Ficha Tecnica de Longaniza de Leon
Ficha Tecnica de Longaniza de Leon
Ficha Tecnica de Longaniza de Leon
RAMO DE ECONOMIA
ACUERDO No. 276.
San Salvador, 17 de junio de 1999.
Vista la solicitud del Ingeniero CARLOS ROBERTO OCHOA CORDOVA, Director Ejecutivo del CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA, CONACYT,
contraída a que se apruebe la Norma Salvadoreña Obligatoria NSO 67.02.13: 98 CARNES Y PRODUCTOS CARNICOS EMBUTIDOS CRUDOS Y COCIDOS.
CONSIDERANDO:
Que la Junta Directiva de la citada Institución, ha aprobado la Norma antes relacionada, mediante el Punto No. CUATRO, LITERAL “B” del ACTA DOSCIENTOS TREINTA
Y SIETE, de fecha 24 de febrero de mil novecientos noventa y nueve.
POR TANTO:
De conformidad al Artículo 36 Inciso 3°, de la Ley del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología,
ACUERDA:
1°.- APRUEBASE la Norma Salvadoreña Obligatoria NSO 67.02.13:98 CARNES Y PRODUCTOS CARNICOS, EMBUTIDOS CRUDOS Y COCIDOS, de acuerdo a los
siguientes términos:
CORRESPONDENCIA:
ICS 67.120.10
Editada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, Colonia Médica, Avenida Dr. Emilio Alvarez, Pasaje Dr. Guillermo Rodríguez Pacas # 51, San Salvador, El
Salvador, Centro América. Tel: 226-2800, 225-6222; Fax. 225-6255; e-mail: info@ns.conacyt.gob.sv.
Derechos Reservados.
2. CAMPO DE APLICACION
Esta norma especifica las características físico-químicas y microbiológicas que deben cumplir los embutidos objeto de la norma.
3. DEFINICIONES
3.1 Embutidos: son los productos elaborados en base a una mezcla de carne de res y/o carne de cerdo y otros animales de consumo autorizado por el organismo competente,
adicionada o no de despojos comestibles, grasa de cerdo, condimentos, especias y aditivos alimentarios, uniformemente mezclados, con agregado o no de sustancias
aglutinantes y/o agua helada o hielo, introducida en tripas naturales o artificiales y sometida o no a uno o más de los procesos tecnológicos de curado, cocción, deshidratación
y ahumado.
3.2 Carne: es la parte comestible, sana y limpia de la musculatura esquelética de bovinos, ovinos, porcinos, caprinos y otros animales de consumo autorizado por el organismo
competente. Por extensión se designa también como carne y/o carne mecánicamente deshuesada (CDM), la de las especies de consumo autorizado por el organismo
competente tales como animales de corral, caza, peces, crustáceos y moluscos.
3.3 Despojo comestible: es cualquier otra parte comestible fuera de la carne, tal como fue definida anteriormente, los cuales se derivan del ganado vacuno, lanar, porcino, caprino
u otros animales de consumo autorizado por el organismo competente. Esta definición incluye: cerebro timo, páncreas, hígado, riñón, corazón, estómago y sangre. Por
extensión se designan también como despojos comestibles, los de las aves de corral (gallina, pavos, patos y gansos) e incluye hígado, corazón, riñón, molleja y piel.
3.4 Embutidos crudos: son los que en su elaboración no reciben ningún tipo de tratamiento térmico, pudiendo ser ahumado o no ahumado.
3.5 Embutidos crudos frescos: son aquellos cuyo término de durabilidad es limitado. Para su conservación prolongada necesitan congelación.
3.6 Embutidos crudos madurados: son aquellos que en su elaboración han sido sometidos a un proceso de maduración o curado, para favorecer su conservación por un lapso de
tiempo prolongado.
3.7 Embutidos cocidos: son los que en su procesamiento alcanzan temperaturas internas superiores a 65 ° C.
3.8 Aglutinante: es la sustancia que se adiciona con el objeto de obtener una adecuada ligazón entre los constituyentes del embutido.
