Geografia Apuntes
Geografia Apuntes
Geografia Apuntes
01-02-18
Geografía: ciencia que hace hincapié en el espacio, tiempo y análisis territorial. Conjunto de
problemas o cambios que son de índole mundial, constantes (sociedad, cultura, medio
ambiente…) Disciplina que pone el acento en analizar fenómenos naturales y humanos
El mundo de hoy es un mundo de relaciones entre hechos naturales, sociales y
económicos. Contribuye a la formación del individuo.
Educación: proceso por el cual cada individuo comparte ideologías, proyectos de futuro,
saberes, formas de pensar. Permite al individuo tener conciencia de sí mismo y de donde
vive y saber adaptarse a ese conjunto de cambios. La geografía nos permite socializar,
contactar con el entorno y con los demás, nos ayuda a movernos en la sociedad, en el
espacio en el que desarrollamos nuestra vida. Tener conciencia de que el mundo es diverso
e intentar cuestionar el por qué.
Socialización
Humanización
Potenciación del individuo FINALIDAD EDUCATIVA
07/02/18
CARÁCTER DE SISTEMA TERRITORIAL DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
Disciplina de análisis global y dinámico de la superficie terrestre: integración de lo físico y lo
humano
Necesidad de juicios relativos y no absolutos: contextualización de los fenómenos
geográficos
Aparecen manifestaciones en Perú de grupos indígenas, se tiene que saber en qué
condiciones se produce eso, debajo de esas tierras hay petróleo, los indígenas ven que se
destruyen sus tierras
2.2 Orden de conocimiento
El análisis territorial como método de trabajo: es el estudio de los modos que se organizan
una serie de elementos y las configuraciones entre estos
08/02/2018
CONSIDERACIONES FINALES
El geográfico es un saber de relevancia socioeconómico, política y cultural. Se trata
de informarme como persona para opinar con criterio (Elementos de juicio y criterios)
Es una disciplina que hace algo fundamental: desarrollar un pensamiento reflexivo y
crítico (Dimensión social y espacial del individuo)
Creciente expansión y expectativas de futuro (Aplicabilidad y conciencia territorial)
Tendencia a la fragmentación y escasa visibilidad (Identificación social reducida)
1. GEOGRAFÍA Y REGIÓN
b) Significado académico
b1) segmento de diferenciado de la superficie terrestre, con identidad propia,
individualizada a lo largo del tiempo...de uno a varios rasgos
b2) amplia área extendida por varios estados o que engloba distintos países con
características similares y localización próxima
Sistema dinámico
-Variabilidad y sentido evolutivo
-Producto histórico
-Construcción, transformación, reconstrucción
Mundo Unificado:
Mundo conformado como una red,
Mundialización espacio geográfico, realidad mundial
Globalización: interconexión económica y geográfica; estado supremo
internacionalización
Nuevos modelos de análisis espacio:
15/02/2018
TERRITORIALIDAD CLÁSICA
La región es un espacio estratégico, la globalización supone una nueva forma de organizar
espacio geográfico y en esa nueva organización la región tiene un papel importante.
La región es un espacio físico y global donde se materializan las decisiones importantes.
“Es el espacio del éxito de desarrollo del mundo de la empresa”.
Tipos de paisajes:
Zonales: paisajes que se desarrollan en sentido latitudinal (más que hay en el planeta)
Azonales: paisajes que se dan en cualquier lugar independientemente de la latitud (litoral)
Intrazonales: aquellos que presentan rasgos particulares dentro de una determinada franja
latitudinal
Principios de partida:
AGRUPAMIENTOS:
Regiones hegemónicas: agrupamientos que gobiernan, de ellos depende la
globalización, en líneas generales gobiernan y lo hacen a través del capitalismo
informacional o cognitivo (se hace referencia a un conjunto de procesos económicos
que tienen su fundamento en la acumulación y uso de conocimiento) Las regiones
hegemónicas son EEUU, Canadá, la Unión Europea.
CARACTERÍSTICAS:
- Importante desarrollo industrial que surge en un momento determinado. La mayoría
son países que participaron en la 2ª GM (disponen de recursos energéticos)
- Son economías que funcionan a costa de políticas proteccionistas, deciden poner en
marcha un proceso para proteger su mercado (política arancelaria) y reservan su
mercado interior para sus propios productos.
