Ensayo Munich 1972 Ataque Terrorista
Ensayo Munich 1972 Ataque Terrorista
Ensayo Munich 1972 Ataque Terrorista
ESCUELA DE POSGRADO
Presentado por
Catedrático - Docente
La Punta – 2019
Índice
Introducción…………………………………………………………………..……….3
Antecedentes…………………………………….………………………….…………4
Conclusiones……………………………………………………………...………….16
Anexos…………………………………………………………………………….....18
Referencias bibliográficas…………………………………………………………....21
3
Introducción
Antecedentes
Histórico
A finales del siglo XVIII y principios del XIX existía una pretensión imperial
alianzas políticas. Inglaterra, aislada del continente, optó por una estrategia comercial
a través del medio marítimo, respaldada por una Armada potente y calificada. Francia
2005)
económicas entre las principales naciones europeas, que generó una rivalidad franco-
Económico
notables avances técnicos que trajeron un mayor dinamismo a las economías de cada
país. Este desarrollo comercial, incrementó la competencia, y los países con mayor
influencia y mejor posicionados, quienes lucharon entre sí por lograr ampliar sus
mercados.
5
Durante dicho periodo, Francia fue el principal poder militar en tierra, mientras
que Inglaterra tenía el poder militar en el mar, imponiendo un bloqueo naval a Francia,
exterior, sin encontrar alguna oposición. Es por ese motivo, que Francia busca aliarse
con España para poder tener un mayor poder naval y enfrentar de manera frontal a los
ingleses.
Político
Bretaña y Francia, conducen al estallido de una guerra en mayo de 1803. Ante esta
cambio de la ayuda militar por otra económica. Esta solicitud fue denegada por lo
2010)
Es así que a finales del siglo XVIII España se veía obligada habitualmente a
aliarse con Francia para equilibrar la influencia británica y defender sus intereses
firmando el Tratado de Amiens con Inglaterra en 1802; sin embargo, este tratado tuvo
Al año siguiente, en 1803 se establece una tregua temporal entre las Armadas
una estrategia defensiva, esperando así, que la Marina Francesa efectué el primer
movimiento ofensivo.
María capturan CUATRO (4) fragatas españolas que traían recursos económicos de
América con un trágico desenlace para España, obligándolos de esa manera a unirse a
Militar
Villeneuve, el cual tenía una resistencia por parte de la oficialidad española, mientras
que, por otro lado, la flota inglesa tenía una unidad de comando basada en el
Almirantazgo.
A inicios del año 1805, entre los meses de marzo y mayo, Villeneuve zarpa
desde Cádiz a Las Antillas como un plan de distracción a la flota inglesa, hecho que
genera el zarpe de los británicos. Es en esa búsqueda que Nelson logra avisar al
Calder, para que reúna los buques de Rochefort y el Ferrol y realice un bloqueo a la
inició en medio de la neblina, donde DOS (2) navíos españoles, el Firme y San Rafael,
quedan sotaventados hacia la flota enemiga, y son atacados por más de ocho (8) buques
realizar una táctica que le permitiera vencer a la flota inglesa. Mientras que para los
agruparse en Cádiz, es así, que el 29 de setiembre llega Nelson para tomar el mando.
navío de primera línea, el Buque Insignia HMS Príncipe de Gales, que al mando de
Calder regresó a Inglaterra para afrontar la corte marcial debido a los resultados en
por el número de navíos que disponían, sino por las dotaciones que poseían, tanto de
Armada Española
La Armada española se vio afectada por una epidemia de fiebre amarilla que
había azotado Andalucía, dejando a las naves sin la cantidad suficiente de tripulantes,
8
por lo que muchos de los marineros fueron reclutados de una forma apresurada y
españoles habían financiado los costos de las reparaciones y la pintura de sus barcos
para no quedar deshonrados ante los capitanes franceses. Hacía más de 50 años que no
se actualizaba la flota de guerra, que, si bien se mantenía en pie como para intentar
de buques estaban disconformes con el rápido accionar al alistar sus buques sin
analizar las consecuencias, siendo uno de los más críticos el General Mazarredo, quien
inútiles para la mar”, palabras que serían refrendadas por el Mayor General Don
afrenta del que tenga la desventura de mandarla”, de forma que, como puede
observarse, la impresión de los oficiales de la flota española antes de la batalla era muy
en el puerto el paso del invierno, a la par que la flota inglesa podía verse debilitada en
la mar mientras los bloqueaban y soportaban las tormentas que pudieran surgir.