3.9 Salami: Es el embutido elaborado en base a una mezcla de carne, grasa de cerdo, especias y aditivos alimentarios, adicionado o no de vino, y sometido o no a uno o más de
los procesos tecnológicos de curado, cocción, deshidratación y ahumado. La carne puede ser exclusivamente de res o una mezcla de carne de res, como constituyente
principal, carne de cerdo y otros animales de consumo autorizado.
Nota 1. La carne de res podrá reemplazarse hasta en un 20% por corazón de res.
3.10 Mortadela y salchicha: es el embutido elaborado en base a una mezcla de carne de res, de cerdo o de aves de corral, como constituyente principal, y de otros animales de
consumo autorizado, grasa de cerdo, sustancias aglutinantes, agua o hielo, especias y aditivos alimentarios; adicionada de hortalizas, hierbas aromáticas y otros vegetales
crudos o cocidos, autorizados por el organismo competente; adicionada o no de trozos de grasa dura de cerdo, que permanecen enteros distribuidos en la mezcla anterior,
sometida a cocción; y sometida o no a los procesos de curado y ahumado.
3.11 Salchichón: es el embutido elaborado en base a una mezcla de carne de res como constituyente principal, carne de cerdo y otros animales de consumo autorizado, grasa de
cerdo, sustancias aglutinantes, especias y aditivos alimentarios y sometida al proceso de curado. Adicionalmente puede o no someterse a los procesos de cocción,
deshidratación y ahumado.
3.12 Chorizo: es el embutido elaborado en base a una mezcla de carne de cerdo y/o carne de res, grasa de cerdo, aves de corral, especias y aditivos alimentarios, sometida o no a
uno o más de los procesos de cocinado, curado, deshidratado y ahumado.
3.13 Jamonada: es el embutido elaborado en base a una mezcla de carne de cerdo o carne de cerdo y carne de res o carne de otros animales de consumo autorizado, grasa de cerdo,
sustancias aglutinantes, agua o hielo, especias y aditivos alimentarios. Adicionada o no de trozos de carne de cerdo y sometida a los procesos de curado y cocción;
adicionalmente puede o no ser ahumada.
3.14 Butifarra: es el embutido elaborado en base a una mezcla de carne de cerdo, carne de res, grasa de cerdo, especias y aditivos, molidos y uniformemente mezclados, y
sometidos al proceso de cocción. Al producto no se le agrega nitrato ni nitritos por lo cual su color característico es el color café grisaseo.
3.15 Paté: es el embutido elaborado en base a una mezcla de hígado de aves, cerdo o res, adicionada o no de carne de ave, cerdo o res, grasa de cerdo, especias y aditivos, y
sometida al proceso de cocción; adicionalmente el producto puede o no ser ahumado.
3.16 Lote: es la cantidad de producto proveniente de una sola tanda de fabricación de características presumiblemente uniformes y que debe someterse a inspección como un
conjunto unitario. El producto puede estar a granel o envasado para la venta al por menor.
4. CLASIFICACION Y DESIGNACION
4.1 CLASIFICACION
Los embutidos según su procesamiento serán clasificados como:
a) Embutidos crudos, los que pueden ser frescos o madurados.
b) Embutidos cocidos.
4.2 DESIGNACION
Los embutidos serán designados por su nombre genérico seguido de una expresión basada en el estilo de preparación y condimentación peculiar. Ejemplo: salami tipo milán, salami
tipo alemán, chorizo tipo extremeño, etc.
5. ESPECIFICACIONES
5.1.1.1 El producto terminado deberá estar libre de toda sustancia extraña al proceso normal de elaboración.
5.1.1.2 Los ingredientes estarán triturados o picados al tamaño característico para cada embutido y estarán completa y uniformemente mezclados.
5.1.2.1 Carne. La carne usada en la elaboración de embutidos deberá provenir de animales sanos, sacrificados en mataderos autorizados y sujetos a inspección ante y post mortem.
