Crédito Público y Deuda Publica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Crédito público y deuda publica unidad 6

1. El principio del equilibrio presupuestario (postulado de la teoría


clásica inglesa o liberal), señala que
El Estado lo mismo que los particulares, no debe gastar en un período
determinado más de lo permitido por los ingresos obtenidos.

2. Uno de los objetivos principales de la política fiscal es


Equilibrar el uso de los recursos del Estado y evitar en esa forma la inflación y
las presiones sobre la balanza de pagos, así como la sustracción de fondos a
las actividades productivas.

3. Cuando los gastos programados exceden a los ingresos probables, ese


equilibrio se puede lograr de varias maneras a saber:
Aumentar impuestos,
Reducir el gasto público,
Obteniendo fondos no reembolsables (donaciones), o bien,
Vendiendo activos.

CREDITO PUBLICO
4. Héctor Villegas dice que crédito público es
La aptitud1 política, económica, jurídica y moral de un Estado para obtener
dinero o bienes en préstamo.
5. Manuel Matus Benavente, señala que crédito público es
La capacidad o facultad que tiene un Estado para contraer deudas.
6. El crédito público se manifiesta a través de algunos signos o indicadores,
como:
La estabilidad (política y económica),
La confianza,
La capacidad de pago, que en esencia se expresan en el perfil de “riesgo
país”, que regularmente asignan calificadoras a nivel internacional, como
Moody´s Investors Service.
7. En nuestro país el sistema de crédito público (incluye la deuda
pública), según lo dispuesto por el artículo 60 de la Ley Orgánica del
Presupuesto lo define como:
El conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos que regulan la
celebración, ejecución y administración de las operaciones de endeudamiento que
realice el Estado, con el objeto de captar medios de financiamiento.

8. La misma LODP en su artículo 61, señala que los recursos


provenientes del crédito público, deben destinarse al financiamiento
de:
Inversiones productivas, casos de evidente necesidad nacional, la reorganización
o modernización del Estado, los pasivos y sus intereses.
9. El órgano rector del sistema es el Ministerio de Finanzas Públicas, quien
actúa a través de la Dirección de Crédito Público.

10. La capacidad que tiene el Estado de endeudarse, puede manifestarse


desde la perspectiva de
Los inversionistas locales, que poseen liquidez, como desde la perspectiva de los
organismos bilaterales o multilaterales o gobiernos de otros estados, de ahí que
pueda enfocarse desde el punto de vista interno o externo, pero también
considerando el plazo:
11. Crédito Público Interno: Es la capacidad, facultad o aptitud que tiene el
Estado de contraer deudas a nivel local, emitiendo y colocando instrumentos
de deuda (bonos u obligaciones, pagarés, etc.) que usualmente adquieren
los particulares o el mercado financiero organizado (banca, sociedades de
inversión, sociedades financieras), directamente o a través del mercado
regulado de valores (bolsas de valores y mercancías).

12. Crédito Público Externo: Es la capacidad, facultad o aptitud que tiene el


Estado de contraer deudas a nivel internacional, contratando préstamos con
organismos bilaterales (AID, GTZ, FIDA, OPEP, etc.), multilaterales (BID,
BIRF, BCIE, etc.), o con otros estados soberanos.
13. Crédito Público de Mediano Plazo: Es la aptitud que tiene el Estado de
contraer deudas redimibles en un plazo comprendido entre 2 y 5 años, ya
sea a nivel local o en el ámbito internacional.
14. Crédito Público de Largo Plazo: Es la aptitud que tiene el Estado de
contraer deudas redimibles en un plazo mayor de 5 años.

DEUDA PÚBLICA
15. Héctor Villegas, LA DEUDA PÚBLICA:
“consiste en la obligación que contrae el Estado con los prestamistas como
consecuencia del empréstito.

16. EL EMPRÉSTITO ES la operación crediticia concreta mediante la cual el


Estado obtiene un préstamo.”
17. Manuel Matus Benavente por su parte dice que la deuda pública es:
“la representación de todos los compromisos monetarios externos e internos
directos o indirectos del Estado que han originado para el uso del Crédito
Público.”
18. El artículo 63 de la Ley Orgánica del Presupuesto dice que:
“Se denomina deuda pública, de mediano o largo plazo, a los compromisos
monetarios, contraídos o asumidos por el Estado de Guatemala y por sus
entidades descentralizadas y autónomas y pendientes de reembolso, de
acuerdo con las condiciones previamente establecidas

19. La deuda pública está constituida por:

a) La emisión y colocación de títulos, pagarés, bonos u obligaciones de largo y


mediano plazo, constitutivos de un empréstito.

b) La contratación de préstamos con instituciones financieras, nacionales o


internacionales, mediante la suscripción de convenios o contratos.
c) La contratación de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago total o parcial se
estipule realizar en el transcurso de más de un ejercicio financiero posterior al
vigente, siempre y cuando lo que se financie haya sido devengado con anterioridad.

d) El otorgamiento de avales, fianzas y garantías, cuyo vencimiento supere el


período del ejercicio financiero.

e) La modificación del régimen de deuda pública, mediante consolidación o


renegociación de otras deudas.

20. Es menester indica que ninguna entidad del sector público podrá iniciar
trámites para realizar operaciones de crédito público sin la autorización
previa del Ministerio de Finanzas Públicas, con excepción de las
operaciones (de crédito público) que realice el Banco de Guatemala para
garantizar la estabilidad monetaria, cambiaria y crediticia.

CLASIFICACION
21. La deuda pública asumida por el Estado, puede ser:
Interna o externa, directa o indirecta, consolidada o no consolidada, de
mediano o largo plazo.
22. Deuda Pública Interna: Está representada por los compromisos monetarios,
contraídos o asumidos por el Estado a nivel local, a través de la emisión y
colocación de instrumentos de deuda (títulos, bonos u obligaciones, pagarés,
etc.)
23. Deuda Pública Externa: Está representada por los compromisos
monetarios, contraídos o asumidos por el Estado a nivel internacional, con
organismos bilaterales (AID, GTZ, FIDA, OPEP, etc.), multilaterales (BID,
BIRF, BCIE, etc.),
24. Deuda Pública de Mediano Plazo: Está representada por los compromisos
monetarios, contraídos o asumidos por el Estado, que deban redimirse en un
plazo comprendido entre 2 y 5 años, ya sea a nivel local o en el ámbito
internacional.
25. Deuda Pública de Largo Plazo: Esta representada por los compromisos
monetarios, contraídos o asumidos por el Estado, que deban redimirse en un
plazo mayor de 5 años, ya sea a nivel local o en el ámbito internacional.
26. Deuda Pública Directa: Esta representada por los compromisos
monetarios, contraídos o asumidos por el Estado, con el propósito de atender
el financiamiento de programas que correspondan al organismo ejecutivo.
27. Deuda Pública Indirecta: Esta representada por los compromisos
monetarios, contraídos o asumidos por entidades privadas o entidades
descentralizadas o autónomas del sector público, pero que cuentan con el
aval, fianza o garantía del Estado.
28. Deuda Pública Consolidada: Esta representada por los compromisos
monetarios, contraídos o asumidos por el Estado, que resultan de la
reconversión de la deuda de mediano plazo en deuda de largo plazo e
incluso a indefinido (perpetuidad) declarando una moratoria.

29. También podría incluirse a la Deuda Flotante, que representa los


compromisos de corto plazo contraídos en el ejercicio fiscal anterior y
pendientes de liquidarse.

También podría gustarte