y respeto que éste le tenía al Almirante Nelson desde la batalla de Aboukir, motivo
9
que lo llevó a forzar la batalla, para así recuperar la confianza perdida con una gran
victoria.
Armada Francesa
y retiro del servicio de muchos de sus oficiales con gran capacidad y mucha
experiencia en la mar. Esta situación, produjo que muchos Generales y Oficiales del
Ejército tomen el mando de los buques de la Armada, sin mucha experiencia en la mar.
sus tripulaciones, teniendo que aprender los elementos de la náutica en las pocas
todas las fuerzas militares francesas, dejando poca iniciativa y libertad de comando.
Una de esas órdenes, era la de capturar los barcos ingleses, para poder incrementar su
que su sucesor pudiera llegar a Cádiz, a pesar de los consejos de los Comandantes
10
españoles Cosme de Churruca y Federico Gravina, que opinaban que no era prudente
zarpar en dichas condiciones, para encontrarse finalmente el día 21 con la flota inglesa
Armada Británica
muchos de ellos habían puesto en jaque a Francia y a España en varias ocasiones como
en la Batalla del Cabo de San Vicente, en la Batalla del Nilo o en la ya comentada del
1984)
Copenhague, así como contra los franceses en Aboukir y afianzó la posición de fuerza
insuperable para los mal conservados y peor dotados buques españoles. (Ver Figura 1)
Nelson antes de zarpar a la Batalla decisiva para los intereses británicos que
otorgaría el dominio de los mares hasta la Segunda Guerra Mundial, se reunió en DOS
(02) cenas celebradas a bordo del HMS Victory con sus capitanes e impartió las
formarían DOS (2) líneas, adicionalmente ordenó que los buques de su flota fueran
pintados en un distintivo patrón amarillo y negro (más tarde conocido como el Nelson
Chequer) que los haría fáciles de distinguir de sus oponentes, disparar al casco y
También se puede apreciar que existía una alianza que no era efectiva, pues no
escuchados, teniendo al parecer mucha más experiencia que los franceses al mando.
Asimismo, los franceses contaban con los recursos económicos suficientes para
mejorar las capacidades de las unidades españolas que estaban en malas condiciones,
cambio en la Armada aliada había dudas y ordenes poco claras, asimismo poco respeto
Los buques británicos, estaban con dotaciones entrenadas y con los suministros
de línea que eran comandados desde su Buque Insignia, de primera clase y CIEN (100)
12
cañones, el HMS Victory al mando del Almirante Nelson, además de otros DOS (2)
segunda clase con 98 cañones, VEINTE (20) navíos de tercera clase (un (1) navío de
80 cañones, y DIECISÉIS (16) eran navíos de 74 cañones), mientras que los TRES (3)
Por otro lado, la Armada Aliada al mando del Vicealmirante Villeneuve contó
con TREINTA Y TRES (33) buques de línea, de los cuales QUINCE (15) eran buques
de línea españoles, siendo TRES (3) de estos los más grandes del mundo (uno (1) de
140, 120 y 112 cañones respectivamente), UNO (1) navío de línea de 100 cañones,
UNO (1) navío de línea de NOVENTA Y SEIS (96) cañones, TRES (3) navíos de
tercera clase de OCHENTA (80) cañones, UNO (1) de tercera clase de SETENTA Y
SEIS (76) cañones y SEIS (6) de SETENTA Y CUATRO (74) cañones. En adición, la
flota francesa estaba constituida por DIECIOCHO (18) buques de línea, CUATRO (4)
artillería, en total 2,892 piezas contra 2,568 piezas de los británicos, pero la falta de
experiencia y pericia en el manejo de los cañones por los artilleros ingleses, balanceo
etc., esto mejoraba la carencia de tiro de los buques británicos en comparación de los
aliados.