Deberá ser carne magra o no excesivamente grasosa y estará libre de huesos, cartílagos, tendones, conductos sanguíneos mayores, coágulos de sangre, pelos y cerdas o cualquier
materia extraña. No deberá presentar sabor u olor extraño, decoloraciones o deterioros y estará desde todo punto de vista apta para el consumo humano.
5.1.2.3 Condimentación y especias. Se permitirá el uso de los condimentos y especias enumerados en la Norma Codex Stan 19-1981. Deberán estar libres de cualquier contaminación.
5.1.2.4 No se permitirá el uso de colorantes artificiales en la elaboración de los embutidos, a excepción de los colorantes naturales, los cuales deberán estar libres de cualquier
contaminación.
5.1.2.5 Aglutinantes. Se permitirá el uso de las siguientes sustancias aglutinantes solamente en los embutidos que no se consumen crudos.
5.1.2.5.1 Productos lácteos. Leche en Polvo, leche en polvo semidescremada o leche en polvo descremada, las que cumplirán con las especificaciones indicadas en la Norma NSO
67.01.05:95.
5.1.2.5.2 Harinas de origen vegetal. Deberán cumplir con las especificaciones indicadas en las Normas salvadoreñas o del Codex Alimentarius correspondientes. Para Harina de
Trigo (NSO 34083:95), Harina Integral de Maíz (Codex Stan 154-1985, Rev. 1-1995) y Harina y Sémola de Maíz sin germen (Codex Stan 155-1985, Rev. 1-1995).
5.1.2.6 Agua. El agua helada que se adiciona a los embutidos o que sirve de materia prima para la elaboración de hielo adicionado a los mismos deberá ser agua potable. Deberá
cumplir con las especificaciones indicadas en la Norma NSO 13.07.01:99 Agua. Agua Potable.
5.1.2.7.1 Sal (NaCl) o Sal común. Deberá cumplir con las especificaciones indicadas en la Norma Codex Stan 150-1985, y con lo especificado en la Ley de Yodación de Sal.
Decreto Legislativo No. 449, enero de 1993, y en El Reglamento para la Aplicación de la Ley de Yodación de Sal. Decreto Ejecutivo No. 105. Diario Oficial # 23. Tomo 318,
noviembre de 1993.
5.1.2.7.2 Azúcar (Sacarosa). Podrá usarse azúcar blanco sin refinar y azúcar refinado, los que deberán cumplir con las especificaciones de las Normas.
- Azúcar Blanco (Codex Stan 4-1981)
Se permitirá también el uso de glucosa ó dextrosa:
- Dextrosa Anhydra (Codex Stan 7-1981)
- Dextrosa Monohydrato (Codex Stan 8-1981)
Además deberá cumplir con lo especificado en la Ley de Fortificación del Azúcar con Vitamina A.
Decreto Legislativo No. 843., abril de 1994. Diario Oficial # 96. Tomo 323, y en El Reglamento de la Ley de Fortificación del Azúcar con Vitamina A. Decreto Ejecutivo No. 3.,
febrero de 1995.
Nota 3. El ahumado natural puede reemplazarse por el uso de sustancias artificiales debidamente autorizadas por la autoridad sanitaria competente.
5.3.3 Aspecto
5.3.3.1 Aspecto exterior. Los embutidos deberán presentar o no la envoltura completamente adherida, su superficie no estará húmeda ni pegajosa; no exudará líquido, no
presentará enmohecimiento, a excepción de aquellos productos en que es característico de ellos. Ciertos tipos de embutidos podrán presentar un resecamiento característico.
El embutido no presentará deformación por acción mecánica y será razonablemente uniforme en tamaño y forma.
5.3.3.2 Aspecto interior. Los embutidos presentarán el aspecto interior que los caracteriza, de acuerdo al tipo de producto.
Ejemplos.
a. El chorizo presentará un moteado uniforme de trocitos de grasa;
b. La mortadela mostrará una distribución uniforme de trozos de grasa dura; y
c. La jamonada presentará una distribución uniforme de trozos de carne.
