GM Artistica PRIMER CICLO PDF
GM Artistica PRIMER CICLO PDF
GM Artistica PRIMER CICLO PDF
DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA
1 er
CICLO
Educación Básica
CRÉDITOS
Prof. Salvador Sánchez Cerén
Presidente de la República.
David Rodríguez
Diagramación.
503Media.net
Conscientes de la necesidad de crear una oferta educativa que esté a la altura de las exigencias de este nuevo siglo,
que demanda alternativas de desarrollo, incorporando la constante innovación tecnológica, y sin perder de vista
que lo fundamental es el desarrollo humano, el Ministerio de Educación realiza diferentes procesos formativos
en la asignatura de Educación Artística dirigidos a las y los docentes, que son quienes inciden directamente en
el aprendizaje integral de las y los estudiantes. Esto se fundamenta en el Art. 38 de la Ley General de Educación,
que dice:
“La educación artística es un proceso mediante el cual la persona integra sus cualidades analíticas y creativas, a
fin de desarrollar sensibilidad y capacidad de apreciar y producir manifestaciones artísticas”.
Con esta Guía Metodológica, se ofrecen herramientas para el desarrollo de la Educación Artística en nuestras
aulas, según lo establece la normativa curricular del Ministerio de Educación, que desde los primeros años de
escuela, la población estudiantil cuente con la oportunidad de tener experiencias trascendentales para su vida.
Les invitamos a disfrutar de la presente Guía Metodológica de Educación Artística, pues estamos convencidos
del entusiasmo y alegría con la que enseñan a sus estudiantes la música, la danza, las artes plásticas y el teatro,
contribuyendo de esta forma a forjar mejores ciudadanos para la sociedad.
BIBLIOGRAFÍA 141
ANEXOS 142
I. PRESENTACIÓN
La Educación Artística tiene como fin propiciar experiencias significativas en la niñez y adolescencia, utilizando el
arte como medio de exploración y expresión que canalice su vida cotidiana y su manera de percibir e interpretar
la realidad.
Esta Guía Metodológica de Educación Artística, ha sido diseñada para docentes del Primer Ciclo de Educación
Básica que no son especialistas de Educación Artística, pero también puede servir de orientación para docentes
especialistas en el desarrollo de los contenidos. Se ofrece estrategias sencillas y prácticas, agradables y divertidas
con intención formativa y educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje; que contribuyan a desarrollar y
concretar los contenidos propuestos en el Programa de Estudio vigente.
De esta forma se ofrece a sus estudiantes el contacto oportuno con los distintos lenguajes artísticos, para que
logren desarrollar (en un proceso gradual) la sensibilidad por el arte y la cultura; por medio de la experimentación
a través del juego para percibir e interpretar su realidad. Ayudándole a reconocer y practicar valores para una
Se trata de brindar elementos didácticos, básicos, que faciliten el ritmo, la armonía y el tiempo de la música. Se
trata, de ofrecer la oportunidad para desarrollar la capacidad creativa de las niñas y los niños, por medio de las
artes plásticas, la cadencia y el ritmo de su cuerpo y la comunicación corporal por medio del teatro y la danza.
Por lo tanto, el fin último de la Educación Artística es educar por medio del arte y contribuir así a formar ciudadanos
con capacidad de transformar su realidad y su entorno.
5
II. ORIENTACIONES PARA EL
USO DE LA GUÍA
METODOLÓGICA.
La presente Guía Metodológica de Educación Artística, es la respuesta a la necesidad de disponer de un instrumento
que permita, a las y los docentes, desarrollar los indicadores de logro propuestos por el programa de estudio
vigente, con actividades de fácil comprensión y desarrollo. Propiciando así un ambiente de experimentación y
descubrimiento, de las habilidades de sus estudiantes. Esto permitirá, en forma gradual, desarrollar la percepción,
la expresión e interpretación de la cultura en su entorno natural.
