Guía de Aprendizaje
Guía de Aprendizaje
Las diferencias entre lenguaje, lengua y habla son muy importantes a la hora de adentrarnos en el
estudio del lenguaje y de la lingüística. Vamos a intentar dar unas definiciones básicas que nos
permitan discernir unos conceptos de otros.
Por otro lado, la lengua es, como hemos dicho, un sistema de signos que los hablantes aprenden y
retienen en su memoria. Es un código, un código que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez
que lo necesita (que suele ser muy a menudo). Este código es muy importante para el normal
desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el hecho de que todos los hablantes de una
lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre sí.
• Código o sistema de
Las variables lingüísticas son diferencias en el uso del lenguaje entre los hablantes. Estas son:
Lee los siguientes textos y subraya las expresiones que corresponden a las variables diatópicas.
Texto 1: Argentina
“- Ya está, vos también caíste - dijo Nora, echando una mirada compasiva a los demás-. Menos
mal que después se irán a dormir porque sos una víctima nata, Fernando.
-No le hagas caso -se cruzó Raúl-. Se ve que no tenes práctica, tomas demasiado en serio, a los
pibes. Hay que oírlos como quien oye llover, viejo, o es la locura."
(Julio Cortázar: Silvia, El perseguidor y otros relatos. Editorial Bruguera, S.A., Barcelona, 1980,
p. 148)
Texto 2: España
"-¿Si me cayera ahí...? -No lo contabas. -¡Qué miedo, chico! Hizo un escalofrío con los hombros.
Luego cruzaron de nuevo el puentecillo de tablas y remontaron la arboleda hasta el lugar donde
habían acampado.
-¿En qué estabais pensando? -le dijo Alicia, cuando ya llegaban-. -¿Sabéis la hora que es? –No
será tarde. -Las siete dadas. Tú verás. Miguel se incorporó.
-La propia hora de coger el tole y la media manta y subirnos para arriba."
(Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama. Destino, Barcelona, 1973, p. 198)
Texto 3: Chile
“JUAN (cogiendo un clavel): ¿A cuánto la cachámíster?
EL VENDEDOR (manoteando a un lado y otro): ¡Cuidado!
JUAN (oliendo el clavel que ha cogido): ¡Uf! ¡Pichí de gato, oh!
EL VENDEDOR (protegiendo sus flores, a la Patota): ¡Ya, pues, cargantes!
LA PATOTA (cogiendo las flores):¡Chi! ¡Tan más malas estas flores!
EL VENDEDOR: ¡Déjense, si no, llamo a los carabineros!
LA PATOTA (gritando con fingido terror): ¡Carabineros!, ¡Carabineros! ¡Carabinerito, pliss!...
EL VENDEDOR (defendiéndose logra desprenderse de la Patota y corre hacia el fondo de la calle):
Les voy a mandar la cuca, cabros patoteros...!"
(Fernando Cuadra: La niña en la palomera. Editorial Pehuén, Santiago, 1987, p. 62)
Niveles de Habla
El nivel de habla se relaciona con el grado de conocimiento del hablante respecto del código, esto
quiere decir que los hablantes aplican su habla a partir de cuánto conocen la lengua. Los niveles de
habla pueden ser:
Situación Comunicativa
Del mismo modo, la forma en la cual los hablantes emplean el habla depende de la situación a la
que se enfrenten. Es por ello que las situaciones pueden ser:
Formal: corresponde a un contexto en el que los hablantes poseen un nivel jerárquico diferente. Por
ello se exige de ellos un respeto adecuado.
Informal: corresponde a un contexto en el que los hablantes comparten el mismo nivel jerárquico.
Por ende poseen un nivel de confianza mayor.
Actividad
A partir de los niveles de habla y las situaciones comunicativas entrega un ejemplo de cada una:
1. Nivel culto:
2. Nivel inculto:
3. Situación formal:
4. Situación informal:
Normas de habla
Las situaciones y niveles pueden entrecruzarse, dando pie a las normas de habla. Estas
corresponden a la manera en la que los hablantes se expresan a partir de cuánto saben y las
situaciones a las que se enfrentan. Del mismo modo pueden ser:
Culto formal:
Culto informal:
Usada por los hablantes que manejan el código en situaciones de interacción personales
(informales): conversaciones con los amigos, familiares, fiestas, entre otras cosas.
Se centra en la interacción social.
Características:
• Vocabulario simple y reducido: en vez de “no obstante”, se utiliza “pero”.
• Uso de diminutivos: Pedrito, cafecito.
Inculto formal:
Usada por los hablantes que NO dominan la lengua. La característica principal de esta forma
de hablar es la hipercorrección lingüística, que es el uso que busca corregir sus errores
siguiendo las reglas del código, pero no sabe dónde se aplican las reglas, por lo tanto corrige
erróneamente.