5.3.4 Consistencia. La consistencia deberá ser la que es característica para cada embutido, no será ni muy blanda ni excesivamente firme y de cortarse el producto en rodajas,
éstas deberán presentar un corte nítido. El paté constituye una excepción y su consistencia deberá ser la de una pasta untable.
5.5 CONDICIONES SANITARIAS
5.5.1 Todo el equipo que se ponga en contacto con las materias primas y con el producto semielaborado, deberá estar perfectamente limpio.
5.5.2 Los ingredientes y el producto terminado deberán ser preparados manipulados y distribuidos bajo estrictas condiciones sanitarias.
6. MUESTREO
6.1 Número de unidades de muestreo. El número de muestras que se deben tomar para determinar las características organolépticas, las características físico-químicas y
microbiológicas, están especificadas en Codex Alimentarius FAO/OMS. Planes de Muestreo para Alimentos Preenvasados, (Ver Anexo A).
7. METODOS DE ENSAYO
7.1.2 Se realizan cortes del embutido en forma de rodajas y se comprueba, en las mismas, su conformidad con las especificaciones de olor, color, sabor, aspecto interior y
consistencia.
8. ENVASE Y ROTULO
8.1 El material del envase no deberá alterar las características del producto pudiendo ser de papel, cartón, plástico o de cualquier otro material que sea inocuo.
Nota. Los materiales empleados para envolver los embutidos y que se ponen en contacto directo con los mismos, entran dentro del concepto de envase.
8.2 ROTULO
8.2.1 Los rótulos podrán ser de papel o de cualquier otro material que pueda ser adherido a los envases, o bien de impresión permanente sobre los mismos. Las inscripciones
deberán ser fácilmente legibles a simple vista, redactadas en español, y adicionalmente en otro idioma si las necesidades de algún país así lo dispusieran, y hechas en forma tal que
no desaparezcan bajo condiciones de uso normal.
8.2.2 Los rótulos no podrán tener ninguna leyenda de significado ambigüo, ilustraciones o adornos que induzcan a engaño, ni descripción de características del producto que no
se puedan comprobar.
8.2.3 Los rótulos deberán cumplir con lo especificado en la Norma General para el Etiquetado de los Alimentos Preenvasados, NSO 67.10.01:98; y llevar como mínimo lo
siguiente:
a) la designación y clasificación del producto según la presente norma;
b) el contenido neto, expresado en unidades del Sistema Internacional;
c) la identificación del lote y la fecha de elaboración, las cuales podrán ponerse en clave en cualquier lugar apropiado del envase;
d) el país de origen;
e) el nombre o razón social del producto o de la entidad comercial, bajo cuya marca se expende el producto, así como la dirección o el apartado postal;
f) la licencia, inscripción o registro sanitario correspondiente; y
g) cualquier otro dato que fuese requerido por las leyes o reglamentos que rijan en cada país.
9. ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE
9.1 Todos los productos embutidos podrán ser consumidos, dentro de los plazos determinados por el fabricante y controlados por las autoridades sanitarias competentes, según
sean los ingredientes y método de elaboración usados.
9.2 Las condiciones de almacenamiento y transporte cumplirán con las normas sanitarias que rijan en el país.
10. NORMAS QUE DEBEN CONSULTARSE
Las siguientes normas contienen disposiciones que, mediante la referencia dentro de este texto, constituyen disposiciones de esta norma. En el momento de la publicación eran
válidas las ediciones indicadas. Todas las normas están sujetas a actualización; los participantes, mediante acuerdos basados en esta norma deben investigar la posibilidad de aplicar
la última versión de las normas mencionadas a continuación:
- NSO 67.10.01:98 “Norma General para el Etiquetado de los Alimentos Preenvasados”.
- NSO 17.08.07:98 “Determinación de la Masa Neta y de la Masa Escurrida, de la Carne y Productos Cárnicos”.
Le corresponde al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social verificar el cumplimiento de la presente Norma Salvadoreña Obligatoria.
