Practica Homero
Practica Homero
Practica Homero
DEFINA:
Núcleo
El núcleo, del latín nucleus, es la médula, lo interior, lo seguro, lo firme de una cosa, o la
parte central o más importante de algo. En general, su término puede referirse a diversos
ámbitos.
Etología
La etología es un campo de la biología que se encarga del análisis de los patrones
de conducta de las especies animales en su estado natural, ya sea que se encuentren en
libertad o encerrados en un laboratorio, sin embargo, los más conocidos son los de campo.
Ciencia
La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática
obtenidos a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas
específicas.
Monosacáridos
Los monosacáridos son los glúcidos o hidratos de carbono más sencillos. Químicamente
están constituidos por una sola cadena de polialcoholes con un grupo aldehído o cetona, y
por ello no pueden descomponerse mediante hidrólisis.
Lípidos
Los Lípidos son un grupo de compuestos biológicos que se clasifican conjuntamente por su
estructura, generalmente apolar (carbono, hidrógeno y oxígeno), que hace que sean poco
solubles en agua.
Autores de la teoría celular
Theodor Schwann y Mathias Jakob Schleiden
Ecología
La ecología es la especialidad científica centrada en el estudio y análisis del vínculo que surge
entre los seres vivos y el entorno que los rodea, entendido como la combinación de
los factores abióticos (entre los cuales se puede mencionar al clima y a la geología) y
los factores bióticos (organismos que comparten el hábitat).
Herencia
En la Biología, la herencia genética consiste en la transmisión de contenido propio del ADN
celular de un ser vivo a sus descendientes. Este contenido es diverso, pero compartirá con su
progenitor o progenitores características anatómicas, físicas, biológicas y, en ocasiones, de
personalidad.
Biología
La biología es la ciencia que estudia el origen, la evolución y las características de los seres
vivos, así como sus procesos vitales, su comportamiento y su interacción entre sí y con el
medio ambiente.
Citología
La Citología es una ciencia que según su etimología (“Cito”: proveniente del griego que
significa Célula) estudia todo lo relacionado con el comportamiento celular de los seres
vivos, en especial en los seres humanos, ya que es en nosotros en quienes se han
desarrollado más funciones, aplicaciones y retos.
Histología
La histología es la rama de la anatomía centrada en el análisis de los tejidos del organismo.
Células procariotas
Las células procariotas son las unidades básicas de algunos seres vivos, como algunas
bacterias.
Disacáridos
Son un tipo de hidratos de carbono, formados por la unión de dos monosacáridos iguales o
distintos. Los disacáridos más comunes son la sacarosa, la lactosa, la maltosa, la trehalosa.
Virología
Es el estudio de virus y virus como agentes: clasificación y evolución, su estructura, sus
formas de infectar y explotar las células para la reproducción del virus, las enfermedades
que causan, las técnicas para aislar y la cultura de ellos y su uso en la investigación y terapia
Enzimas
Es una molécula que se encuentra conformada principalmente por proteína que producen
las células vivas, siendo su función destacada la de actuar como catalizador y regulador en
los procesos químicos del organismo, es decir, cataliza las reacciones bioquímicas del
metabolismo.
Fotosíntesis
La fotosíntesis es un proceso metabólico único que realizan ciertas células de aquellos
organismos autótrofos capaces de elaborar su propia materia orgánica con sustancias
inorgánicas al utilizar la energía que brinda la luz.
Clorofila
La clorofila es un pigmento verde que presentan los vegetales, algunas algas y bacterias y
que facilita la producción de la fotosíntesis, que es la conversión de energía luminosa en
energía química estable.
ATP
Trifosfato de adenosina (ATP), molécula que se encuentra en todos los seres vivos y
constituye la fuente principal de energía utilizable por las células para realizar sus
actividades. El ATP se origina por el metabolismo de los alimentos en unos orgánulos
especiales de la célula llamados mitocondrias.