- Reciben inmigrantes ya que necesitan mano de obra (millones de personas)
- Apuestan por invertir en generar grandes consorcios empresariales para poder
ofertar productos competitivos en el mercado internacional.
PROBLEMAS:
- Las materias primas suben los precios y se encarecen, lo que no nos permite
competir de la misma manera que antes, por lo que hay que reconvertir la actividad
10
21/02/2018
3. GRANDES CONJUNTOS REGIONALES
3.1 G.R. Nat. Biomas y paisajes
División regional según rasgos naturales
1. Ámbitos intertropicales: monotonía y suavidad, y cálidos y húmedos, con variaciones
según mayor o menor cercanía al ecuador, ejemplo: La Sabana.
2. Ámbitos subtropicales: complejidad y contraste, y cálidos y secos, con variaciones
espaciales según el grado de aridez (implica que es un espacio carente de
precipitación, falta de agua y calor, conforme aumenta, las cosas se ponen más
difíciles para el desarrollo de la vida).
3. Ámbitos templados: clima sin fenómenos excesivos, con variación espacial según
continentalidad y obstáculos montañosos, y bosques y aguas corrientes.
4. Ámbitos polares: carácter geológico reciente (áreas glaciares), y tierras regidas por
factores limitantes: baja temperatura y oscuridad prolongada y fotoperiodismo corto.
5. Ámbitos de montaña y costa: azonalidad (que aparece en cualquier latitud),
especialización biológica según pisos bioclimáticos (en función de los cambios que
experimenta con la altura) e interfaz tierra-mar: gran energía y diversidad biológica
22/02/18
11
Objetivo de la política regional: Conseguir que las regiones sean más competitivas de cara
al año 2020. Se trata de invertir para conseguir favorecer a las regiones menos
desarrolladas (PIB per cápita inferior al 75%, últimos estados que han entrado en la UE) se
trabaja con el principio de la solidaridad.
12
CONSIDERACIONES FINALES:
13
01/03/18
2. ECOSISTEMAS Y RECURSOS NATURALES
2.1 Utilidad de los ecosistemas
SUPERVIVENCIA: SERVICIOS Y BENEFICIOS
Ecosistemas: poblaciones de animales, plantas y microbios relacionados entre sí y con
medio abiótico para su perpetuación
RASGOS COMUNES:
- Funcionamiento mediante consumo de energía y transferencia de materia
(helioenergía, cosmoenergía, geoenergía)
Ciclo bioquímico (ciclo vital): movimiento de elementos químicos, medio natural y
organismos
- Desempeño de servicios naturales valiosos (sistema planetario, ecosistemas…)
Mantenimiento de ciclos hidrológico del oxígeno, nitrógeno, carbono…
Mantenimiento de temperatura y mantenimiento de condiciones climáticas
Función de sumidero y transformación de sustancias tóxicas (orgánicas e inorgánicas)
Control de plagas y depredadores de insectos
Control de la erosión y formación de suelo
- Aprovechamiento del que depende la economía mundial
Alimento, materia prima y soporte vital
- Cambios de valor
Nuevo recurso difícil de valorar
Cultura, demanda, pérdida calidad
2.2 Rasgos y tipos de recursos naturales
Recursos naturales:
- Atribución de valor por la sociedad.
- Es un soporte de subsistencia y bienestar.