este, pues Villeneuve ordenó disparar a la arboladura, lo cual era difícil debido a que
los artilleros aliados eran inexpertos, esto con la intención de capturar las naves
enemigas. Por el otro lado, Nelson tuvo otra forma de atacar, ordenando disparar a los
cascos de los buques aliados, con el fin de hundirlos, tomando en cuenta que los
de precisión.
de una forma desordenada, la formación consistía en una línea de NUEVE (9) millas
de longitud de buques dispersos, que tardó DOS (2) días en llegar al Estrecho de
Gibraltar.
tormenta la cual no era de ayuda para mantener la formación previo a la batalla, por
cargo del Almirante Nelson, quien se reunió con sus oficiales para explicar de manera
detallada cual sería la táctica a emplear en dicha batalla. Su plan consistía en formar
DOS (2) líneas con los VEINTISIETE (27) buques con los que contaba, una primera
14
línea comandada por el mismo Nelson abordo del HMS Victory, de DOCE (12) buques
Collingwood a bordo del HMS Souvereign. La intención de conformar estas DOS (2)
líneas o columnas era poder dividir a la flota aliada. La primera columna (al mando de
del centro, mientras que la otra columna (al mando de Collingwood), atravesaría entre
3)
la flota aliada, obligando a que la vanguardia tenga que maniobrar de forma circular
para ayudar a sus unidades, siendo esta una difícil y lenta maniobra. Tal como lo dice
Koenig (1977):
Lo esencial del plan de Nelson era cortar la línea enemiga en tres partes, para que
fuera posible concentrar toda su fuerza sobre poco más de la mitad de la del enemigo
en una refriega general, mientras el resto del enemigo permanecía sin poder intervenir,
columnas al zarpe del enemigo, Nelson con DOCE (12) navíos en una columna y
tendría que dar un círculo para ayudar al resto de la flota, difícil maniobra que
Trafalgar, a las 11:35 horas, Nelson izó la señal “Inglaterra espera que cada uno
15
cumpla con su deber”, los ingleses contaban con 31 buques y 2200 cañones con una
cadencia de fuego 1 por minuto, en cambio los aliados con 38 buques y 2600 cañones
(cadencia de fuego 1 cada 3 minutos), cerca de las 12:00 los ingleses iniciaron la
francés.
La vanguardia enemiga, que navegó durante 2 horas lejos del resto de la flota,
viró lentamente para retornar en su auxilio, el navío español Santísima Trinidad trató
de escapar, pero fue impactado terriblemente por las naves británicas, el navío francés
Bucentaure al mando Villeneuve, fue rendido a los ingleses, luego de un severo daño
e incendio desatado a bordo, sin embargo Nelson abordo del Victory, fue herido por
El Almirante Collingwood, logró cortar la línea por popa del navío insignia
español Santa Ana, seguido por los navíos británicos Mars, Belleisle y Tonnant, los
CUATROCIENTOS (4400) muertos francos españoles, mientras que los ingleses solo
mientras que Nelson se mostró audaz y osado, al realizar una maniobra poco ortodoxa.
coordinación entre ellos, generó que OCHO (8) de los DIEZ (10) buques de la división
del centro aliada huyeran del combate (Franceses), huyendo en adición algunos de la
vanguardia.
Conclusiones
enemigo permitió que se enfrentaran TRES (3) ó CUATRO (4) buques contra uno,
táctica naval establecidas por Wayne Hughes, como: “el hombre es lo más
su poder Marítimo hasta la Primera Guerra Mundial. Asimismo, las tácticas empleadas
Anexos
Tabla 1:
Composición de las flotas previas a la Batalla de Trafalgar
Referencias Bibliográficas
http://www.histarmar.com.ar/AcademiaUruguayaMyFl/2009/CombateFinisterr
e.htm