Bioquimica Del Amor
Bioquimica Del Amor
Bioquimica Del Amor
enamorados y concluyeron que ante la visión del ser amado no solo se activan algunas zonas del cerebro,
como el córtex anterior cingulado, que también responde al estímulo de drogas sintéticas produciendo
sensaciones de euforia, sino que las áreas encargadas de realizar juicios sociales y de someter al prójimo a
valoración, se inactivan, volviéndonos “ciegos” de amor.
Aunque nos atraen las personas con rasgos similares a los nuestros, tendemos a elegir el olor de quienes
tienen un sistema inmunológico distinto.
Y antes de que una persona se fije en otra ya ha construido un mapa mental, un molde completo de circuitos
cerebrales que determinan lo que le hará enamorarse de una persona y no de otra. Incluso influye el tipo
sanguíneo (A, B, AB, O), pues la atracción suele suceder con las personas del mismo tipo.
Enamoramiento
Desde la bioquímica, el enamoramiento se explica por la intervención de las sustancias monoaminas “como la
dopamina, un neurotransmisor y una hormona que se asocia con un sistema de recompensa y placer en el
cerebro, así que cuando la secretamos nos sentimos muy bien”, dice Leonardo Palacios Sánchez, neurólogo y
decano de la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario. Estudios realizados con imágenes de
resonancia magnética funcional permiten ver que cuando una persona enamorada ve la foto del ser amado o
escucha su nombre y la compara con un sujeto neutral, se le activan áreas del cerebro. Esto hace que “él o la
enamorada” actúe extraño pierda el juicio, todo le parece perfecto; se le altera el sueño, y aunque trasnoche
no se siente descompensado. Experimenta menos dolor. Se altera la atención, olvida todo, no hace lo que se
le encomendó. A este proceso se suma la sustancia factor de crecimiento neural, y se reduce el
neurotransmisor serotonina, que hace que la persona tenga pensamientos y conductas obsesivas por el otro.
Morir de amor
Durante el despecho o “tusa”, como le dicen los colombianos, se producen también unos cambios dramáticos
en el cerebro que tienen que ver con un área llamada el córtex cingulado anterior, la misma que se activa
cuando una persona sufre una experiencia dolorosa, no solo afectiva, sino física. Una bailarina que se fractura
justo antes de una presentación siente el dolor multiplicado por 20. Es parecido durante el despecho, porque
la dopamina es adictiva y por eso la gente la busca. Existe el “mal de amor”, que recibe el nombre de síndrome
de Tako-Tsubo . La sensación de ‘corazón partío’ es real y tiene que ver con la neurobiología, pero también
con la sensación de pérdida del gozo absoluta. La duración de la “tusa” depende de si la persona tiene buenos
mecanismos de defensa. Si es madura, saldrá adelante sola, pero es válido que busque ayuda en sus amigos,
en su familia y por qué no, terapéutica. Es importante trabajar en el duelo y debe resolverse antes de seis
meses. Cuando la ruptura ha sido por infidelidad duele más. Pero actualmente muchos infieles se escudan en
que: “Lo mío es una enfermedad”. Según Palacios, “hay cosas que traemos genéticamente, otras se adquieren
en el medio. Yo guardaría el optimismo de que, a pesar de tener ese gen, si uno está verdaderamente
enamorado, comprometido, si el otro o la otra lo llena y usted compromete su espíritu, puede superar la
genética”.
¿Crees que el amor es química real? ¡Sí! La química subyace en cada paso de una relación. Este campo se
encuentra en continua investigación. Cuando te enamoras, tu cerebro experimenta ciertos cambios y también
se produce la liberación de algunos compuestos químicos. Los investigadores consideran en general tres
etapas en el amor: deseo, atracción y apego, cada una de las cuales lleva asociada ciertos procesos químicos.
En el mundo animal, las FEROMONAS son "huellas" aromáticas individuales que se encuentran en la orina o en
el sudor, que dictan comportamientos sexuales y attración por el sexo opuesto. La existencia de feromonas
humanas fue descubierta en 1986 por científicos en el Centro de Sensaciones Químicas en Philadelphia y sus
compañeros en Francia. Estos compuestos se encontraron en el sudor humano.