Tiene que ser útil para el hombre (demanda y tecnología para el aprovechamiento)
14
A) Continuo
Un recurso renovable, se autoreproduce en el tiempo según unas tasas anuales
Tipos:
A.1) Renovables puros o fluentes: no se agota cuando se utiliza, pero se pierde cuando no
se utiliza (solar, geotérmico, eólico, hidráulico, maremotriz)
- Flujo natural al margen de la acción del hombre
- Limpios y uso limitado por magnitud y ubicación del flujo natural del que deriva
A.2) Parcialmente renovables: Tasas de renovación amplias y/o destrucción del propio
recurso
- Recursos biológicos, suelo, acuífero…
B) Almacenados
Recursos no renovables, son recursos que no se podrían formar porque las condiciones en
las que se formaron no se dan ahora
B.1) Los que se consumen cuando se usan
- Integridad según intensidad de uso
- Acceso regulado
B.2) Los que se consumen al utilizarse
- Combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas)
- Minerales metálicos (hierro, níquel, cobalto)
- Minerales no metálicos (grava, arena, fosfato)
15
Huella ecológica: espacio biológicamente productivo que precisa una persona y una
comunidad para producir lo que consume y eliminar los desechos que genera en función de
la tecnología actual (se mide en hectáreas). Tenemos que tener en cuenta el déficit
ecológico (es la cantidad de hectáreas que me corresponden como habitante y las que
estoy usando realmente). Superación de la capacidad ecológica del planeta en un 35%
Clasificación:
1) Naturaleza: cambios ambientales o ecológicos, socioculturales
FACTORES:
Peligrosidad: posibilidad de que ocurra un fenómeno natural extraordinario: se mide con la
intensidad o la probabilidad
Exposición: conjunto de personas y bienes expuestos a un peligro
16
4. LA NECESIDAD DE CAMBIO
4.1 Luces y sombras de un planteamiento
17
CUESTIONAMIENTOS
1) Planteamientos habituales: pérdida de beneficios naturales (utilización de
ecosistemas y nos creemos que tenemos derecho a su uso sin comprender que
pierden valor) y logro máximo del beneficio monetario (economía desligada del
mundo natural y solo sirve aquello que es intercambiable o se usa para la compra y
venta)
2) Desarrollo sostenible VS crecimiento económico: bases explotación recursos
naturales (ver si son renovables o no y ver el tiempo que tarda en recuperarse el
recurso), cambio del patrón de consumo actual (hacer frente al consumo
malversador de los países ricos, consumo de combustibles domésticos de los países
pobres, difícil transformación energética y factor 10); y conveniencia de enfoque
ético
CONSIDERACIONES FINALES
18
8/03/2018
TEMA 4: ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL
OBJETIVOS
1.- Conocer la estructura y dinámica de la población por su protagonismo en la política
económica, social y ambiental en el marco de la ordenación del territorio
3.- Plantear los cambios demográficos recientes por sus implicaciones en las actuales
pautas de comportamiento de la población.
Al siglo XX se le llama el siglo de la economía, algunos autores señalan que el siglo XXI va
a ser el siglo de la población.
La población mundial se dobló entre 1960- 2000.
En el siglo XXI crece pero más moderadamente.
19
Población mundial:
2017: 7.5 billones
2050: 9.7 billones
Países desarrollados:
2017: 1.2 billones
2050: 1.3 billones
Países no desarrollados:
2017: 6.3 billones
2050: 8.4 billones
Crecimiento concentrado en el tercer mundo
Crecimiento marcado pero poco uniforme con tendencia al crecimiento, para explicarlo
tenemos que hablar de la transición demográfica: modelo teórico que analiza los cambios
en la naturaleza del equilibrio de la población. Permite identificar el paso de un
comportamiento demográfico primitivo a otra moderno. Nos permite explicar diferencias
espaciales y temporales.
Visión eurocéntrica
En la actualidad hemos llegado al punto de que nacen menos de los que se mueren.
1960s: Bajada intensa de la fecundidad. Menos de 2,1 hijos por mujer (tasa de reemplazo)
¿Dónde? Europa nórdica y luego resto de Europa occidental
La mortalidad
20
Desarrollo económico--------------------------
Progresos sociales y culturales-------------- Países ricos
Avances médicos--------------------------------
Países pobres
Periodo Tasa %º
1950-55 23,7
1970-75 12,1
1990-95 9,2
2005-10 8,1
Países ricos
Periodo Tasa %º
1950-55 10,3
1970-75 9,5
1990-95 10,0
2005-10 10,1
En los países ricos no hay una mucha diferencia de la tasa de mortalidad a lo largo de los
años. Mueren más personas que en los países pobres. ¿Por qué? Se debe a la estructura
de la población (población más joven en los países pobres)
En los países pobres empiezan en unas tasas muy altas pero el ritmo de descenso en ellas
es mucho más pronunciado que en los países ricos
La mortalidad (2017)
Mundo: 8 %º
Países desarrollados Europa 11%º
Norteamérica 7%º
La fecundidad
21
1950-55 2,8
1970-75 2,2
1990-95 1,7
2005-10 1,6
1950-55 6,0
1970-75 5,2
1990-95 3,4
2005-10 2,8
Los países ricos son los primeros en experimentar la transición por lo que se produce de
manera más lenta. En cambio, los países de débil desarrollo lo hacen de forma más rápida.