Los indicadores de logro de esta Asignatura, se derivan de cuatro expresiones artísticas: La expresión musical,
expresión plástica, expresión teatral y expresión dancística. Estas áreas y el componente sociocultural,
constituyen los bloques de contenido que estructuran la propuesta curricular de la Educación Artística en
Educación Básica.
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Primer Ciclo
Las actividades que se proponen para el acercamiento a los indicadores de logro, en general se plantean en
sesiones que no necesariamente corresponden a una hora clase, pues depende de los distintos procesos de
enseñanza aprendizaje y es, al final, la maestra o el maestro quien valorará la cantidad de sesiones u horas clase
necesarias para completar la secuencia didáctica planteada por el indicador de logro.
La Guía Metodológica también incluye para el desarrollo de las actividades didácticas, al final del bloque de
lecciones de cada grado, el apartado: “Recursos para el desarrollo de contenidos”, como un complemento de las
herramientas sugeridas en la secuencia didáctica. A su vez, la guía cuenta con un DVD que contiene recursos
audiovisuales propuestos en las lecciones y sesiones.
UNIDAD 1 NOS COMUNICAMOS CON EL ARTE: Su énfasis reside en la expresión plástica y propone el conocimiento
y manejo de herramientas que permitan la comunicación y expresión de ideas por medio de diversos materiales,
color y la forma. Desde el área de la música, se propone un acercamiento que parte de la identificación del pulso,
discriminación de sonidos agudos y graves. En las artes escénicas, aborda la expresión corporal por medio de la
mímica y la confección de títeres elaborados con diferentes materiales.
UNIDAD 2 APRENDAMOS CON EL ARTE: Se aborda con mayor énfasis en la expresión musical en sus diversos
temas que integran movimientos, percusión y convivencia con los términos musicales. En la plástica se aborda el
uso de elementos de expresión a partir de materiales reutilizables con visión medio ambiental. En teatro, continúa
su enfoque en la lectura dramática y otros tipos de títeres.
UNIDAD 3: DISFRUTEMOS CON EL ARTE Y LA CULTURA: Su énfasis está en la expresión corporal con la
dramatización de textos literarios. En la elaboración de títeres de hilo o marionetas. En el acercamiento a la música
y pasos de la danza folklórica y las artesanías en un ambiente de convivencia y disfrute con el entorno escolar.
Estos componentes propician en los estudiantes el desarrollo de capacidades comunicacionales mejorando así sus
relaciones intrapersonales e interpersonales, aportando así a la sana convivencia escolar.
Cada sesión está identificada con un ícono que representa la especialidad artística a la que pertenece el contenido.
6
Artes plásticas Teatro Música Danza
Para el desarrollo de los contenidos de la Educación Artística, se proponen algunos materiales que se pueden
tener en cuenta: flautas, panderetas, sonajas, maracas, antifaces, máscaras, sombreros, maquillaje teatral o pinta
caritas, vestuarios diversos para las actividades de teatro y danza, pinturas, pinceles, crayolas, lápices, carbón,
acuarelas, yeso pastel, plumones, diferentes tipos de papel (Cartulina, de china, bond, crespón, lustre, periódico,
de revista entre otros), y cualquier otro material que usted considere como opción.
Para un mejor aprovechamiento de los contenidos de educación escénica se pueden tomar en cuenta las siguientes
sugerencias:
1. La mejor herramienta del maestro y maestra es la sonrisa, entusiasmo y creatividad para el desarrollo de
esta área, por esto se propone comenzar propiciando un momento agradable.
2. Iniciar su presentación de forma lúdica, utilizando elementos que generen alegría (máscara, lentes grandes,
una peluca, entre otros).
3. Prepare siempre dentro del aula una pared en la que las y los estudiantes peguen sus trabajos recién
finalizados o coloque una cuerda para colgarlos. Esto facilitará un secado rápido y ordenado.
4. Para cada jornada en la que se utilice pintura, solicitar a sus estudiantes una camisa en desuso o gabacha
7
para proteger su uniforme.
5. Disponga siempre de un pequeño balde con agua para que las y los niños laven su pincel al cambiar de color
y garantizar su limpieza al finalizar la jornada.