2) Enamorándose - Atracción
El amor romántico o apasionado se caracteriza por la euforia cuando las cosas van bien, y bruscos cambios de
humor cuando van mal. Al enamorarte puedes tener muchos síntomas: pérdida de apetito, dificultad para
conciliar el sueño o para concentrarse, sudor en las manos, mariposas en el estómago... Todo ésto se debe a
compuestos químicos llamados monoaminas, que aparecen en el cerebro:
- DOPAMINA: Comúnmente se asocia con el sistema de placer del cerebro, dando lugar a sentimientos de
placer y refuerzo que nos motivan a hacer ciertas actividades. Se libera a través de experiencias naturales
placenteras, tales como el sexo o la comida. Algunos estudios indican que cuando se inyecta dopamina a
roedores hembra en presencia de un roedor macho, la hembra lo escogerá más tarde entre una multitud.
- FENILETILAMINA: Es una anfetamina natural como la conocida droga, y puede causar los mismos efectos
estimuladores. Contribuye a esa sensación de "estar en el cielo" que aparece cuando hay atracción, y da la
energía necesaria para mantenerse en pie día y noche con un nuevo amor.
- SEROTONINA: controla impulsos, pasiones indomables y comportamiento obsesivo, ayudando a generar una
sensación de "tener en control".
- NOREPINEFRINA: otro neurotransmisor que induce euforia en el cerebro, excitando al cuerpo dándole una
dosis refuerzo de adrenalina natural. Ésto causa que el corazón lata más fuerte y la presión sanguínea
aumente. Por ello parece que se nos sale el corazón o nos sudan las manos cuando vemos a alguien por quién
nos sentimos atraídos.
- OXITOCINA: se la conoce en ocasiones como "la sustancia química del abrazo". Esta hormona es mejor
conocida por su papel en la inducción del parto estimulando las contracciones. Pero recientemente se ha
observado que puede influenciar además en nuestra habilidad para unirnos a otros, dado que ambos géneros
liberan esta hormona cuando se tocan y se abrazan, teniendo lugar un aumento máximo del nivel de oxitocina
durante el orgasmo.
- VASOPRESINA: también llamada "la sustancia química de la monogamia". Ciertos investigadores han
observado que la supresión de vasopresina puede provocar que los machos abandonen su nido de amor y
busquen nuevas compañeras.
- ENDORFINAS: son compuestos bioquímicos que potencian nuestro sistema inmunitario, bloquean la lesión
de los vasos sanguíneos, tienen propiedades anti-estrés y anti-envejecimiento, alivian el dolor y también
ayudan a mejorar la memoria.
Niveles altos de oxitocina y vasopresina
pueden interferir con los caminos de la
dopamina y la norepinefrina, lo cual
puede explicar por qué con el tiempo la
sensación de apego crece mientras que la
locura apasionada del amor decae.
El amor libera dopamina, serotonina y oxitocina, por eso que cuando nos enamoramos nos sentimos
excitados, llenos de energía y nuestra percepción de la vida es magnífica. Pero los neuroquímicos del
enamoramiento vienen a chorros y al cabo del tiempo, al igual que pasa cuando alguien consume drogas
durante un período largo de tiempo, llega la tolerancia o lo que comúnmente se conoce como habituación.
Cuando la cascada química desciende, hay muchas personas que lo interpretan como una pérdida de amor
(MacDonald & MacDonald, 2010).Lo que realmente sucede, es que los receptores neuronales ya se han
acostumbrado a ese exceso de flujo químico, y el enamorado, necesita aumentar la dosis para seguir sintiendo
lo mismo. Eso puede convertir una fluctuación natural en una crisis, y puede llegar la bonita frase: “Ya no
siento lo mismo”. Pero dejar una relación no siempre es tan simple. El cerebro necesita un proceso de
recuperación para volver a los niveles normales de flujo químico, y hace falta dejar pasar el tiempo para
recuperar la estabilidad.
