Falcón y Lara), era poco común escuchar el término “tamar” o “tamare”
usado en referencia a lo que se pudiera denominar en habla venezolana “bollo,” un plato venezolano muy parecido al tamal mexicano.
Existe también una tradición que indica que cuando se estaba construyendo el “Camino de los españoles” (vía que comunicaba el
Puerto de La Guaira con Caracas), por parte de los indios, principalmente, estos consumían generalmente unos “bollos” o tamales,
básicamente de puro maíz, y ahora es sabido que el consumo de solo maíz, produce una enfermedad por avitaminosis, que se llama
pelagra, y se producía las enfermedades en dicha población. Por esa causa, se les pidió a las familias caraqueñas que donaran sus
sobrantes de las comidas para que los indios los pusieran en sus “bollos”, como lo hacían con sus esclavos y siervos.
Cuenta la tradición que en unas Navidades, que los criollos acostumbraban a celebrar con gran pompa y comilonas de todo tipo, el
obispo de Caracas enfurecido por estas costumbres, les exhortó a comer como los indios que trabajaban en el “Camino de los
Españoles”, con hallacas o bollos o tamales rellenos de sobras.
Por supuesto, esos criollos temerosos de Dios así lo adoptaron, pero con sus propias recetas de la hallaca, cada cual más gustosa. La
hallaca constituye un ejemplo interesante de las consecuencias del mestizaje y sus manifestaciones de carácter universal, tal como lo
dijo Arturo Uslar Pietri: “…es como un compendio ejemplar del proceso de mestizaje. En ella están: la pasa y la aceituna de romanos y
griegos, la alcaparra y la almendra de los árabes, la carne del ganado de los capitanes pobladores de Castilla, el maíz y la hoja del
bananero de los indios”.
La ensalada de gallina tiene sus orígenes en los fogones más humildes de la Caracas de
los techos rojos, aunque su fecha de creación no es exacta, los estudiosos de la materia
aseguran que se ubica a principio de los años 40.
Se dice que con las sobras de los hervidos de gallinas, algunas papas y zanahorias se
preparaba este plato de manera muy sencilla y discreta. Se trata así de la receta más
versátil del plato navideño. Puede ejercer el rol de principal, de relleno y de guarnición.
Incluso transciende la festividad y se consume todo el año, con sus variantes incluidas.