Energia - y - Ambiente 2 PDF
Energia - y - Ambiente 2 PDF
Energia - y - Ambiente 2 PDF
9.
ENERGA Y AMBIENTE
9.1.
LA ENERGA Y EL HOMBRE
El ser humano necesita energa para cocinar sus alimentos y protegerse del fro, para transportar a las personas, las materias primas y los productos; para mover las maquinarias y calentar los
hornos y calderas. En efecto, sin energa no es posible concebir la existencia del hombre, por lo
que su Historia est estrechamente ligada a la disponibilidad de fuentes de energa.
Las sociedades primitivas (preneolticas) de recolectores y cazadores vivieron como parte de las
cadenas trficas en ecosistemas naturales, alcanzando su mxima densidad de poblacin en las
zonas costeras y en las riberas de los ros, donde exista un subsidio energtico adicional. Al aparecer la agricultura y la acuicultura, aument la capacidad de produccin en forma significativa,
una vez que los seres humanos aprendieron a incorporar nuevas formas de energa a los procesos naturales de produccin de alimentos.
Durante siglos, la lea, los residuos agrcolas, los excrementos animales y el carbn vegetal constituyeron la principal fuente de energa, junto con la fuerza motriz elica, fluvial, animal o humana. Ms tarde se incorporaron los combustibles fsiles, las mquinas de combustin interna y,
durante el siglo XX, la energa elctrica y nuclear.
Tal como se ilustra en la Figura 9.1, casi todas las fuentes de energa utilizadas por el hombre estn sustentadas por la energa solar. La radiacin solar que llega a la Tierra es utilizada por los
organismos fotosintticos, quienes sintetizan los compuestos orgnicos de mayor contenido
energtico, que servirn de base a los diferentes combustibles.
Tales compuestos orgnicos sirven de alimento al hombre y al resto de los animales y permiten
que stos puedan liberar la energa qumica y transformarla en trabajo. En efecto, los combustibles fsiles existentes en la actualidad fueron parte de la biomasa vegetal que qued sepultada
debido a los cataclismos geolgicos hace millones de aos atrs. Esa biomasa sufri complejos
procesos biolgicos, fsicos y qumicos que dieron origen al gas natural, al carbn y al petrleo
que hoy consumimos. Cuando un trabajador acarrea una bolsa de cemento, o un buey tira del
arado o cuando la lea genera calor para producir vapor de agua en una caldera, se est liberando energa que tuvo su origen en la radiacin solar.
Adems, la radiacin solar es responsable del calentamiento de la atmsfera y del suelo, produce la evaporacin del agua que luego caer como lluvia o nieve, dando origen a las corrientes
superficiales de agua dulce (ros) y a los embalses lacustres, provoca los vientos y las corrientes
de agua en los mares por el calentamiento diferencial de distintas masas de agua. Por lo tanto,
aprovecha los vientos y las corrientes de agua para navegar y mover molinos o para hacer funcionar las turbinas de una central hidroelctrica, est explotando la accin fsica del Sol.
A escala humana, el suministro de energa solar es relativamente constante, puesto que el Sol no
cesa de emitir radiaciones que alcanzan la superficie de la Tierra. Por esta razn, la energa solar en una fuente de energa renovable, ya que se puede utilizar sin que se agote su suministro.
Se estima que la energa radiante que llega a la superficie terrestre es alrededor de 340 W por
cada m 2. Alrededor del 0,1% de esta energa se utiliza para sostener los procesos fotosintticos
existentes, el 0,2% sirve para la produccin de vientos, olas y corrientes, y el 23% se utiliza en el
funcionamiento del ciclo hidrolgico.