La oxitocina es una sustancia endógena (segregada por el cuerpo) y actúa como una droga (sustancia exógena
introducida en el cuerpo desde el exterior), liberando transmisores como la dopamina, la noradrenalina
(norepirefrina) o la serotonina. Estos neurotransmisores permiten la inundar el cerebro de feniletilamina. Este
compuesto químico es de la familia de las anfetaminas, y tiene una duración en el cerebro de unos 4 años
según la teoría de Donald F. Klein y Michael Lebowitz surgida en la década de los 80. El chocolate es rico en
este compuesto, por eso es habitual que durante el “mal de amores” se consuman cantidades excesivas.
Los reptiles liberan oxitocina durante el acto sexual, pero los mamíferos la producen todo el tiempo. Es por
eso que los reptiles se mantienen alejados de otros reptiles excepto cuando se aparean, mientras que los
mamíferos forman apegos con los familiares, las camadas o los rebaños. Cuanta más oxitocina se libera, más
unido te sientes a la otra persona. Pero hay que tener en cuenta, que los niveles de segregación de
neurotransmisores u hormonas, también dependen de nuestras creencias y de nuestra percepción de las
cosas. Las ideas, los prejuicios, los valores, las experiencias, las expectativas, o las fantasías que tengamos,
pueden hacer que liberemos más o menos químicos. Este proceso sigue una pauta fija: más contacto, más
oxitocina, más confianza (más fortalecimiento de las conexiones neuronales). Las expectativas o la
imaginación, también actúan como una forma de contacto y siguen esa pauta.
Pero no nos damos cuenta de que evidentemente, los enamorados, no siempre llegan a cumplir las
expectativas, realistas o no, y eso puede llevar a un estado de frustración. Además, el contacto con una ex-
pareja puede revivir esa pauta o conexión entre las neuronas, y es por eso que la mayoría de psicólogos
expertos en el amor, recomiendan una terapia de todo o nada para superar una ruptura. Al dejar de mantener
contacto con la persona amada, las conexiones se debilitan, y con el paso del tiempo, las recaídas son cada vez
menos frecuentes.
La oxitocina, también juega un factor importante en los celos. Para el cerebro de los mamíferos, cualquier
pérdida de confianza es una emergencia potencialmente mortal. Cuando una oveja se separa de su rebaño, los
niveles de oxitocina descienden y los de cortisol aumentan. El cortisol es la sensación que experimentamos
como miedo, pánico o ansiedad. Funciona para las ovejas motivándolas a volver a conectar con su rebaño
antes de que se la coman viva. En los seres humanos, el cortisol convierte expectativas frustradas o falta de
confianza en situaciones de emergencia.
Esto lo podrá ver en muchas personas, y en sí mismo, debe admitir que la atención romántica por parte de una
persona de mayor estatus, desencadena sentimientos fuertes y hace que se sienta bien. El problema surge
porque su cerebro siempre quiere más respeto para obtener más serotonina. Su pareja puede darle esa
sensación al principio y puede darle el respeto que necesita o ayudarle a sentirse respetado por los demás.
Pero su cerebro da por sentado el respeto que ya tiene, y con el paso del tiempo, quiere más y más para
conseguir una dosis más grande de buenos sentimientos. Es por eso que algunas personas siempre hacen más
demandas a sus seres queridos, y otras, constantemente buscan parejas o amantes de mayor estatus.
La autoestima juega un papel importante en este aspecto y para no caer en el error, ayuda entender mejor los
orígenes de nuestros impulsos neuroquímicos.
La serotonina actúa sobre las emociones y el estado de ánimo. Es la responsable del bienestar, genera
optimismo, buen humor y sociabilidad y es conocida por representar un papel importante en la inhibición de
la ira y la agresión. Niveles bajos de serotonina están asociados con la depresión y la obsesión (síntomas del
desamor). Los fármacos antidepresivos, se encargan de aumentar los niveles de serotonina para corregir el
déficit neuroquímico, y es por eso que al Prozac (el antidepresivo más famoso del planeta) le llaman la droga
de la felicidad. Las experiencias positivas constantes y los pensamientos positivos, también aumentan los
niveles de serotonina. En cambio los pensamientos desagradables, las malas noticias, hablar de cosas tristes y
preocupantes o enfadarse, inhiben completamente la activación de la serotonina.
