Sistemas Energeticos PDF
Sistemas Energeticos PDF
Sistemas Energeticos PDF
REPORTE DE INVESTIGACION
Sistemas Energeticos
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
Para la última mitad del siglo XVIII se comenzó con el uso masivo del carbón
para alimentar a la incipiente maquinaria que hizo posible la Revolución
Industrial. El carbón fue el energético por excelencia que se utilizaba en la
Europa que recién estrenaba las máquinas de vapor que permitieron un gran
cambio a nivel social, productivo y organizacional.
Sin embargo, para fines del siglo XIX se comienza a dar uso a un energético
que por sus características presenta mucho más ventajas que el carbón,
puesto que es más fácil de almacenar y transportar, el petróleo.
Dada la demanda de energía eléctrica que existía ya hacia mediados del siglo
XX y con los conocimientos y bases científicas requeridas, fue posible poner en
operación el primer reactor nuclear de fisión que permitía producir energía
eléctrica a costos competitivos con las tecnologías convencionalmente
empleadas.
Para el último cuarto del siglo XX se logró realizar una serie de avances y
desarrollos tecnológicos que permitieron implementar a la energía solar como
una alternativa tecnológicamente viable para la generación de energía eléctrica
en pequeña escala y para el calentamiento a partir de la energía del sol. Sin
embargo, este tipo de tecnologías aún se encuentra en desventaja económica
comparada con las tecnologías convencionales.
El alto nivel de vida del que disfrutamos en los países desarrollados necesita
del consumo de grandes cantidades de energía para sostenerse. La
climatización de nuestras viviendas, la iluminación, los electrodomésticos, los
vehículos, el funcionamiento de la industria, la agricultura y los servicios
públicos esenciales, como la educación o la sanidad, requieren de enormes
aportes energéticos.
Considerando las grandes reservas aún sin explotar (como las de Alaska) y los
recursos petrolíferos no convencionales (crudos pesados o arenas
bituminosas) se calcula que existe disponibilidad de abastecimiento para los
próximos 50 años. No obstante, existe un grupo cada vez más importante, de
especialistas que opinan que nos encontramos muy cerca del pico del petróleo,
que es el momento en el que la disminución de producción en estos
yacimientos comienza a manifestarse.
Centrales Nucleares: El problema de este tipo de energía son los residuos que
se generan y el alto riesgo de accidentes nucleares.
Algunos de los motivos que han limitado el desarrollo de las fuentes renovables
en México, según el SENER, han sido los siguientes:
Nucleoeléctrica 5000 19 84 - 8
Azucarero 35 991
Papelero 72 1506
Alimentos 21 1675
Asimismo la calidad del servicio en el área antes atendida por la extinta luz y
fuerza del centro presenta una brecha de 102 minutos de tiempo de
interrupción por usuario al año, contra 73 registrados en el área atendida por
CFE sin contar la anterior.
FUENTES DE CONSULTA
https://www.iaea.org/sites/default/files/161_204090348_es.pdf
https://www.oei.es/historico/memoriasctsi/mesa6/m06p31.pdf
http://www.apegr.org/index.php/es/sistema-energetico
https://constructorelectrico.com/el-sistema-energetico-mexicano-y-la-
sustentabilidad/
https://www.ledsbesolar.com/content/27-sistema-energetico