Características:
• Hipercorrección: corregir algo que está bien creyendo que está mal dicho.
• Imprecisión léxica: mal uso de parónimos: usar palabras similares que no van al caso,
con el fin de pretender usar un vocabulario culto.
• Ejemplo: “tienen que absorber al imputado”, en vez de “tienen que absolver al
imputado”.
Inculto informal:
Actividad
Observa los siguientes videos y señala a qué norma corresponde cada uno.
Video 1.
Video 2.
Video 3.
Video 4.
Video 5.
Video 6.
Video 7.
“El mecanismo de cohesión que implica un proceso de inclusión semántica, permitiendo que dos
oraciones fundan sus contenidos, recibe el nombre de pronombre relativo.”
4. ¿Qué función del lenguaje predomina en la cita anterior?
A) Referencial.
B) Expresiva.
C) Apelativa.
D) Metalingüística.
E) Poética.
Para que exista comunicación debe existir un emisor, un receptor, un mensaje y un canal a través
del cual se enviará el mensaje.
5. Los elementos subrayados en el texto anterior reciben el nombre de
A) proceso comunicativo.
B) subprocesos de la comunicación.
C) elementos constituyentes de ruido.
D) factores de la comunicación.
E) factores de la comprensión comunicativa.
“¡Muy buenas noches! Será hasta el próximo miércoles, a la misma hora, en el mismo canal”.
6. En el mensaje anterior predomina la función
A) referencial.
B) fática.
C) apelativa.
D) metalingüística.
E) situacional.
“La jefa de la tribu lanzó una serie de ruidos guturales y agudos, que combinados parecían un
lenguaje (…) el joven no comprendía ni una sola palabra, a pesar de que los ruidos le eran
familiares”.
7. ¿En qué factor de la comunicación se sitúa el ruido que no permite el proceso
comunicativo?
A) Emisor.
B) Receptor.
C) Código.
D) Canal.
E) Contexto.
“Las frases insulsas que emitimos en ocasiones ("hola", "hace calor hoy", etc.) no tienen como
principal finalidad informar, sino facilitar el contacto social para poder introducir, posteriormente,
mensajes de más importancia.
8. Estas frases desempeñan, por lo tanto, la función
A) situacional.
B) referencial o representativa.
C) metalingüística.
D) fática.
E) emotiva o expresiva.
"Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres,
firmemos un tratado de límites entre la ge y jota, y pongamos más uso de razón en los acentos
escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lágrima donde diga lagrima ni confundirá revólver con
revolver. ¿Y qué de nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos españoles nos
trajeron como si fueran dos y siempre sobra una?"
Discurso de Zacatecas. G. García Márquez
10. La función del lenguaje predominante en el texto precedente es
A) poética.
B) fática.
C) referencial.
D) expresiva.
E) metalingüística.
13. “Por favor, considera que sólo tú puedes hacerlo” es un enunciado en que predomina la
función
A) emotiva.
B) poética.
C) metalingüística.
D) apelativa.
E) fática.
“El jefe del hogar es el hombre que realiza sus funciones cotidianas fuera de la casa. Estas tienen
que ver con la agricultura y el cuidado del ganado mayor y caballares. El mapuche, además, es un
gran tallador de madera y posee muy buenas técnicas para trabajar el cuero”.
14. La función del lenguaje predominante en el texto anterior es
A) fática.
B) apelativa.
C) expresiva.
D) referencial.
E) metalingüística.
17. ¿En cuál (es) de los siguientes enunciados predomina la función apelativa?
I. Señor contribuyente: hoy se ha anulado exitosamente su boleta de honorarios N°1245.
Mensaje automático. No responder.
II. Restricción vehicular para hoy: placas patentes terminadas en 3- 4 – 7 y 8.
III. ¡Uy, qué pena que no hayas alcanzado a llegar!”.
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) I y III.
D) II y III.
E) I, II y III.
El empleado de una fábrica le pregunta a un compañero si es que sabe cuándo vuelve el supervisor.
El compañero responde: “Por desgracia, llegará hoy”.
18. En este enunciado predomina la función
A) apelativa.
B) emotiva.
C) fática.
D) poética.
E) metalingüística.
Función que se caracteriza por la alteración del lenguaje cotidiano con el propósito de provocar un
efecto en la forma del mensaje. Se centra en el cómo se dice. Esta función se reconoce sobre todo
en textos literarios y publicitarios.
19. ¿A qué función del lenguaje corresponde la definición anterior?
A) Poética.
B) Emotiva.
C) Apelativa.
D) Referencial.
E) Metalingüística.