Europa 1,6
Norteamérica 1,9 Países desarrollados 1,6%º
Oceanía 2,4
22
14/03/18
Diferente ritmo de crecimiento, entre el siglo XVIII crecimiento demográfico con protagonista
Europeo
8 Modelos demográficos:
Europeo: envejecimiento y caída de la fecundidad y bajada de la natalidad. Estamos
por debajo de la tasa de relevo generacional (menos de 2 hijos por familia). Lo ideal
es estar en 2,1 o por encima.Bajo crecimiento demográfico.
Japonés: caída fecundidad, envejecimiento, decrecimiento muy acusado. Su tasa
de crecimiento en 2005 era del 0,0 y en 2015 es del -0,2
Subsahariano: estructura muy joven, baja esperanza de vida. Forma clásica de
pirámide, su base es muy ancha y se va reduciendo más y más. Elevada mortalidad
infantil.
Norteafricano y asiático occidental: gran potencial de crecimiento (población joven)
SE y surasiático: cambio demográfico más o menos lento/peso de lo rural. Tasa de
crecimiento 2005: 1,3 — 2015: 0,9 —- Fecundidad 2015: 2,2. No crece porque ha
disminuido mucho la tasa de fecundidad.
Chino: baja mortalidad y fecundidad, intervención política. Rápida transición
demográfica, se ha convertido en el taller global. Tasa de crecimiento 2005:0,5 —
2015: 0,4 — Fecundidad 2015: 1,6
Latinoamericano: caída fecundidad, natalidad elevada, baja mortalidad.
Norteamericano: se ha producido un cierto crecimiento demográfico debido a la
inmigración, la llegada de inmigrantes propicia que la tasa de fecundidad aumente.
Cómo ha aumentado la inmigración, que suele ser población joven, no presenta un
envejecimiento tan acusado, su mortalidad está en torno al 8%º . Tasa de
crecimiento 2005: 1,1 — 2015: 0,9 — Fecundidad 2015: 2,2.
23
Thomas Malthus: Principio de población, ésta aumenta en términos geométricos por lo que
la población aumentaba y los recursos también pero no a la misma velocidad. La
productividad sólo podría aumentarse ampliando las zonas de cultivo. Se puede aumentar la
producción gracias a la tecnología (regadío, nuevos tipos de semilla).
15/03/18
2. Tendencias demográficas recientes
24
DEFINICIONES
1) Sistema público de pensiones: es un sistema que el estado mantiene con unos
objetivos; mantener unos recursos mínimos a aquellas personas que han dejado de
poder recibir esos ingresos por diferentes motivos (discapacitados, jubilados,
inválidos)
a) Mecanismo de redistribución y de solidaridad
2) Tipos de sistemas de pensiones:
a) Modelo contributivo: las personas que reciben retribuciones las reciben
porque han cotizado a lo largo de su vida laboral. Implica que el trabajador
está destinando parte de su salario al fondo de pensiones (salario indirecto)
b) Modelo universalista (o no contributivo): Está basado en los principios de
solidaridad social entre los ciudadanos, cuando se aplica el modelo
universalista todas las personas reciben pensiones con independencia de
que hayan trabajado o no, a lo largo de su vida. El estado regula por ley las
pensiones a otorgar
c) Mixto: Combina ambos modelos, la pensión se calcula en función de la
cotización de cada trabajador, además de esto tenemos la pensiones no
contributivas que tienen un alcance menor. Sistema de reparto: los
trabajadores van cotizando día a día y con ese dinero se paga las pensiones
de los jubilados, con la esperanza de que las futuras pensiones sean
pagadas por las generaciones venideras.
3) Sistema de pensiones privado:
a) Sin contenido redistribuidor ni solidario. Cada uno aporta lo que puede a un
fondo personal.