163
COLECCIN EDUCAR PARA EL AMBIENT E CONCEPTOS BSICOS SOBRE MED IO A MBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTA B L E
COLECCI N EDUCAR PARA EL AMBIENTE CONCEP TOS BSICOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTA B L E
Sin embargo, se debe tener presente que la cantidad de energa solar utilizable por el hombre no
es ilimitada, ya que dicha energa debe ser captada en forma aprovechable. En efecto, la superficie de suelos aptos para la produccin de biomasa forestal y agrcola es finita, lo cual limita la generacin de lea o de otros combustibles de origen vegetal. Ms an, la cantidad de agua existente en el planeta es tambin finita, por lo que el uso de agua para generacin hidroelctrica viene
limitada por los usos alternativos y por el espacio disponible para la construccin de embalses.
Finalmente, se debe sealar que el consumo energtico a lo largo de la historia de la Humanidad ha generado crecientes impactos ambientales. El consumo de lea ha generado enormes
prdidas de bosques nativos y erosin de suelos en todos los continentes. El uso masivo de los
combustibles en la sociedad moderna es causante de contaminacin atmosfrica y es responsable del incremento de la concentracin de CO2 en la atmsfera.
9.3.
9.2.
El principal impacto ambiental que generan los combustibles fsiles se debe a las emisiones de
CO2 que se emiten debido a la combustin, contribuyendo al efecto invernadero. El CO 2 generado por la combustin devuelve a la atmsfera el carbono que fue capturado por fotosntesis hace millones de aos atrs. Si bien estos combustibles fsiles tienen su origen en la energa solar,
se requieren millones de aos para regenerar cada tonelada de combustible fsil que se consume hoy, por lo que estos recursos energticos se consideran como no renovables.
El consumo mundial de combustibles ha crecido 10 veces en los ltimos cien aos. Dicho aumento en el consumo energtico an contina y se estima que crecer en un 60% entre 2001 y 2020,
principalmente en los pases en desarrollo de Asia y Amrica Latina, donde se prev un incremento del 100%.
La Figura 9.2, ilustra el consumo energtico mundial en la actualidad. Estos datos demuestran un
predominio de los combustibles fsiles, donde el petrleo y el carbn aparecen como las principales fuentes energticas. El primero es utilizado como combustible en los motores de los vehculos
de transporte y, en menor medida, en la generacin de electricidad. A su vez, el carbn y el gas natural se consumen principalmente como fuente de calor para la produccin de vapor y de electri164
COLECCIN EDUCAR PARA EL AMBIENTE CONCEPTO S BSICOS SOBRE MED IO A MBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTA B L E
9.3.1. EL CARBN.
El carbn mineral se form a partir de la descomposicin anaerbica de grandes masas vegetales sepultadas hace 300 millones de aos. Debido a la accin de las bacterias anaerbicas, la materia orgnica fue enriquecindose en carbono, lo que sumado a los incrementos de presin y
temperatura con el paso del tiempo, provocaron cambios fsicos y qumicos en los restos orgnicos y los transformaron en lo que hoy conocemos como carbn. An cuando se descubri hace
ms de 4.000 aos, su uso masivo comenz a partir de la Revolucin Industrial, al escasear la lea y el carbn vegetal en Europa.
Casi el 80% del consumo de carbn se destina a la generacin termoelctrica, mientras que el
resto se utiliza en metalurgia y como combustible en calderas. El carbn es el combustible fsil
ms abundante en la Tierra, tal como se ilustra en la Figura 9.2. En efecto, las reservas mundiales de carbn se estiman en 1.000 109 ton, lo cual representa una disponibilidad suficiente para
ms de 200 aos, a la tasa de consumo actual de 5 109 ton anuales. Por su parte, Argentina posee reservas de carbn estimadas en 424 millones de ton, con un consumo anual inferior a 200
mil toneladas, lo que implica una altsima relacin reserva-consumo (ie. sobre 2.100 aos). Es muy
probable que dentro de la prxima dcada, al agotarse el suministro de petrleo y gas natural,
el consumo de carbn argentino incrementar substancialmente.