6. Disponer de una toalla pequeña o papel toalla para secar sus manos, los pinceles y demás implementos.
7. Los materiales se deben valorar y cuidar al máximo, recuperando los menos maltratados y ubicándolos en el
“baúl de arte” para reutilizarlos.
8. Utilice música clásica de artistas como: Beethoven, Vivaldi, Mozart o instrumental latinoamericana, con
volumen moderado, mientras realizan sus ejercicios con el objetivo de crear un ambiente de trabajo agradable
y creativo.
El acercamiento a la música se realizará desde la vivencia sensorial y corporal. Debe ser un espacio donde se
pueda explorar, sentir, expresar, pensar, crear, enseñar y aprender en colaboración con todos y todas. Para lograr
el mejor desarrollo e implementación de las actividades de educación musical es importante tener en cuenta las
siguientes sugerencias.
1. Se debe realizar todo tipo de experiencias musicales, como cantar, bailar, y escuchar música para estimular
positivamente a niños y niñas.
2. La música debe ser una experiencia placentera enriquecedora y educativa.
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Primer Ciclo
3. Utilice la música para desarrollar la sensibilidad auditiva y el sentido rítmico utilizando el cuerpo como
instrumento de percusión.
4. Se debe utilizar el juego para enseñar música, pues la mejor manera para introducir los elementos básicos de
la música a la niñez es a través de actividades lúdicas.
5. Utilice la música para desarrollar la atención, la concentración, la creatividad, la memoria y la capacidad de
expresión.
6. Utilice la música para desarrollar el sentido rítmico a través del movimiento del cuerpo.
7. En las lecciones de música se debe de contar con cualquier aparato de reproducción audiovisual.
8. Es importante realizar los ejercicios con los recursos que se indica en las lecciones.
9. Utilice recursos musicales que incentiven la creatividad y motivación a las actividades propuestas en las
lecciones, facilitando el aprendizaje de los y las estudiantes.
10. Para los y las docentes que no son especialistas, se sugiere realizar las sesiones valorando las horas clase
que necesite para el cumplimiento del indicador de logro.
11. Estimule la imaginación creadora por medio de ejercicios rítmicos corporales que estimulen el aprendizaje
musical de los y las estudiantes.
12. Utilice recursos como instrumentos musicales, reproductor de audio y video o algún material de apoyo para
realizar las lecciones que requieran una demostración explicativa.
13. Se sugiere organizar el salón con el espacio suficiente para realizar las clases de música de acuerdo a los
ejercicios que indican las lecciones.
14. Inicie las clases cantando y utilizando canciones con contenido educativo.
8
III. ESTRUCTURA DE LA GUÍA
METODOLÓGICA.
Distribución de los contenidos para primer grado
9
PROGRAMACIÓN ANUAL
PRIMER GRADO EDUCACIÓN ARTÍSTICA
CONTENIDOS
Lección 2. Sesión 1 Exploración y diferenciación de tipos -Curiosidad por conocer los diferentes
Principales tipos de papel para de papel, a partir de sus principales usos del papel atendiendo a sus
manualidades: de diario, crespón, características externas: color, características.
bond, cartulina y manila. textura.
-Motivación para dejar ordenado y
limpio el lugar de trabajo
10
Lección 5. Sesión 1 Trazo, a mano alzada, de líneas -Cuido de su cuerpo con una
Líneas rectas y onduladas en rectas y onduladas en dirección postura adecuada al dibujar.
dirección horizontal, vertical o horizontal, vertical o inclinadas, -Seguridad al trazar las líneas,
inclinada sin mover la página de papel y siguiendo una dirección precisa.
sin apoyar el brazo en la mesa
de trabajo, para representar
características físicas de
personajes de narraciones
escuchadas
Lección 10. Sesión 1 Identificación de los colores primarios. -Participación espontánea al cantar.
Colores primarios: amarillo, azul y
rojo -Entusiasmo en la dinámica de la
canción.