ANEXO A
(Normativo)
1. AMBITO DE APLICACION
Los Planes de Muestreo, que figuran en el Apéndice I de este documento, se aplican a la aceptación de las unidades defectuosas (defectuosas) de los lotes de alimentos preenvasados,
definidos en las normas del Codex individuales, en la medida en que dichos Planes de Muestreo se han incluido específicamente e n tales normas del Codex con la finalidad de poder
determinar la aceptación o no aceptación de los lotes. Estos Planes deberán emplearse de conformidad con las disposiciones relativas a la clasificación de defectuosas y de aceptación
del lote de las normas del Codex, respecto de las cuales se dice que se aplican estos Planes de Muestreo, y dentro de los límites de esta sección.
2. CAMPO DE APLICACION
3. DESCRIPCION
Los Planes de Muestreo, que figuran en el Apéndice I del presente documento, se presentan en forma tabular apropiada para fines de muestreo para la aceptación de los alimentos
preenvasados, en la que se ha aceptado para determinadas características del producto un NCA de 6,5. Estos planes comprenden:
1. Niveles de inspección;
2. Tamaños de las muestras, en relación con el tamaño del lote y el tamaño del recipiente; y
3. Números de aceptación.
Se toma una muestra al azar del lote, según el esquema apropiado de los Planes de Muestreo. Cada unidad de muestra se examina de acuerdo con los requisitos de la norma individual
del Codex, y se clasifica bien como “aceptable” o bien como “defectuosa”. Sobre la base del número total de “unidades defectuosas” de la muestra, el lote “satisface” o “no satisface”
los requisitos de la norma del Codex, a los que se aplican estos Planes de Muestreo, de conformidad con los siguientes criterios:
- Satisface los requisitos, si el número de “defectuosas”, es igual o menor, que el número de aceptación del plan apropiado.
- No satisface los requisitos, si el número de “defectuosas”, sobrepasa el número de aceptación del plan apropiado.
4. DEFINICIONES
4.5 DEFECTUOSA
Se entiende por “defectuosa” toda unidad de muestra que no satisfaga un determinado requisito específico (o requisitos) de una norma del Codex (sobre la base del número total de
“puntos negativos”, tolerancias individuales para los “defectos”, etc.). Los criterios que sirven de base para determinar si una unidad de muestra se clasifica como “defectuosa”, se
especifican en las normas individuales del Codex a las que se aplican estos Planes de Muestreo (véanse también las subsecciones 2.1 y 2.2 de este documento). Aunque una unidad
defectuosa es toda unidad de muestra que no satisface ciertos requisitos especificados en las normas del Codex, esta unidad no satisface dichos requisitos en un grado ligeramente
inferior al exigido por los requisitos, y no hará que el producto sea objetable para el consumidor, según se especifica en la sección 2, Campo de aplicación, subsección 2.1.
4.6 INSPECCION
Es el procedimiento aplicado para medir, examinar, comprobar o comparar, en cualquier otra forma un recipiente o una unidad del producto (unidad de muestra) en relación con los
requisitos prescritos por una norma del Codex.
4.11 MUESTRA
Todo número de unidades de muestras que se utilizan en la inspección. Generalmente, la muestra comprende todos los recipientes o unidades de muestras tomados para examen o
ensayo de un determinado lote.
4.12 MUESTREO
Es el procedimiento que consiste en tomar al azar o en elegir recipientes o unidades de muestras de un lote o de la producción.
5.2 INSPECCION
En este ejemplo, si no hay más de dos (2) unidades “defectuosas”, en una muestra constituida por 13 recipientes, el lote se considerará aceptable. Si no obstante, hay tres (3) o más
unidades “defectuosas”, en la muestra, el lote se considerará que no satisface los requisitos. La unidad “defectuosa”, considerada en los Planes de Muestreo, se define en la norma
del Codex.
b. Nivel de inspección II (véase la subsección 5.2 (a))
Si en el ejemplo anterior (5.3 (a)), la calidad de los productos es objeto de controversia y es necesario recurrir a un método de arbitraje para examinar o reexaminar el lote, se toma una
muestra de mayor tamaño conforme al Nivel de inspección II, y se eligen, por lo menos, 21 recipientes.