4) Pensiones: salario indirecto:
a) Cotizaciones sociales son parte del salario: Son parte del trabajo que has
hecho a lo largo del tiempo.
FACTORES
1) Ratio pensionistas/cotizantes
25
FACTORES
1) Nivel de empleo y desempleo: el elevado desempleo reduce las cotizaciones
2) Nivel de los salarios y calidad del empleo: salarios más altos cotizan más, las caídas del
empleo implican mayor precariedad y menor cotización
3) Actividad económica y productividad del trabajo: aumento de las cotizaciones en épocas
más productivas.
4) Más población activa: m. O. Femenina: importancia de la mano de obra femenina, que
cotiza en el mundo laboral.
26
21/03/2018
Migración internacional
Desde 1970 se constata un aumento en el volumen de migrantes internacionales (de
84 a 244 millones en 2015); su peso relativo ha pasado de 2,3 a 3,3%. Aumento de
la migración internacional entre 2001 y 2015 (de 2,8 a 3,3% de la población mundial)
El grueso de los migrantes internacionales (72%) son personas en edad de trabajar
(20-64 años), población activa
Razones: prosperidad económica, desigualdad, violencia y conflictos, cambio
climático
La gran mayoría emigra por razones económicas (trabajo, familia y estudios)
27
En 2013 el 75% de los migrantes por motivos económicos se instaló en los países
más ricos
Los términos
3. La neutralidad
a. El crecimiento poblacional sin efecto significativo en el económico
28
29
Pobreza:
Falta de oportunidades en acceso a la educación y a la salud;
En el control de los recursos;
Falta de participación en los procesos democráticos
Consideraciones finales:
- Repercusiones del rápido crecimiento de la población
- Cierta convergencia demográfica con importantes diferencias regionales
- Desigualdades demográficas, modernización social, desarrollo económico,
educativo...
22/03/18
Objetivos:
30
1. EL CRECIMIENTO URBANO
Estamos ante un mundo cada vez más urbanizado; cada vez hay un mayor porcentaje de
población del mundo que vive en ciudad.
- Aumento del número de ciudades
- Aumento del tamaño de las ciudades
- Concentración de la población
- Concentración de funciones
- Consecuencias ambientales de la urbanización; residuos, consumo eléctrico, etc
A partir de 2007 más del 50% de la población vive en ciudad, la proyección para 2050 es
que el porcentaje aumente hasta el 75%
31
Espacial
Industria pesada: Aparición de las fábricas
Área metropolitana: Una ciudad importante ejerce una influencia sobre el territorio
circundante en aspectos sociales, económicos, etc.
De A.M a MEGALÓPOLIS: Varias A.M dentro de una misma unidad funcional y social
Megalópolis: Un conjunto de áreas metropolitanas vinculadas entre si
32
Fines del S.XX: MEGACIUDAD: Ciudad que se extiende con una gran cantidad de
habitantes
ONU: 8 millones de habitantes
Bibliografía: 5,8,10 millones
Crítica:criterio exclusivamente cuantitativo
Rasgos
Centro de toma de decisiones y control (decisiones políticas y económicas)
Centros financieros y servicios a empresas
Sedes centrales de multinacionales
Sector inmobiliario de rango internacional
Aumento de desigualdades socio-espaciales
Ciudades globales: articulan la economía de su región y de su país con el escenario
internacional
Red emergente de ciudades globales
Cambios:
1. Naturaleza de la actividad económica
a. descenso de la industria y se ha ido automatizando
b. base económica dedicada a los servicios
2. Localización de la actividad
a. Se produjo un movimiento de la industria en los bordes del océano pacífico
33
Z. Bauman:
Necesidades humanas: el consumo se ha convertido en una actividad esencial, el
deseo no solo consiste en acumular y acumular . El consumismo fomenta la compra
poco duradera y luego repetir el proceso.
Competencia urbana
Venta de la ciudad —> Consiste en que quieren tener algo que les haga
atractivas
Gobiernos urbanos empresarialistas
Marketing urbano, implica que se tiene que reorganizar el espacio interno e
importancia en el crecimiento económico
Reorganización urbana
Nuevos sectores económicos
Proyectos urbanos espectaculares
Ciudad dual
34
En definitiva todas las ciudades buscan la misma imagen que las diferencie pero
acaban siendo iguales y dan lugar a paisajes en serie, arquitectura uniforme.
