Arye Rupestre. Luis Bate
Arye Rupestre. Luis Bate
Arye Rupestre. Luis Bate
A. CUEVA BE LA LE.01A
3. CUEVA FELL -
USH AIKE
C. HIO CHICO -1
D. HORRO CHICO
E. RIO CHACABUCO -
1
f. QUEBRADA HONDA
6. Punta del monte -3
—
17 —
PROVINCIA DE AISEN
Sitios
RI-1 (Sector del río Ibáñez Sitio 1). Alero rocoso en la ribera sur
-
del río Ibáñez, frente a la villa Castillo, en los terrenos del Sr. Honorato
Chacano a unos 300 metros al SO de las casas.
Los motivos son casi exclusivamente manos en negativo y en positi
vo, predominando ampliamente las primeras. Se encuentran en un núme
ro próximo a las 250. Hace excepción un motivo que
interpreto como
negativo de placa grabada (Figs. 1 a 3). El color más abundante es el
rojo en una tonalidad vino o en otra tendiente al bermellón. Hay también
bastante blanco y algo de verde y amarillo. Se superpone blanco sobre
rojo y viceversa
(rojo oscuro), rojo claro (bermellón) sobre verde, y
verde sobre rojo y hay mezcla de rojo y amarillo.
oscuro
Rl-i Oquedad rocosa a unos 150 metros del sitio RI-1, hacia el SE
ú
Fig. 1. —
n
I
''WBgFm
Fig. 4. —
Guanaca amamantando a la cría. Color rojo. RI-4.
Fig. 3. —
Fig. 5. —
Fig. 6. —
Construcción rectangular de piedra
frente a una pared con negativos de
manos. RI-8.
&* #
«
i 1—i —i
o >o to jjo
Fig. 7. —
Motivos en rojo con algunos positivos de manos,
RI-14.
Fig. 8. —
Punteados y líneas en rojo con
" e ♦ o e e a
• o o o •
Figs. 9 a 12. —
Grecas en rojo del sitio RI-12.
m
Figs. 13 a 15. —
Fig. 16. —
■
.
.
.
¡hf
í-^íx él .
••■
•■,-.••
••
&#^xf
s--
■VJK^'
o . ■
•
p
■'■"I
í^x_- -X^X/
•
Fig. 18. —
Motivos geométricos en rojo y negro. Cueva de la
Leona.
—
19 —
de La Serena 1969.
Arqueología. //S>
(6) Bormida, Marcelo: Pámpidos y Australiodes. Coherencias míticas y e
Rev. Etnos. Bs. As. 1949.
(7) Los pobladores de la Patagonia denominan "casas de piedra" a las
aleros rocosos, por lo que no es raro encontrar sitios con este no:
literatura arqueológica.
—
20 —
PROVINCIA DE MAGALLANES
Sitios
(8) Tanto Cueva de la Leona como Cueva Fell han sido estudiadas por Anette
Lamming-Emperaire y Junius Bird. Ush Aike también fue excavado por Mme.
Emperaire.
(9) Op. Cit. Figs. 8 y 9 págs. 64 y 65.
|\^X
x-lx'x
^
■
■
■
\ \ xft/7^
%>•*
^'^W^f^^^^
mni^ ,//*?*?
M.' ■-
/
X"^
'
"
2? A
r- .
.:
«o
Y^
Figs. 19 y 20. —
t
•
'■ .
•
* • ■
•
i
■
'•• -
■•
•■' :■ ■•
^^^^- .
'. *
.'
•
/ '• ••'
>s^ .
.
¿á¿ 1&/^W$K¿&
^^^ :^':::'-í.VX:-:'{./'yX"'.^.V-'.v:i'' ion
^^ -
.^ v •;;ft'':-/-V\:-.'.''.vrA
.*■
iíí
.'•.= P Oq) H ^llllllii®-
'
V ^-S:'-l,'V;Xxk;':;-:--:v'{\>;V:?.V••/ -
..
;r
ié
:V-*W... :../'•■ 4f ^;ÍX^^X
%v,.^
•
■■■,'■.■■ /.
• '
-.. . -
.
•
c
'• "•: '•
XX- '':-'-v.'-v'.-;;.'-.V' '.'
'
•
•-
'
.-
' •
_ •-„. .
',
o' •
■_•.•■;•;:
•
,y\'_. v -..
^^N. ^"«ft^
: ft J
Fig. 21.— Motivo en negro. C. de la Leona. Fig. 22.— Motivo en rojo Morro Chico a)
Fig. 23. —
Motivo en rojo. Morro Chico c) 2. Fig. 24. —
Morro Chico
escasísimos
Este morro fue prolijamente recorrido, encontrándose
la presencia aborigen. A la
motivos, pero que sirven para constatar allí
acceso occidental al morro encontramos dos paneles.
Uno en
derecha del
más arriba
el frente de la cresta de prismas basálticos y el otro, algo
en
Todos los trazos son en rojo, prácticamente lo mismo que aparece en Ush
rojo, (Fig. 27) una especie de sol con una cruz central, las series lineales
de rojo alterno con negro, un signo simple similar a una herradura (de
7 cms.), (Fig. 26) comparable con los motivos de Punta Gualichú (10),
pero más simple, un motivo de seis círculos concéntricos en blanco, al
que se superpone una serie de seis trazos en rojo y algunas otras figuras
de difícil interpretación, siempre en rojo.
Él color blanco sucio seguramente se ha obtenido a partir de un
polvo de arcilla incluida en el aglomerado volcánico que forma la base
de las bardas. En un pozo de sondeo pequeño en uno de los abrigos de la
barda, además de abundantes instrumentos y desechos líticos y huesos
de animales, encontramos un trozo de materia prima para pintura roja.
directamente asociada con un fogón a 75 cms. de produndidad. (11)
CONCLUSIONES E HIPÓTESIS
(10) Vignati, M. Alejo: Resultados de una excursión por la margen sur del Río
Santa Cruz. Notas Prel. Mus. de La Plata II. Buenos Aires, 1934.
(11) Existen referencias de otros sitios con pictografías en Magallanes, lago Sofía
y lago Sarmiento, ambos ubicados en la zona de Ultima Esperanza. Por otra
parte en una excursión realizada en el mes de octubre por el Depto. de Historia
y Geografía se descubrió un nuevo sitio en el área del río Gallegos Chico
(N. del E.).
;*-•?;,
-r^
.2 ¡■v;¿-.'Í5í.-.
s
_o
o
—
23 —
trazos lineales cortos apareados, del ancho de un dedo o más finos; series
de trazos lineales en número variable y de longitudes también variables,
en un solo color; series de paralelas relativamente largas de colores alter
nados, rojo con negro (podrían ser otros colores), de trazos del ancho de
un dedo; franjas anchas (3 a 6 cms.) de rojo bordeado de negro o vice
rresponden las dos caras del mismo objeto, cuyos lados y esquinas son
a
SUMMARY
(Bird, 1938 -
1946).
The pictographic motifs are different from those in Aisén. The abun
dance of anthropomorphs and complicated signs permits the postulation
of the hypothesis of a definite and independent style for the área. The
elements which could define this new style are short paired lines; series
of parallel lines variable in number and lengenth; anthropomorphic and
zoomorphic aschematic figures; concentric circles; ogival archs, etc.