El amor promueve la reproducción, lo que provoca una gran cantidad de sustancias químicas que producen
felicidad. El sexo es sólo un aspecto de la conducta reproductiva. El amor motiva a recorrer el mundo con tal
de estar a solas con esa persona especial. Por supuesto, que la razón está por encima de esas banalidades
biológicas pero los neuroquímicos de la felicidad, hacen que sienta tan bien estar enamorado, que el cerebro
busca la manera de conseguir más. Los neuroquímicos hacer su trabajo sin palabras, y nosotros buscamos
palabras para explicar la locura de nuestras motivaciones. A veces es más simple engañarse o manipular que
intentar entenderlo.
En resumen, queremos ser felices y tener el máximo de neuroquímicos de la felicidad. Esperamos eso del
amor y de otros aspectos de la vida. Pero no importa cuántos neuroquímicos consigamos, a la larga, el cerebro
se habitúa al enamoramiento como cuando existe tolerancia a la droga. Saber por qué sucede esto, puede
ayudarle a manejar su comportamiento a pesar de las señales neuroquímicas confusas.
Hay buenas noticias. No se culpe a sí mismo si no está igual que el primer día con su pareja. Hay que saber
distinguir el amor del enamoramiento. El amor tiene que ver con las creencias y los valores, y el
enamoramiento, son una serie de reacciones químicas producidas en diferentes regiones cerebrales que nos
hacen tener una percepción idílica de una persona. Aun y así, no es nada malo, simplemente le ha tocado vivir
con el sistema operativo que ha mantenido a los seres humanos vivos durante millones de años.
Los teólogos contemporáneos de Darwin decían que Dios había creado las flores de las plantas, las plumas de
las aves, los ornamentos de las mariposas para inspirar la admiración y la devoción de los humanos; pero hoy
sabemos a ciencia cierta que las plantas y los animales utilizan una variedad de señales visuales, auditivas y
químicas durante el cortejo y el apareamiento. Los pavos reales son un clásico ejemplo de evolución que
funciona a través de la selección sexual. Sólo los pavos fuertes, saludables y aptos para la procreación
desarrollan la cola más larga con gran número de vistosas plumas y muchos ojos
Hoy se sabe que el amor como cualquier otra emoción posee un componente biológico detectable mediante
análisis de la sangre y observación del cerebro bajo escáner. Cuando nos enamoramos estamos virtualmente
locos porque se bajan los niveles de serotonina.
La dopamina, la feniltilamina y la norepinefrina que son los químicos responsables del insomnio, el anhelo, la
euforia, la pérdida del apetito, y las fijaciones mentales son segregadas cuando estamos enamorados.
Al inundarse el cerebro de feniletilamina, éste responde mediante la secreción de dopamina (neurotransmisor
que nos impulsa a repetir un comportamiento que nos proporciona placer), norepinefrina y oxitocina que
además de estimular las contracciones uterinas para el parto y hacer brotar la leche, es un mensajero químico
del deseo sexual, y de esta forma se dan todas las mezclas químicas del enamoramiento.
Los médicos Donald F. Klein y Michael Lebowitz del Instituto Psiquiátrico de Nueva York, afirman que el
cerebro de una persona enamorada contiene grandes cantidades de feniletilamina, responsable de las
sensaciones y modificaciones fisiológicas que experimentamos cuando estamos loquitos de amor.
El enamoramiento en la adolescencia es una locura temporal porque el organismo recupera los niveles
normales de las sustancias que hacen parte de la química del amor. El mayor índice de separación matrimonial
se da en las parejas que se casan demasiado jóvenes porque la decisión es más química que racional.
Si al estar frente a una persona sientes calor, pareces volar, tus pulsaciones se aceleran, tu estómago se hace
nudo, sudan las manos, tiemblan las rodillas es porque esa persona logró impresionar a tu amígdala y a otros
núcleos emotivos del cerebro que ha dado la orden a tus sentidos para que reaccionen a la posibilidad de
apareamiento. Así el hipotálamo te ayude a controlar la situación bochornosa, la corteza prefrontal informa
que estas enamorado, que inconscientemente deseas aparearte.
