Alcoholes Laboratorio Química Orgánica
Alcoholes Laboratorio Química Orgánica
Alcoholes Laboratorio Química Orgánica
RESUMEN
El propósito de esta práctica fue analizar cualitativamente algunas de las principales reacciones de
los alcoholes incluyendo la capacidad de éstos de oxidarse. En la práctica obtuvimos la formación de
acetatos, ácido acético, entre otros. También, se observó la reacción exotérmica del etilenglicol con
sodio metálico al cual, al agregar fenolftaleína como indicador de pH se observó una coloración color
rosa que indica que la reacción es básica.
Datos y Cálculos
Se analizaron los comportamientos de los alcoholes en su reactividad con tratamientos como la
oxidación, la formación de acetatos, reactividad entre grupo hidroxilo y un doble enlace y la
comparación de mono y polihidroxilados. La siguiente tabla es un resumen de los cambios
cualitativos observados
1
Resultados y discusión (30%) isopentílico y ácido sulfúrico para tener un
I. Oxidación de Etanol con medio ácido, ésta mezcla fue calentada hasta
Permanganato de potasio. la ebullición. La reacción se produjo según el
esquema 2.
En la oxidación de alcoholes primarios lo
primero que se obtiene es un aldehído
pero, si se usa suficiente agente oxidante,
el proceso puede llegar hasta el ácido
carboxílico correspondiente con solución
Esquema 2 Formación de acetato de isopentilo.
caliente de permanganato, KMnO4, o algún
compuesto de Cr(VI), como CrO3 o Se observa un cambio de color de la solución,
K2Cr2O7. primero se notó una capa transparente líquida
La oxidación de Etanol con Permanganato encima de naranja oscura. Tras la reacción, se
de potasio da como resultado la formación notó una capa amarillo-café en la superficie de
de Etanal (Acetaldehído) y posiblemente la solución final. Ésta corresponde al acetato
ácido acético como se muestra en el de isopentilo. Luego de que la mezcla se lleva
esquema 1. a ebullición se procedió a vacear en un vaso
con agua fría, presentándose presencia de dos
fases de las cuales una de ellas era gotas
aceitosas con un color café oscuro.
El olor típico de este éster es parecido al olor
del banano y, en efecto, la solución producida
en el laboratorio tenía dicho olor. Así, se trata
de un indicativo del éxito de esta prueba.
2
Los alcoholes no reaccionan con halógenos o El etilenglicol es un alcohol di-hidroxilados. Es
con alguna disolución acuosa de los mismos. un líquido incoloro de alto punto de ebullición
Para que ocurra alguna reacción que involucre para el peso molecular que presenta.
un halógeno debe ocurrir que el alcohol tenga Químicamente se comporta como un alcohol
un grupo reactivo con los halógenos, por primario pero para que actúe ambos grupos
ejemplo un doble enlace. Con un doble enlace, hidroxilo, primero debe reaccionar uno y no
el alcohol puede formar una halohidrína con el ocurre al tiempo.
grupo hidróxido incluido. En la práctica el En esta práctica se usó sodio metálico seco y
cambio de color del agua de bromo naranja limpio. La reacción ocurrida fue la siguiente:
cambió súbitamente tan solo con agregar una
gota de alcohol alílico. De esta manera se
asegura la formación de la halohidrina.
3
● Reacción con Etanol: tarda bastante en presentarse por que se
deben “acoplar” o ligar cuatro moléculas al
Se agrega 4 gotas de etanol, el cual presenta cobre que presentan bastante impedimento
un cambio de color de azul cielo a verde estérico. El color que se presentó, verde, y el
oscuro. precipitado se pudieron deber a una
Con el etanol ocurre que por ser una molécula sobresaturación de la sustancia con alcohol
monohidroxilada. Pasa entonces que la formando aglomerados.
reacción que se presenta en el esquema 7
4
● En Alcoholes terciarios: (R,R’,R’’COH),
Reacciona inmediatamente tomando un Se analizaron cualitativamente algunas de las
color marrón, produce rápidamente un principales reacciones de los alcoholes
cloruro apolar insoluble. incluyendo la capacidad de éstos de oxidarse
● En Alcoholes secundarios: R,R’CHOH, y contrastando incluso la reactividad del grupo
Reacciona a los 5 o 10 minutos. hidroxilo frente a un doble enlace.
● En Alcoholes primarios: (RCH2OH), No
reacciona Se recreó un método bastante contundente
para diferenciar compuestos mono y
4 ¿Al oxidar los alcoholes con oxido de polihidroxillados gracias a la característica
cobre (ll), que se debe observar? Escriba la colorida de un metal de transición como el
ecuación de esta reacción. cobre.
Referencias
R-OH+ CuO R-CHO + H2O
[1] McMurry, John. Química orgánica.
R-R(OH)-R + CuO R-CO-R + H2O International Thomson Editores. Quinta
edición, 2001, pp. 679, 680.
El uso de óxido de cobre como reactivo
oxidante para alcoholes constituye uno de los [2] Hart, D. Hahad, C. Craine, L. Hart, H.
mecanismos más baratos industrialmente Organic Chemistry. Beltmon: Cengage
utilizados para la deshidrogenación de th
Learning. 13 Edition, 2012, p. 221.
alcoholes. Es un proceso químico producido a
nivel industrial, es decir, la deshidrogenación
no es apropiada para la en el laboratorio pues
debe efectuarse en condiciones de
temperaturas altas alcanzando hasta 300°C y [3] Morrison, R. Boyd, R. Química orgánica.
allí los compuestos orgánicos son bastante Adison Wesley Longman. Quinta edición,
inestables. La reacción general comprende la 1998.
formación de un compuesto carbonilo. [4] Wade, L.C. Química orgánica. Pearson
Generalmente, el óxido de cobre es utilizado Educación, S.A. Quinta edición. 2004
para la oxidación de alcoholes secundarios [5] Gutsche, C, Fundamentos de química
5 ¿Cómo se prepara industrialmente orgánica, Reverte, Barcelona. 1975.
etanol? [6] Aldabe,S; Aramendia, P, Quimica II,
Colihue, Buenos Aires, 2004.
El etanol industrial se obtiene por fermentación [7] Parry, R,Química: fundamentos
de los azucares que se encuentran en experimentales. Guía del profesor, Reverte,
productos vegetales. Al obtener los azucares a 1974, Barcelona,
partir de la fermentación o destilación se [8] Atkin, P. Jones, L. Principios de química.
obtiene etanol hidratado, para llegar al etanol Editorial Panamericana. Tercera Edición. 2006
carburante se hace un proceso de [9] Chang, R. Química. Editorial McGraw Hill,
deshidratación. También por adición de agua Décima Edición. 2010, p. 136.
al etileno, que se obtiene del craqueo térmico [10] Klages, F. Tratado de química orgánica.
del petróleo, realizándose con un catalizador Tomo 1. Editorial Reverté. Edición en español.
acido. 2005, pp. 206, 438 y 439.
CH2=CH2 + H2O CH3CH2(OH) [11] Facultad de química. Universidad
Conclusiones Autónoma de México.
5
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Co
mplejosysunomenclatura
Anexo 1.
encuentra el agua.
Deshidratación El tratamiento de
alcoholes con ácido a Alcohol Primario
temperaturas elevadas
genera alquenos por
1
2
6
pérdida de agua. Este
proceso se conoce como
deshidratación de
alcoholes y sigue
mecanismos de tipo E2
para alcoholes primarios y Alcohol Secundario
E1 para secundarios o
terciarios.3