APENDICE I
PLAN DE MUESTREO 1
(Nivel de inspección I, NCA = 6,5)
PESO NETO MAYOR DE 1 kg (2,2 lb), PERO NO MAYOR DE 4,5 kg (10 lb)
Tamaño del lote (N) Tamaño de la muestra (n) Número de aceptación (c)
2400 o menos 6 1
2401 - 15000 13 2
15001 - 24000 21 3
24001 - 42000 29 4
42001 - 72000 48 6
72001 - 120000 84 9
más de 120000 126 13
PESO NETO MAYOR DE 4,5 kg (10 lb)
Tamaño del lote (N) Tamaño de la muestra (n) Número de aceptación (c)
600 o menos 6 1
601 - 2000 13 2
2001 - 7200 21 3
7201 - 15000 29 4
15001 - 24000 48 6
24001 - 42000 84 9
más de 42000 126 13
PLAN DE MUESTREO 2
(Nivel de inspección II, NCA = 6,5)
Tamaño del lote (N) Tamaño de la muestra (n) Número de aceptación (c)
4800 o menos 13 2
4801 - 24000 21 3
24001 - 48000 29 4
48001 - 84000 48 6
84001 - 144000 84 9
144001 - 240000 126 13
más de 240000 200 19
PESO NETO MAYOR DE 1 kg (2,2 lb), PERO NO MAYOR DE 4,5 kg (10 lb)
Tamaño del lote (N) Tamaño de la muestra (n) Número de aceptación (c)
2400 o menos 13 2
2401 - 15000 21 3
15001 - 24000 29 4
24001 - 42000 48 6
42001 - 72000 84 9
72001 - 120000 126 13
más de 120000 200 19
Tamaño del lote (N) Tamaño de la muestra (n) Número de aceptación (c)
600 o menos 13 2
601 - 2000 21 3
2001 - 7200 29 4
7201 - 15000 48 6
15001 - 24000 84 9
24001 - 42000 126 13
más de 42000 200 19
APENDICE II
NOTAS EXPLICATIVAS SOBRE EL MUESTREO PARA LA ACEPTACION
MUESTREO
Se entiende por muestreo el procedimiento de tomar o seleccionar recipientes o unidades para el muestreo de un lote o del conjunto de la producción. Como resultado del muestreo
se obtiene una información que permite evaluar la calidad del lote examinado y decidir si se puede aceptar, se debe rechazar o negociar la mercancía de que se trate. Normalmente,
por la expresión “muestreo para la aceptación” se entiende los procedimientos de muestreo que tiene en cuenta, a la vez, el tamaño de las muestras y los criterios de aceptación.
Actualmente existen muchos tipos de sistemas de muestreo para la aceptación. Sin embargo, puede ocurrir que un plan que es conveniente para un producto o tipo de inspección,
puede ser totalmente inadecuado para otro producto o sistema de inspección. El plan que se seleccione estará determinado, en gran medida, por el grado en que satisfaga las
necesidades del usuario.
En la preparación de estos planes de muestreo para la aceptación se ha tenido en cuenta, en primer lugar, la evaluación de la calidad del producto final. Esta operación implica la
apertura de los recipientes, lo que entraña la pérdida del producto. Este tipo de inspección se denomina con el nombre de “muestreo destructivo”. La pérdida del producto constituye
no solamente un factor importante, sino que además, por regla general, la ejecución del muestreo destructivo requiere mucho tiempo. En consecuencia, tanto el tiempo de inspección,
como la pérdida económica del producto que entraña la ejecución de la inspección destructiva, son dos factores limitativos importantes que deben tenerse en cuenta al preparar los
planes de muestreo para la evaluación de la calidad de los alimentos elaborados. El tamaño de las muestras deberá ser necesaria mente pequeño, con objeto de que el plan se pueda
aplicar en la práctica.