Un individuo bajo la influencia de la química del amor se siente tan atraído que desea estar con la otra
persona así sea sólo para conversar, sonríe por todo, siente que sus palabras son románticas, su sonrisa es
tierna y cautivadora, todo en la otra persona le parece agradable.
Neurofisiología de la atracción
La atracción comienza con la dilatación de las pupilas cuando miramos a alguien que nos resulta atractivo(a).
Si se es correspondido el cerebro de ambos segrega dopamina y el sistema endocrino segrega adrenalina que
lleva más sangre de lo normal al estómago causando esa sensación de mariposas; y al fluir más sangre por
nuestros cuerpos nos sonrojamos, incrementándose el rojo de nuestros labios y mejillas.
¿Por qué nos atrae determinada persona? Antes de que una persona se fije en otra para entablar una relación
amorosa ya ha construido un mapa mental, un molde completo de circuitos cerebrales que determinan lo que
le hará enamorarse de esa persona y no de otra. Algunos sexólogos (entre ellos John Money) afirma que los
niños desarrollan esos mapas entre los 5 y 8 años de edad como resultado de asociaciones con miembros de
su familia, con amigos, con experiencias y hechos infantiles. En otras palabras, los rasgos esenciales de la
persona ideal a quien amar ya están en nuestro cerebro antes de entrar a nuestra romántica adolescencia.
La imagen del padre, de la madre, de un pariente muy querido o de cualquier otro ser amado del pasado,
gravadas en nuestro cerebro, influye en la formación del patrón de las personas que nos resultan atractivas.
También sucede que a un nivel inconsciente el cerebro percibe las feromonas o sustancias químicas invisibles,
transpiradas por todos los mamíferos en edad productiva y porque identifica si la persona posee buen sistema
inmunológico que garantice una prole sana. La voz y los gestos revelan el nivel de testosterona en el hombre o
del estrógeno en la mujer que atraen, según las preferencias sexuales.
En general las mujeres asocian rostros de quijada y frente grande; y cuerpos atléticos con fuerza para
defender el hogar y genes sanos para la descendencia sana.
La atracción es también ansia de apareamiento caracterizada por entusiasmo y fijación mental con el recién
conocido, incertidumbre y miedo por lo que pueda pasar en términos de formar pareja.
Advertencia: la atracción bioquímica dura de 2 a 3 años porque las neuronas del sistema límbico terminan por
habituarse con la feniletilamina (la anfetamina natural) segregada durante la atracción y a partir de dicha
fecha disminuye y es cuando las parejas empiezan a ver los defectos que sólo veían los parientes y amigos.
El padre de la frenología, el médico y anatomista alemán Franz Joseph Gall, a finales del siglo XVIII identificó el
área del amor; eso explica porque los amantes se estimulan esa área mientras hacen el amor:
El amor es una especie de demencia necesaria para la conservación de la especie humana, justificable cuando
social y culturalmente no habíamos avanzado tanto. Hoy año 2007 las cosas deben ser diferentes. Debemos
pensar en el futuro, física y mentalmente, de los hijos.
Es importante estar conscientes de la química del amor para saber distinguir entre necesidad de amar y de
experimentar sexo o si en realidad estamos frente a una persona con quien deseamos tener hijos y
permanecer juntos ojalá hasta que ellos estén adultos. Hay que saber si sólo estamos teniendo un buen sexo o
en realidad sentimos apego.
En un programa de televisión de Discovery Health la antropóloga Helen Fisher dio la siguiente opinión: “Yo no
uso la palabra amor porque para muchas personas hay diversos sentimientos y significados del amor. En
cambio divido el amor en tres sistemas básicos de apareo-emoción.
Ellos son: Lujuria, el ansia de satisfacción sexual; segundo, el Amor Romántico, la dicha y euforia del primer
amor; y el tercer sistema de emoción–motivo en el cerebro es el Apego, ese sentido de calma, de paz y
seguridad que depara una pareja permanente. Son sentimientos muy distintos.