Crisis de 2007
En USA hace pocos años, las 10 ciudades con más embargos estaban casi todas en
el Rustbelt (costa este). Clases populares, Desempleo aumentó, baja precio de la
vivienda
En 2007, cuando comenzó la crisis, la lista incluía a ciudades del Rustbelt y Sunbelt
(suroeste)
Desde el verano de 2008, las 10 ciudades con mayor número de embargos son
todas del Sunbelt. Clase media, préstamos por encima del valor de la vivienda
Dimensión urbana
Municipios de todas partes del mundo habían invertido en títulos (RMBS) o en las
instituciones financieras que quebraron en la crisis como la empresa americana
Lehman Brothers o el banco islandés Landsbanki
Municipio de Narvik es un buen ejemplo de cómo el mundo está conectado en el
siglo XXI
Dimensión intraurbana
35
36
Metabolismo urbano: Flujos de materia y energía necesarios para que las ciudades
funcionen (consumo de recursos naturales y generación de residuos)
Sostenibilidad: Uso y gestión de los elementos del entorno natural de modo que no
se comprometa la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones
futuras
37
Informe Brundtland
Es el informe socio-económico elaborado por distintas naciones en 1987 para la ONU, por
una comisión encabezada por la doctora Gro Harlem Brundtland. (Originalmente, se llamó
Nuestro Futuro Común (Our Common Future)
¿Por qué fue importante? Surgieron una serie de documentos que trataban de conseguir la
sostenibilidad a base de unas medidas determinadas:
El protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional que tiene por
objetivo reducir las emisiones de seis gases que causan el calentamiento global.
38
Efectos de los procesos urbanizadores en los climas locales, las ciudades tienden a ser más
cálidas, más nubladas y menos húmedas que su entorno rural
Cualquier espacio urbanizado y/o construido genera un cambio en las condiciones
ambientales en las ciudades
|
|
V
Clima urbano
Ciudades sostenibles
Principios
Cierre de flujos de materiales
Reducción de la movilidad
Usos del suelo y diseño urbano
18/04/2018
39
CONSIDERACIONES FINALES
- crecimiento urbano: cambios significativo en la forma de entender la ciudad
- ciudades y mundialización: nueva economía urbana y globalización cultural, creación
de espacios de consumo, ciudades en red,...
- desafíos: ciudades fracturada, integración cultural, mayor eficiencia local y menor
eficiencia global enfermedades infecciosas ya no son solo un problema de los países
en vías de desarrollo.
19/04/2018
40
1.PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS
1.1 De los requerimiento a los protagonistas
Factores:
- Ideología, entendida como el modo en que la sociedad concibe el territorio y la idea
que proviene de las distintas ciencias y técnicos que intervienen en la ordenación.
Sociedad, teoría e instrumentos. Alternativas.
- Tipo de aproximación: político, técnico/profesional, agentes económicos, ciudadanía
- Enfoques: economistas, urbanistas, ruralistas, conservacionistas
Enfoques:
- Economistas: localización de inversores, se prioriza el análisis económico, algo que
no tiene carácter monetario no tiene valor
- Urbanistas: lo que les preocupa es clasificación y calificación, implica que se pueda
construir más) del suelo, asignarle un uso
- Ruralistas: mejora productividad agraria, éstos buscan ámbitos donde se puedan
establecer actividades agrarias
- Conservacionistas: mantenimiento de los recursos naturales, elegir los espacios
protegidos
Los enfoques que tienen mayor peso son los economistas y urbanistas.
Requerimientos:
1. Usos alternativos: diferentes posibles usos, implica elegir y descartar
2. Criterios sobre qué usos son los más adecuados: diseño de modelo territorial, los
criterios son ambientales, territoriales; dependen de cuál ha sido la jerarquización y
preferencia
41
3. Poder político ante alternativa escogida: el impulso (la iniciativa la debe de tener el
sector público), diseño, instrumentos
Etapas:
1. Legisladora: hay que tener una serie de leyes que definen los usos que le vamos a
dar al territorio, tipo de infraestructuras; determinación de políticas que recogen los
grandes objetivos que se quieren alcanzar.