RIESGOS
El objeto de todo plan de muestreo deberá ser la aceptación de un mayor número de lotes “buenos”, y la recusación de un mayor número de lotes “malos”. Como en esta cuestión
entran en juego la probabilidad y el azar, la adopción de decisiones comportará necesariamente ciertos riesgos. Estos riesgos deberán aceptarse como parte integrante de todo
procedimiento de muestreo. Un método para reducir el riesgo de que el comprador pueda aceptar entregas de productos cuya calidad sea recusable, consiste en aumentar el tamaño
de las muestras. En otras palabras, cuanto mayor sea la muestra tanto menor será el riesgo implícito en la aceptación de los lotes “malos”¨. Se entiende por nivel de inspección las
cantidades relativas de muestras, y las inspecciones realizadas en los lotes de un producto o clase de productos dados. Si el l ote objeto de las inspección se envasa bajo un control
riguroso, y satisface los requisitos establecidos por la norma del Codex, la modificación de los niveles de inspección no modificará sensiblemente los riesgos del comprador ni del
vendedor. En otras palabras, en este caso se tratará de un lote “bueno”, y deberá aceptarse prácticamente en todos los casos con arreglo a un buen plan de muestreo. Para evaluar la
eficacia de un plan de muestreo al tratar de distinguir entre lotes “buenos” y lotes “defectuosos”, pueden examinarse las curvas de características operativas para que los diversos
tamaños de muestras. Por ejemplo en el caso de que haya de producirse un lote que no tenga más que el 6.5 por ciento de unidades defectuosas, dicho lote se aceptará en el 95 por
ciento de los casos, al menos, por los planes de muestreo aplicables para un NCA de 6.5. Por otra parte, si la producción contiene una cantidad apreciable de unidades defectuosas,
un nivel de inspección más elevado (es decir, un tamaño mayor de la muestra), reducirá el riesgo de que puedan aceptarse estos lotes que no cumplen los requisitos.
NCA
Una de las consideraciones preliminares en la preparación de un plan estadístico de muestreo para la aceptación, es la selección de un nivel de calidad aceptable (NCA). Este nivel
se define como el porcentaje máximo de unidades defectuosas admisibles en los lotes que serán aceptados en el mayor número de casos. (aproximadamente en un 95 por ciento de
los casos). Los lotes o la producción que contengan más unidades defectuosas serán aceptados menos frecuentemente, el índice de recusación aumentará conforme aumente el tamaño
de la muestra y conforme aumente el porcentaje de unidades defectuosas.
Al preparar estos planes de muestreo se seleccionó un NCA de 6,5 para la aceptación de los lotes respecto a la evaluación de la calidad, en otras palabras, en estos planes de muestreo
(Apéndice I) se emplea un NCA de 6,5 para determinar si el lote que se va a inspeccionar satisface los requisitos mínimos de calidad de la norma del Codex. Este valor se eligió
basándose en la experiencia adquirida durante años, y en la capacidad de la industria para producir frutas y hortalizas en conserva y determinados otros alimentos elaborados a este
nivel, con arreglo a una buena practica comercial. Respecto a otros factores (como, por ejemplo, grados Brix y peso neto) podrán seleccionarse otros NCA. Pueden establecerse planes
de muestreo para toda una serie de NCA, a partir de una tolerancia muy estricta de 0,10 hasta una tolerancia, bastante amplia, de 25,0 o mayor; esto dependerá o bien del tipo de
producto de que se trate y/o de los criterios aplicados.
NIVEL DE INSPECCION
Los presentes planes de muestreo prevén dos niveles de inspección: I y II. Estos dos niveles permiten una cierta flexibilidad en la aplicación de los planes de muestreo para la
inspección de un producto, según las circunstancias. Para los fines comerciales normales, se recomienda el Nivel I. En casos de diferencias o controversias. Es decir para fines de
arbitraje del Codex, se recomienda el Nivel II. Pueden estar justificados tamaños de muestras menores que los previstos en los Niveles I y II, por ejemplo, cuando se inspeccione el
etiquetado o la existencia de aditivos no autorizados en una entrega de productos. Sin embargo, a una inspección de esta naturaleza no se aplicarían los criterios de aceptación de
muestreo de los planes, ya que éstos permiten un 6,5 por ciento de unidades “defectuosas”.