La Lujuria no es más que el afán de satisfacción sexual que puedes sentirla cuando vas conduciendo tu auto,
lees un libro o ves una película, es un deseo, un impulso de apareamiento que evolucionó hace millones de
años para impulsarte a buscar lo que hubiera. Pienso que entonces surgió el Amor Romántico para hacer que
concentraras tu energía sexual en un solo individuo a la vez. Y ese Apego, ese tercer sistema emoción-motivo,
evolucionó para permitir que toleraras ese individuo como pareja el tiempo suficiente para criar un hijo
determinado”
Para la doctora Fisher las etapas del amor tienen base tanto en la química y fisiología del cerebro como en la
psicología; porque a las emociones no les corresponde un único sistema en el cerebro, sino múltiples sistemas
que mezclan entre sí procesos cerebrales y corporales; con lo que estoy totalmente de acuerdo.
Todo adolescente, hombre o mujer, antes de hacer el amor sin protección contra embarazo debe responderse
con absoluta sinceridad: ¿Verdaderamente la amo o lo amo o estoy respondiendo a una necesidad biológica?
Antes de responderse recuerde que como adolescente tiene un cerebro cuya corteza prefrontal, la encargada
de tomar sabias decisiones, no está plenamente desarrollada y perfectamente conectada al cerebro
emocional o sistema límbico.
También debe tener presente que el amor con apego es una fuerza inspiradora y la más profunda expresión
como humanos; y que la simple atracción o deseo sexual es un impulso primitivo y usted es mucho más que
un primate que no quiere exponerse a contraer el sida o cualquier otra enfermedad de transmisión sexual y
traer hijos sin las más mínimas garantías de ser bien criados y educados.Mi recomendación si no se está con
una pareja estable: sin condón ni pío hasta que sea un adulto y cuando ya lo sea hasta cuando esté frente a la
persona con un alto cuociente de compatibilidad como para decidirse a tener sus hijos, antes no, por favor.
Lujuria y apareamiento
Cuando les hablé de los lóbulos cerebrales les advertí que los adolescentes (hombres y mujeres) aún no tienen
un cerebro completamente desarrollado. Para decirlo claramente, en la adolescencia la corteza prefrontal no
se halla completamente desarrollada y conectada, está incompleta, lo que explica el carácter impulsivo en
estos años, el preocuparse por el hoy y el mañana sin importar el futuro, porque ejerce predominio la
amígdala.
La buena y completa conexión entre la amígdala y la corteza prefrontal nos ayuda a regular nuestras
emociones, pero esta conexión no se completa si no hasta cuando se termina la adolescencia y comienza la
adultez. En otras palabras, la naturaleza nos prepara para un apareamiento temprano incrementando la
testosterona en los chicos y el estrógeno en las chicas, que dan el aspecto masculino y femenino
respectivamente, pero con un cerebro sin desarrollarse y conectarse por completo.
La testosterona y el estrógeno incrementan el deseo sexual en los chicos y en las chicas respectivamente,
hasta tal punto que nublan la razón. Se sabe que los hombres violadores sexuales cometen esta aberrante
conducta durante las edades que experimentan mayores niveles de Testosterona.
Rita Carter en su maravillosa Obra EL NUEVO MAPA DEL CEREBRO, dice: “Infinidad de estudios psicológicos
han enseñado que la gente metida en el torbellino de esta tormenta hormonal se separa de la realidad más de
lo normal, sobre todo cuando se trata de hacer evaluaciones acerca de la persona a quien aman.
Es muy sabido que son ciegos a los defectos del otro y excesivamente optimistas en cuanto al futuro de la
relación. Visto con frialdad, el amor romántico es una forma de locura inducida químicamente y una base
desastrosa para la organización social, como bien demuestra el índice de divorcios en el mundo occidental”
O como dijo el griego Antífanes quien vivió entre los años 388 y 311 antes de nuestra era: “Hay dos cosas que
el hombre no puede ocultar: que está borracho y que está enamorado”
Si después de que pasa el efecto químico del sexo y del amor, la incompatibilidad no es tan grande puede
sobrevivir la relación gracias al advenimiento de la segunda fase llamado apego. De lo contrario, al sentirse
cada vez menos enamoramiento se incrementa la insatisfacción, la frustración, el odio y la inevitable
separación o desapego de la que hablaré después. El logro de un matrimonio feliz y de una vida familiar en
armonía, sin conflictos ni tensiones perjudiciales es fuente de salud física, mental y social.