2. Planificadora: elaboración de un plan y aprobación del mismo.
3. Ejecutoria: gestión del territorio, es donde se va a materializar esas ideas, planes
- Contenidos:
1. planificación económica: en la actualidad solo existe en algunos países, se entiende
como políticas económicas que promueven estrategias de desarrollo a través de
planes periódicos gubernamentales. Pueden ser de naturaleza sectorial y regional.
2. planificación física: se refiere a cómo ordenamos los usos del suelo en un espacio
para que no sean antagónicos (no choquen entre sí); produce un territorio que se
espera que sea ordenado. Tenemos la planificación territorial, sectorial, urbana y
ambiental y estratégica (consiste en planes que se elaboran porque se quieren
resolver un problema concreto) aunque esta última no entra en la planificación.
- Escalas:
1. espaciales:
a. Nacional: en España nunca se elaboró
b. Regional: es la escala donde se ha centrado la ordenación del territorio
c. Local (municipal):
2. temporales:
a. Corto plazo (2 - 4 años)
b. Medio plazo (5 - 10 años)
c. Largo plazo (+ de 10 años)
- Modalidades:
1. Vinculante e indicativa:
a. Vinculante: obligado cumplimiento a todos los actores sociales. ej.
b. Indicativa: serie de condiciones y restricciones pero no obliga a todos a su
cumplimiento. ej. planificación económica
2. Territorial y sectorial:
a. Aproximación horizontal
42
b. Aproximación vertical
3. Normativa y no normativa:
a. Cuerpo de normas: si va acompañado de una serie de documentos que
establecen normas de obligado cumplimiento
b. Planteamiento temas/objetivos pero sin cuerpo de normas
2. INSTRUMENTOS Y METODOLOGÍA
2.1 Diversidad de figuras de ordenación
Políticas: acción estratégica sea mediante sector público o las empresas. Se elabora
estableciendo las actividades que van a desarrollar. Intervenciones que afectan a territorios
más amplios. La escala es menor o igual a 1/100.000
Planes: documentos integrados por medidas coordinadas en el tiempo y relacionadas entre
sí. Los planes regulan o determinan los usos, es decir, dónde va determinada actividad, el
aprovechamiento del suelo… Los planes no tienen un ámbito nacional si no que se aplican
en ámbitos regionales y las escala varía entre 1/25000-50000. También existen planes
comarcales. Temática muy amplia y heterogénea como un plan de infraestructura o de
viviendas. Quieren intentar establecer cuáles son los ejes que estructuran dicha región
Programas: Los planes se materializan en diferentes programas. El programa es la relación
de actividades propuesta en un plan y también se especifica en qué momento y en qué
plazo de tiempo tienen que ser ejecutadas. Plantean los fondos necesarios para llevar a
cabo dicho programa
Proyectos: unidad de intervención porque están diseñados para un actuación muy concreta.
Los proyectos contienen la ubicación y el diseño de la intervención que se va a llevar a
cabo. La escala es menor o igual a 1/1000. El más amplio puede ser el plan de
infraestructura en Canarias.
Desarrollo en cascada: hay que seguir los planteamientos que marcan las directrices
43
2º capa relacionada con la población. Tiene información sobre la población y las actividades
que realizan para consumir, producir y las relaciones sociales
POBLACIÓN:
- Efectos y evolución, el sexo y la edad
- Actividades, dependencia, ocupados o parados
- Cultura, estilo de vida
ACTIVIDADES:
- Tipo de localización, dimensiones y explotación
- Estructura que proporciona producción, inversión, renta
- Sistemas de organización, tecnología y comercio
44
NÚCLEOS DE POBLACIÓN:
- Tamaño, patrimonio histórico artístico y cultural y tipología
- Relación de dependencia y flujos de personas
INFRAESTRUCTURAS:
- Tipos: vías de comunicación, telecomunicación y medios de comunicación
- Localización, estado, jerarquía, nivel de servicios
LEYES:
- Condiciones, oportunidad y limitaciones
- Afecciones normativas
INSTITUCIONES
- Inventario, capacidad legal de acción
- Capacidad, técnica y financiera
Técnicas de detección:
45
Ejecución del plan: Puesta en marcha, seguimiento del día a día y control de las
determinaciones que establece este plan.