Parénquima clorofílico
El parénquima clorofiliano es el tejido fotosintético por excelencia, los cloroplastos se
encargan de captar la energía lumínica transformándola en energía química
Epidérmico
El tejido epidérmico vegetal es el protector vivo que recubre la superficie de toda la planta
cuando ésta posee estructura primaria. Solamente se considera que falta la epidermis en la
caliptra de la raíz y en los meristemas apicales.
Fibroso
Modalidad de tejido conjuntivo en el que predominan las fibras (sobre todo colágenas)
sobre las células. Es el que constituye aponeurosis, tendones y fascias.
Vascular
De los vasos de un organismo por los que circula la sangre o la savia.
Células eucariotas
Se denomina eucariotas a todas las células que tienen su material hereditario fundamental
(su información genética) encerrado dentro de una doble membrana, la envoltura nuclear,
que delimita un núcleo celular.
Padre de la biología
Aristóteles
Molécula
La molécula es la partícula más pequeña que presenta todas las propiedades físicas y
químicas de una sustancia, y se encuentra formada por dos o más átomos.
Célula
Es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de
menor tamaño que puede considerarse vivo.
Proteínas
Las proteínas son moléculas formadas por aminoácidos que están unidos por un tipo de
enlaces conocidos como enlaces peptídicos. El orden y la disposición de los aminoácidos
dependen del código genético de cada persona.
PRACTICA #3
SELECCIONE
La biología estudia
A. Vegetales y Animales
B. Células tejidos y organismos
C. Función y relación de los seres vivos con su medio
D. Todas las anteriores
Personajes de la Biología antigua que definieron el campo de estudio de
la anatomía y zoología
A. Tales, Aneximes, Aneximandros
B. Hipócrates, Aristóteles y Galeno
C. Leeuwenhoeck, hook y Jensen
D. Linneo, Darwin y Pasteur
En la biología moderna
A. Se inventaron algunos aparatos y herramientas que hicieron avanzar la
biología
B. Solo se estudian los niveles de organización, órganos y tejidos
C. No se realizan observaciones e investigaciones importantes
D. Fue un periodo de pocas observaciones e investigaciones
Personajes que tuvieron que ver con el estudio de la célula
A. Hooke y Leeuwenhoeck
B. Shcliden y Shaw
C. Linneo y Medel
D. Opa rin y Wallace
Autores de la teoría celular
A. Aristóteles e Hipócrates
B. Medel y Linneo
C. Schleiden y Shawn
D. Darwin y Wallace
Coloque el número de la izquierda en la raya e la derecha
Vegetal:
Las células vegetales son capaces de producir su propio
alimento mediante el proceso de fotosíntesis, por eso se
denomina autótrofas
Las células vegetales tienen la capacidad de
transformaren energía química la energía solar o luminosa.
En las células animales las mitocondrias son consideradas
como la fuente de energía básica
Otra característica propia de la célula vegetal es la
presencia de grandes vacuolas en el citoplasma llegando a
ocupa el 90% de su espacio. Ellas sirven para el
almacenamiento de productos metabólicos y al mismo
tiempo remover los productos de desecho
Animal
Las células vegetales y animales tienen funciones
comunes como la auto reproducción y la auto -
conservación
Tanto los seres vivos del reino animal como el vegetal son
organismos pluricelulares
Las células animales y vegetales tienen en común,
básicamente, tres partes: la membrana, el citoplasma y el
núcleo
Eucariota
Mientras las células eucariotas tienen un núcleo bien
definido, las procariotas no. Dentro del núcleo de las
eucariotas se encuentra almacenada la información
genética
Se estima que la célula procariota tiene su origen
alrededor de 3700 millones de años, en cambio las células
eucariotas 2000 millones de años
Las células procariotas son más pequeñas: 0.1-5.0 um de
diámetro. Las eucariotas más grandes 10-100 um de
diámetro
Procariota:
Las células procariotas suelen ser unicelulares, mientras
que las eucariotas multicelulares
En las células procariotas, el ADN es circular. Ahora bien,
cuando se trata de las células eucariotas, el ADN es lineal y,
como se ha comentado anteriormente se asocia a proteínas
histonas
Las células procariotas tienen un solo cromosoma. No
obstante, las células eucariotas presentan múltiples
cromosomas