Apego
Apego es una sensación de calma y seguridad que se logra cuando la relación amorosa logra su anhelada
estabilidad. En esta fase el cerebro incrementa la producción de endorfinas (la Morfina Natural), la oxitocina y
la vasopresina, que por lo general se inicia cuando la pareja empiezan a cuidar el primer hijo.
Si desea saber el grado de apego debe descubrir que tan alto es el cuociente de compatibilidad con su pareja.
Como hombre he tenido bien claro tres factores para tener una relación estable con mi esposa. Ellos son: uno,
ser económicamente responsable; dos, emocionalmente estable; tres, sexualmente complaciente. Estos tres
factores se deben cumplir en igualdad de importancia. Fallar en cualquiera de ellos pone en peligro la
estabilidad de la relación conyugal. Por ejemplo, un hombre puede ser económicamente responsable,
emocionalmente estable, pero si es un pésimo amante, sexualmente hablando, la pareja está en peligro de
disolución; un hombre puede ser súper buen amante, ser económicamente responsable pero si es un
mujeriego infiel, la unión conyugal tambalea hasta que se rompe; un hombre puede ser fiel, es decir
emocionalmente estable y además es sexualmente complaciente, pero económicamente es irresponsable, es
un mantenido, es un vago improductivo, tarde o temprano se da la separación. ¿Cómo logro cumplir con los
tres factores? La respuesta es simple: Vivo AMPM. Ya lo entenderá cuando decida vivir AMPM. Una mujer que
convive con un hombre que cumple los tres factores mencionados está dispuesta a complacerlo en todo.
Una pareja que vive AMPM fácilmente logra afinidad y similitudes en los demás factores: ideas religiosas,
políticas, hábitos, gustos: música, fiestas, etc. el cuociente de compatibilidad se eleva a 10 sobre 10.
Los sentimientos de comodidad y seguridad del apego deben ser complementados con los de la pasión
amorosa y sexual. El apego es conexión con otro humano que debe consolidarse con el tiempo. Formar pareja
debe ser esencial para las mujeres y apropiado para los hombres.
El apego es una forma de adicción a las emociones que nos proporciona la pareja; por eso cuando la otra
persona deja de proporcionarlas el síndrome de la abstinencia nos provoca desapego.
La monogamia es una solución social para una exigencia biológica. En cierta época y región, en la antigüedad,
los hombres decidían con quien casarse y las mujeres no tenían más opción que aceptar. Esto era una
aberración vista desde la teoría de la selección natural.
En otras etapas de la evolución, la escogencia de pareja para los machos fue una competencia y para las
hembras una elección. La hembra al producir pocos óvulos al año se vuelve exigente a la hora de escoger
pareja, mientras que los hombres por producir millones de espermatozoides tienen más tendencia a la
promiscuidad. Unos investigadores observaron que ante la invitación de hacer sexo, los hombres daban un sí
inmediatamente; en cambio, las mujeres siempre dijeron que no y eso teniendo en cuenta que en el
experimento, ambos invitadores eran muy atractivos.
Muchos animales también se emparejan de por vida y se ven agobiados cuando se los separa de sus parejas y
de sus crías. Para que entienda mi preocupación por la maternidad y paternidad responsable explicaré el
comportamiento de los ratones de pradera y qué efecto tiene en la paternidad la inyección de vasopresina y
testosterona en los ratones de montaña que abandonan sus crías.«Te amaré como un ratón de pradera y
cuando tengamos hijos me inyectaré altas dosis de oxitocina, vasopresina y de testosterona antes que dejarte
y abandonar nuestros hijos»
Esta debe ser la promesa que todas las parejas humanas deben hacerse en el momento de contraer
matrimonio o asumir una relación de largo plazo. A estas alturas del partido evolutivo la comunidad científica
no tiene la menor duda de que somos animales racionales; y por lo tanto los aspectos neuroquímicos del sexo
entre los humanos no son de nuestra exclusividad y muy por el contrario las similitudes con el resto de
animales son muy grandes.