A pesar de su relativa abundancia, el consumo de carbn ha disminuido en forma significativa en
las ltimas dcadas, debido a que posee un poder calorfico inferior a los otros combustibles fsiles y su alto contenido de azufre y cenizas genera serios problemas ambientales. Las grandes plantas termoelctricas en base a carbn mineral, se encuentran bajo fuerte presin para reducir sus
emisiones de SO2 y de material particulado atmosfrico, lo que implica altos costos asociados al
control ambiental. Ms an, debido a su menor poder calorfico, el carbn genera 1,5 ton CO2 por
cada MJ de energa calrica liberada, lo que es casi un 30% superior a las emisiones de los otros
combustibles fsiles.
COLECCI N EDUCAR PARA EL AMBIENTE CONCEP TOS BSICOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTA B L E
Repblica Argentina posee reservas probadas de casi 15.400 millones de toneladas de petrleo
y un consumo diario de 4 millones de toneladas, lo que representa una relacin reserva-consumo de slo 10 aos.
9.4.
9.3.2. EL PETRLEO.
El petrleo se form a partir de grandes acumulaciones de biomasa en los fondos marinos (ej. diatomeas, algas, plancton, etc.), siendo cubiertos por plegamientos tectnicos o sedimentos. Comenz a utilizarse en forma creciente a partir de comienzos del siglo XX y hoy es el principal insumo
energtico en el mundo. Posee un poder calorfico mayor que el del carbn y se utiliza principalmente como combustible para los vehculos de transporte. Adems, sirve como materia prima para la produccin de plsticos y otros compuestos orgnicos de inters industrial. Gran parte de los
materiales sintticos que nos rodean provienen del petrleo.
166
La produccin mundial de petrleo es del orden de 3.200 millones de toneladas al ao y se estima un incremento de ms de 40% en los prximos 20 aos. Alrededor del 67% de las reservas
mundiales de petrleo se encuentran en el Medio Oriente, mientras que los pases ms industrializados poseen menos del 10% de dichas reservas. Desgraciadamente, las reservas comprobadas
alcanzan a 124.000 millones de toneladas de petrleo, lo que implica que las actuales existencias
se agotaran antes del 2040. Sin embargo, se espera que el aumento del precio del crudo estimule la exploracin de nuevos depsitos y la extraccin desde yacimientos con costos ms altos, incrementando el horizonte de vida de la produccin petrolera. Al respecto, cabe destacar que la
Se consideran fuentes de energa renovables todas aquellas formas de energa cuyo suministro
en el tiempo est asegurado o cuya velocidad de reposicin natural es superior a la velocidad de
consumo. Aqu se incluyen todas aquellas formas de energa que derivan directamente de la
energa solar, tales como la biomasa vegetal, y la energa motriz y elctrica que se puede obtener de los vientos y del agua.
167
COLECCIN EDUCAR PARA EL AMBIENTE CO NCEPTOS BS ICOS SOBRE MED IO AMBIEN TE Y DESARROLLO SUSTENTA B L E
procesos utilizando colectores solares. El uso directo de la energa solar constituye la opcin ideal
desde un punto de vista ambiental, ya que no contamina el aire ni el agua y su suministro es ilimitado. La utilizacin de paneles colectores y fotovoltaicos ha incrementado significativamente
en las ltimas dcadas y se espera que esta tendencia contine en forma sostenida.
9.4.2. BIOMASA
La lea, los residuos agrcolas y el carbn vegetal, han acompaado el desarrollo de la sociedad
humana durante miles de aos y an se utilizan masivamente como combustible domstico e industrial en muchos pases. La Figura 9.4, muestra la distribucin del consumo de lea y carbn
vegetal en el mundo. El consumo total de lea a mediados de la dcada del 90 fue de alrededor
de 2.000 millones de m3, lo que representa un 60% de aumento en los ltimos 30 aos, principalmente en frica, Asia y Amrica Latina. Por su parte, el consumo anual de lea en la Argentina se estima en casi 4 millones de m3, principalmente en las comunidades rurales.
Al igual que los combustibles fsiles, la combustin de biomasa genera CO 2, liberando el carbono que fue fijado por fotosntesis. Sin embargo, dicho recurso puede ser regenerado dentro de
unos pocos aos, por lo que se considera un recurso renovable. Desgraciadamente, la explotacin descontrolada de la biomasa vegetal ha provocado una significativa deforestacin y prdidas de suelo en muchos pases. Para revertir dicha situacin, es necesario implementar prcticas
sustentables, incentivando la reforestacin y limitando el consumo de lea de acuerdo a la capacidad local de renovacin del recurso.
