Crisis Energética. 2020-06-03
Crisis Energética. 2020-06-03
Crisis Energética. 2020-06-03
El ajuste, vía precios, entre una demanda desbordante y una oferta incapaz de satisfacerla en
cantidad y calidad constituye un mecanismo de reequilibrio, pues los altos precios precipitan
una nueva oleada de inversiones en busca de nuevos yacimientos, nuevas fuentes de energía
o nuevas técnicas de uso que, finalmente, restablecerán el equilibrio entre la oferta y la
demanda. (Alonso, Javier; Longhi, Leonardo, 2004)
1
La producción mundial de petróleo creció en un 0.8% en 2005 frente a 2004 pero la
demanda aumentó un 3% y los precios no lograron extraer más petróleo, ni aumentar
los descubrimientos.
3. CRISIS ENERGÉTICA EN EL ECUADOR
El Ecuador tiene un enorme potencial no utilizado en energías renovables, debido a factores
como su ubicación sobre la línea ecuatorial, que le permite recibir la máxima energía solar
por unidad de superficie, su elevada pluviosidad y la cordillera de los Andes, que le
proporcionan considerables recursos hidroeléctricos y geotérmicos. Como resultado de la
relativa abundancia de petróleo a partir de 1972 y de la crisis de la deuda iniciada en 1982,
el desarrollo de energías renovables en el país ha sido discontinuo, insuficiente, y se ha
concentrado en grandes proyectos hidroeléctricos, que en algunos casos han sufrido serias
deficiencias. (Anónimo, 2012)
Petróleo: Al cabo de 40 años de explotación petrolera en la Amazonía, la economía
nacional se mantiene altamente dependiente de los hidrocarburos, que representaron
el 57% de las exportaciones entre 2004 y 2010 y aportaron con el 26% de los ingresos
fiscales entre 2000 y 2010.
La relativa abundancia del petróleo en las décadas anteriores ha generado distorsiones
en el oferta energética del Ecuador, que no solamente han limitado el
aprovechamiento de fuentes renovables de energía, sino que son insostenibles en el
mediano plazo, en la medida en la que las reservas petroleras comienzan a agotarse.
Generación eléctrica Los recursos públicos durante el “boom” petrolero permitieron
la construcción de varios grandes proyectos hidroeléctricos, como Agoyán,
Pisayambo y más tarde Paute Amaluza y Daule Peripa. Estos y otros proyectos
menores aumentaron la participación de la energía renovable en la generación
eléctrica del país, que alcanzaba el 73% en 1991. (Anónimo, 2012)
4. CAUSAS DE LA CRISIS ENERGÉTICA
2
Figura 4.1 Inversión en proyectos energéticos
3
6. SOLUCIONES PARA LA CRISIS ENERGÉTICA
Biocombustibles y Uso de híbridos
Combina dos motorizaciones: un motor de combustión interna y otro eléctrico
alimentado por baterías adicionales a la principal. La parte negativa es que los
híbridos en sus baterías tienen un alto impacto ambiental si no se reciclan de
forma adecuada, y están amenazados por los vehículos de combustibles
alternativos.
Son más caros que un modelo equivalente, aunque rentables y beneficiosos para
combatir la crisis energética. (Ecosilvio, 2018)
Figura 6.1.Biocombustibles
4
Energía solar fotovoltaica
Una de las principales virtudes de la tecnología fotovoltaica es su aspecto modular,
pudiéndose construir desde enormes plantas fotovoltaicas en suelo hasta pequeños
paneles para tejados.
Sin embargo, el funcionamiento de las células solares depende de la radiación que
llegue. Si es baja, no será absorbida dentro del panel solar. Si, al contrario, llega
demasiada energía, las células fotoeléctricas rechazan el exceso de energía en forma
de calor. (Ecosilvio, 2018)
Figura. 6.3. Energía solar fotovoltaica
5
“Esta iniciativa busca romper el círculo de la vulnerabilidad y la pobreza para muchas
de estas familias, brindando mejoras en su seguridad y salud, así como su acceso a
servicios de educación y telecomunicaciones.” (Hernández, 2019)
Figura 7.1. Energía alternativa para zonas rurales