En este orden de ideas los investigadores han encontrado que el paralelismo entre los hábitos sexuales y
sociales de los ratones de pradera y los de los humanos es notoriamente parecido. Los que estudian por años
a los ratones de pradera han observado que muchas de las características conyugales de los humanos
responsables, buenos padres y esposos, están presente en este roedor del tamaño de los ratones domésticos.
Por ejemplo, los ratones de pradera son monógamos y se unen de por vida, los humanos también tenemos la
intención de permanecer unidos en matrimonio hasta que la muerte nos separe; así tristemente tengamos
que divorciarnos en años posteriores. Las parejas de ratones de pradera con crías comparten el mismo nido y
participan proporcionalmente en los cuidados parentales; así también los humanos compartimos el mismo
hogar y nos preocupamos, por igual, madres y padres (obviamente los responsables) en el cuidado de
nuestros hijos.
En el otro extremo comparativo están los ratones de montaña que no son monógamos ni se entregan a la
crianza de la prole. La hembra del ratón de montaña abandona con frecuencia a sus crías entre 8 y 14 días
después del parto.
Múltiples pruebas de laboratorio muestran que los ratones de pradera y de montaña comparten un
fundamento genético parecido, pero son distintos en sus personalidades sociales porque difieren de manera
notable en la distribución de los receptores de la oxitocina y la vasopresina en sus organismos.Los pocos
ratones de montaña que son más maternales y paternales es porque la pauta del enlace de la oxitocina se
parece a la del ratón de pradera. En otras palabras, las diferencias en la distribución de los receptores de la
oxitocina y la vasopresina entre los ratones de pradera y de montaña marcan la diferencia en sus respectivos
comportamientos sociales y conyugales. Los investigadores han separado los miembros de parejas de ratones
de pradera y después de acercarlos tras semanas de separación han observado que vuelven a juntarse; no así
los ratones de montaña.
Los criadores han observado que después de que el ratón de pradera macho ha copulado con una ratona, se
vuelve celosamente agresivo con los demás machos con el propósito de conservar su pareja; y que muy por el
contrario los ratones de montaña machos no se muestran celosos después del apareamiento.
La mayoría de los miembros de las parejas humanas después de tener relaciones sexuales se manifiestan
posesivos y celosos frente a los intrusos emocionales, muy similar al comportamiento de los ratones de
pradera; y salvo excepciones de promiscuidad de algunas personas, en su mayoría las parejas humanas
prefieren disfrutar de la intimidad con el compañero o compañera elegida antes que con un extraño.
El nivel de vasopresina sube bastante en los ratones de pradera cuando son padres, volviéndolos protectores y
agresivos ante cualquier amenaza. Cuando se administra la oxitocina a ratas se vuelven más maternales y
cuando se ha bloqueado la segregación se produce una inhibición significativa de dicho comportamiento.
En las madres humanas la oxitocina se segrega en el torrente sanguíneo durante el parto y la crianza.
Obviamente la oxitocina es solo un eslabón en una cadena compleja de reacciones neuroquímicas para el
comportamiento materno humano y que la conducta materna comienza desde el momento que la mujer se
entera que está embarazada.
Cuando los investigadores inyectaron vasopresina en el septum lateral de los machos de ratón de pradera,
observaron que pasaban más tiempo con sus crías y muy por el contrario si inyectaban sustancias antagonistas
de la vasopresina; también observaron que aparece testosterona para regular la síntesis de vasopresina y que
estas dos sustancias eran responsable del incremento de la agresividad de los ratones de pradera con los de
afuera y muy amistosos con sus crías y propensos a cuidarlas.
Como ya sabemos que nuestra capacidad para entregarnos al sexo, al amor, cuidar de nuestros hijos y
permanecer unidos conyugalmente tiene fundamento biológico; entonces, propongo que las oficinas de
bienestar familiar no sólo deben obligar a los padres a que respondan económicamente si no que también les
inyecten las dosis necesarias de oxitocina, vasopresina y testosteronas que los hagan buenos padres y a las
madres desprendidas de sus hijos sean inyectadas con oxitocina.
Cuando éramos cavernícolas ambos alimentábamos y cuidábamos a nuestros hijos de los depredadores. Hoy
sabemos que la presencia del padre y la madre en la crianza de los hijos proporciona mejor desarrollo cerebral
para los niño.