COLECCIN EDUCAR PARA EL AMBIENTE CONCEP TOS BSICOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESAR ROLLO SUSTENTA B L E
zar en motores de ciclo Otto, sustituyendo a la gasolina en forma parcial y/o total. En Brasil se
utiliza bio-etanol desde hace ya varias dcadas en 4.000.000 de automviles.
Estos alcoholes se pueden obtener utilizando distintas fuentes de carbono renovables:
Fuente: Elaboracin
propia
9.4.3. BIO-COMBUSTIBLES
168
La Figura 9.5, ilustra las principales fuentes primarias de energa elctrica en el mundo. Se observa que la fuente termoelctrica es predominante en la generacin de electricidad. Las fuentes
renovables constituyen alrededor de un tercio de la generacin elctrica total, an cuando se
prev un significativo incremento de la contribucin de este tipo de fuentes, debido al incremento del precio de los combustibles fsiles que ocurrir a medida que las reservas se agoten y las
fuertes presiones ambientales para reducir las emisiones de gases invernadero.
La generacin de electricidad en la Repblica Argentina presenta una distribucin parecida a la
que ocurre a nivel mundial, con un marcado predominio de las fuentes termoelctricas.
169
COLECCIN EDUCAR PARA EL AMBI ENTE CO NCEPTOS BS ICOS SOBRE MEDIO AMBIEN TE Y DESARROLLO SUSTENTA B L E
COLECCIN EDUCAR PARA EL AMBI ENTE CONCEPTOS BSICOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTA B L E
capacidad instalada total del pas, tal como se observa en la Figura 9.6. Ms an, se estima que
la capacidad potencial de generacin hidroelctrica del pas es de 45 GW, lo que permitira satisfacer la demanda futura, an cuando una parte importante de dicho potencial se encuentra ubicado en el extremo Sur del pas, alejado de los principales centros de consumo.
Los aero-generadores actuales tienen potencias de hasta 1,5 MW y se pueden utilizar en zonas
con vientos superiores a 6 m/s, como los existentes en la zona de la Patagonia. La capacidad instalada mundial de generacin elctrica mediante sistemas elicos se estima en alrededor de 12
GW, lo que representa menos del 0,4% de la capacidad instalada total para generacin elctrica (Figura 9.5).
9.4.5. HIDROELECTRICIDAD
9.4.7
Las plantas hidroelctricas generan electricidad al transformar la energa cintica del agua en
energa elctrica. La disponibilidad de agua como recurso energtico depende del ciclo hidrolgico. En la actualidad, la energa hidroelctrica es la principal energa renovable usada por el
hombre, an cuando su contribucin a la produccin total de electricidad en el mundo es de apenas un 21%. Se estima que el potencial hidroelctrico a nivel mundial es de 3.300 GW, lo que permitira duplicar la capacidad instalada actual.
LA ENERGA GEOTRMICA
171
COLECCIN EDUCAR PARA EL AMBIENT E CONCEPTO S BSICOS SOBRE MED IO A MBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTA B L E
9.5.
LA ENERGA NUCLEAR
Cuando el fsico alemn Albert Einstein descubri su famosa relacin entre masa y energa, abri
las puertas para una fuente casi inagotable de energa. Ms all del aspecto blico, la energa
nuclear es utilizada en muchos otros campos: la agricultura, la medicina y la industria elctrica
estn entre sus beneficiarios. En la actualidad, alrededor del 11% de la energa elctrica mundial
es provista por plantas nucleares. Quienes argumentan a favor de su aplicacin, resaltan que bajo condiciones ideales, la energa nuclear evita la contaminacin que generan los combustibles
fsiles como el carbn o el petrleo, ya que no genera emisiones gaseosas ni contribuye al efecto invernadero.