B.2 METODOS DE ANALISIS Y ENSAYO MICROBIOLOGICOS
ANEXO C
(Informativo)
BIBLIOGRAFIA
2º. El presente Acuerdo entrará en vigencia a partir del día de su publicación en el Diario Oficial. COMUNIQUESE. (Rubricado por el señor Presidente de la República).
MIGUEL E. LACAYO, Ministro.
ACUERDO Nº 300
Vistas las solicitudes presentadas a este Ministerio el día 27 de enero, 7 y 22 de abril, 4 y 17 de junio de 1999, por el señor Antonio José Alfaro Castaneda, actuando en su carácter
de Representante Legal de la Sociedad Carbón Activado de El Salvador, Sociedad Anónima de Capital Variable, que puede abreviars e Cadesal, S.A. de C.V., registrada con Número
de Identificación Tributaria 0614-081096-107-2, el primer escrito relativo a que se le concedan los beneficios de la Ley de Zonas Francas Industriales y de Comercialización, para
aplicarlos a la obtención de carbón vegetal granular y carbón activado granular a partir de la estopa de coco, que serán exportados dentro y fuera del Area Centroamericana, asimismo
se le autorice operar como Depósito para Perfeccionamiento Activo; el segundo, tercer, cuarto y quinto escrito relacionados a confirmación de visita a la planta y a presentar
información requerida por este Ministerio;
CONSIDERANDO:
I. Que las solicitudes de mérito fueron admitidas en el Ministerio de Economía el día 27 de enero, 7 y 22 de abril, 4 y 17 de junio de 1999;
II. Que se han llenado los requisitos exigidos por la Ley de Zonas Francas Industriales y de Comercialización;
III. Que el Ministerio de Economía ha emitido su dictamen en sentido favorable;
POR TANTO,
De conformidad a las razones expuestas y artículos 1, 18 y 19 de la Ley de Zonas Francas Industriales y de Comercialización, este Ministerio.
ACUERDA:
1. Autorizar como Depósito para Perfeccionamiento Activo, a la Sociedad Carbón Activado de El Salvador, Sociedad Anónima de Capital Variable, que puede abreviarse
Cadesal, S.A. de C.V., y que pueda establecerse y operar en Cooperativa El Jobal, Isla Espíritu Santo, Bahía de Jiquilisco, Usulután, que se dedicará a la producción de carbón
vegetal granular y carbón activado granular, que serán destinados dentro y fuera del Area Centroamericana, excepto al mercado nacional;
2. Conceder a la Sociedad peticionaria los beneficios que establece el artículo 19 literales a), b), c), d), e) y f) de la Ley de Zonas Francas Industriales y de Comercialización;
3. Queda obligada la Sociedad beneficiaria de conformidad al artículo 28 literales a), b), c), d) y e) de la Ley, en proporcionar información relacionada con su operación y
cualquier otra que requieran los Ministerios de Economía y de Hacienda;
4. Declárese como Depósito para Perfeccionamiento Activo, las instalaciones que ocupará la Sociedad beneficiaria antes mencionada y ésta deberá sujetarse estrictamente a las
disposiciones que dicten los Ministerios de Economía y Hacienda sobre el control fiscal y administrativo;
5. La Sociedad beneficiaria deberá dar cumplimiento a las disposiciones de la Ley de Zonas Francas Industriales y de Comercialización, y las demás obligaciones que se le
imponen por medio de este Acuerdo y en Resoluciones o Instructivos que emitan las Instituciones competentes;
6. El presente Acuerdo entrará en vigencia el día de su publicación en el Diario Oficial. COMUNIQUESE. BLANCA IMELDA DE MAGAÑA, Viceministra de Comercio e
Industria.
(Mandamiento de Ingreso Nº 17685).