Consideraciones finales
Las disparidades:
- Ampliaciones sucesivas: La incorporación de nuevos con países con diferentes
niveles de desarrollo y que además dentro de dichos países existen disparidades
regionales
- Eficacia cuestionable y nivel de cumplimiento de medidas de políticas económicas:
La política regional ha reforzado los factores de desarrollo en sociedades menos
avanzadas
46
1957: se crea el mercado común formado por los 6 países fundadores de la Unión Europea
1986: tratado del acta única y construcción de un mercado común europeo
El protagonismo de las instancias regionales, son los poderes regionales los que elaboran
los planes de ordenación regional o de ordenación subregional
OBJETIVOS:
- Convergencia: El espacio europeo es muy dispar en parámetros económicos y
sociales, el objetivo es aproximar las regiones más atrasadas a los promedios
europeos. Modernización y diversificación económica y creación de empleo.
47
Fondos: Instrumentos básicos que sirven para financiar las políticas de ordenación de los
territorios. 2 grandes tipos de fondos
- Fondos estructurales: Se han centrado en construcción de infraestructuras,
inversión en sectores desfavorecidos, empleo.
- Fondos de cohesión: Se destinan a financiar a países cuyo PIB per cápita por
debajo del 90% de la media europea
Carta Europea de Ordenación del Territorio (1983) a la Estrategia Territorial Europea: E.T.E
(1999) y a la Agenda Territorial Europea: A.T.E (2007)
Objetivos o finalidades:
A. DESARROLLO: conseguirlo a través de dar un mayor impulso a la competitividad
territorial que implica una nueva relación entre campo-ciudad
B. EQUILIBRIO: búsqueda del equilibrio expresado en una mayor cohesión
económica y social a través del avance en la economía del conocimiento...
C. PROTECCIÓN: proteger a través de la sostenibilidad del territorio
48
Características:
1) Policentrismo urbano: Hay que plantear una nueva relación entre el campo y la
ciudad, crear una gran ciudad que esté rodeada de ciudades medianas, que a su
vez están rodeadas por pequeñas ciudades. Clusters bien distribuidos integrados en
la economía mundial
a) Red escalonada de ciudades, con una base económica fortalecida y
diversificada
b) Regiones urbanas dinámicas atractivas y competitivas, complemento del
“pentágono”
49
Teoría del lugar central: la ciudad actual se considera como un lugar de actividad y
servicios especializados. Plantea una relación entre la ciudad y el territorio más amplio que
rodea a la ciudad (pueblos, villas,...)
Grandes diferencias territoriales en Europa, especialmente en el ámbito urbano, donde las
ciudades tienen tamaños muy dispares, por un lado grandes metrópolis y por otro pequeñas
ciudades con un menor número de servicios ofrecidos. Un sistema policéntrico sería un
sistema compuesto por un conjunto de ciudades cuyos tamaños son aproximados o
similares
Escalonamiento en el tamaño de las ciudades, las servicios y funciones de cada una son
diferentes
Desafíos/problemas territoriales:
1) Cambio climático
2) Disminuir dependencia energética
3) Envejecimiento de la población
4) Pérdida biodiversidad
5) Aumento movilidad de personas y mercancías
6) Efectos globalización
7) Expansión urbana
8) Mayor participación
Características de la A.T.E:
1: Nueva forma de pensar el territorio: carácter estratégico de la planificación territorial
50
La falta de tradición:
Estos procesos mencionados se asemejan a una falta de tradición en la labor de ordenación
- Falta de elaboración de un plan territorial nacional
- Ordenación territorial vinculada al planteamiento urbano
Ley del suelo: urbanística
Ley del territorio: no sólo urbanística, participan más sectores
Herencia: predominio de la ordenación sectorial
En España se han elaborado políticas de desarrollo expansionista
51
52
Una función pública que aún no armoniza plenamente el conjunto de actividades con
incidencia territorial
Consideraciones finales
53