Sin embargo, a pesar de sus promesas, la energa nuclear implica riesgos no slo por sus aplicaciones militares, sino tambin por las consecuencias de los accidentes producidos en su utilizacin. Los accidentes nucleares como los Three Mile Island (Estados Unidos), Chernobyl (Ucrania),
o el ms reciente de Tokaimura (Japn), han sido verdaderas advertencias de lo que puede suceder si esta energa se escapa de control. Ms an, los residuos nucleares generados por estas
plantas constituyen un serio problema, debido a los altos riesgos involucrados en su transporte
y disposicin final. El traslado de la basura nuclear hacia pases en vas de desarrollo, ha sido denunciado vehementemente, alimentando as la polmica y los problemas polticos de la aplicacin de la energa nuclear.
A comienzos del nuevo milenio, la energa nuclear sigue siendo un tema controvertido y sus
grandes promesas todava siguen acompaadas de grandes peligros. La instalacin de nuevas
centrales nucleares se detuvo a partir de 1986, despus de ocurrido el accidente de Chernobyl,
an cuando las aplicaciones benficas de la energa nuclear han continuado incrementando.
COLECCIN EDUCAR PARA EL AMBIENTE CONCEPTOS BSICOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTA B L E
9.6.
Alrededor de un 89% de la energa consumida en el mundo proviene de fuentes fsiles. Dadas las
serias limitaciones de suministro de estos combustibles y de las graves consecuencias ambientales
asociadas a su uso, la Humanidad debe buscar rpidamente un modelo energtico alternativo.
Debemos reconocer que la aplicacin masiva de energas fsiles ha permitido un salto espectacular en la productividad del trabajo humano, en la actividad industrial y agrcola, en el transporte y en la vida domstica. Este cambio tcnico-productivo no habra sido posible con las tcnicas de aprovechamiento de energas renovables existentes en el pasado. Sin embargo, ha llegado la hora del cambio urgente y necesario. La Humanidad no podr seguir desarrollndose por
el camino que ha recorrido en los ltimos dos siglos y se requiere un rediseo del modelo energtico. Debemos maximizar el uso de las fuentes renovables de energa y minimizar el consumo
innecesario de los recursos fsiles. Las soluciones tecnolgicas estn disponibles y falta la voluntad poltica y las condiciones econmicas que permitan cristalizar esta alternativa.
Ms an, si se logra una tecnologa confiable y segura para utilizar las reacciones de fusin nuclear en la generacin de energa elctrica en gran escala, la Humanidad habr dado un paso gigantesco para lograr una sustentabilidad energtica.
Las reacciones nucleares utilizadas por el hombre, se clasifican como reacciones de fisin o reacciones de fusin:
Reacciones de fisin: en este caso, los ncleos de los tomos de uranio o de plutonio son
fraccionados dando como resultado tomos ms pequeos. Estas reacciones liberan grandes
cantidades de energa y son las que ocurren cuando se detona una bomba atmica. Estos
principios se utilizan en todos los reactores nucleares de uso actual.
Reacciones de fusin: en estas reacciones, los ncleos de tomos ligeros, tales como istopos
de hidrgeno (deuterio o tirtio) y helio, son unidos o fusionados, produciendo tomos ms
pesados. Estas reacciones liberan 4 veces ms calor que las reacciones de fisin y son las que
dieron origen a la bomba de hidrgeno (Bomba H). De hecho, el Sol y todas las dems estrellas producen su energa a partir de reacciones nucleares de fusin.
Sin embargo, ha sido bastante difcil desarrollar una tecnologa capaz de utilizar las reacciones
de fusin bajo condiciones controladas y generar electricidad. En los ltimos aos, se han constatado interesantes avances en esta rea y existe una visin optimista acerca de la implementacin de esta fuente de energa para fines pacficos. Una de las grandes ventajas de la fusin controlada, es la escasa radiacin producida, as como la corta vida de los elementos radiactivos como el tritio, que en realidad es el principal producto radiactivo de las reacciones de fusin.
172
173