PROGRAMACIÓN ANUAL
PRIMER GRADO EDUCACIÓN ARTÍSTICA
CONTENIDOS
Lección 1. Sesión 1 Distinción del material del que Entusiasmo y creatividad para realizar
Materiales y objetos que producen está compuesto un objeto (madera, los ejercicios.
sonidos: madera, plástico y metal. plástico, metal), a partir del sonido
que produce al moverlo o golpearlo.
11
Lección 2. Sesión 1 Escucha y caracterización verbal Expresarse corporalmente con
Características del sonido: lento- y gráfica de sonidos (lento-rápido, libertad.
rápido, fuerte-suave, agudo-grave. fuerte-suave, agudo-grave) que
acompañan canciones sobre la
familia.
Expresión corporal libre.
Lección 2. Sesión 2 Identificación de movimiento rápido y
Características del sonido: lento- lento de los sonidos de una melodía.
rápido, fuerte-suave, agudo-grave.
12
La participación espontánea y la
Lección 10. Sesión 1 Canto colectivo de canciones sobre perseverancia.
Canciones sobre temas de la temas de la naturaleza, siguiendo el
naturaleza. ritmo y acompañándose de gestos y
ademanes.
Participación activa y respeto a sus
Lección 11. Sesión 1 Observación e identificación de compañeros.
Instrumentos utilizados en fiestas los instrumentos utilizados en
patronales o en cofradías. celebraciones tradicionales,
fiestas patronales o cofradías de la
comunidad.
PROGRAMACIÓN ANUAL
PRIMER GRADO EDUCACIÓN ARTÍSTICA
13
PROGRAMACIÓN ANUAL
SEGUNDO GRADO EDUCACIÓN ARTÍSTICA
CONTENIDOS
Lección 4. Sesión 1 Trazo de líneas rectas, curvas y Propicie el trabajo colaborativo en los
Líneas rectas, curvas y quebradas. quebradas, a mano alzada y con regla, equipos de trabajo.
para completar y unir las figuras del
collage.
14
PROGRAMACIÓN ANUAL
SEGUNDO GRADO EDUCACIÓN ARTÍSTICA
CONTENIDOS
Lección 1. Sesión 1 Recitación de poesía infantil sobre Agrado por la poesía infantil y
Poesía infantil sobre animales. animales, que selecciona y memoriza. valoración por los animales.
Refuerce la autoestima y la
creatividad según el trabajo de los
estudiantes.
15
Lección 6. Sesión 1 Realice una serie de huellas de las Genere un ambiente de solidaridad
Mural para ambientar la manos con pintura de color para y respeto entre los estudiantes.
dramatización: selva, campo y otro diseñar el fondo de un mural, puede
ambiente natural. ser de color azul, después las nubes
se harán con algodón, y las montañas
con huellas de manos de color verde.
PROGRAMACIÓN ANUAL
SEGUNDO GRADO EDUCACIÓN ARTÍSTICA
CONTENIDOS
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Primer Ciclo
Lección 2. Sesión 1 Utilice unas imágenes para Interés y entusiasmo al realizar los
Instrumentos de percusión: mostrar los instrumentos de ejercicios de percusión.
tambor, pandereta, sonaja, percusión tradicionales, después
marimba, teponahuaste. realice sonidos o golpes fuertes
y suaves, utilizando algún
instrumento de percusión, como
maracas o claves, para que los
estudiantes lo repitan con las
manos, los pies o los muslos.
16
Lección 3. Sesión 1 Inicie con el pie derecho, golpeando Interés y entusiasmo por bailar y
Danzas folclóricas sencillas con suave el talón, tocando el piso representar la música folklórica.
coreografías elementales. inclinando el cuerpo un poco
hacia adelante y luego atrás, hace
lo mismo con el pie izquierdo,
bailando al ritmo de la música de
la canción folklórica “La yegüita”,
moviendo los brazos de izquierda
a derecha, practicar lo suficiente
en parejas hasta terminar la
coreografía.
17
PROGRAMACIÓN ANUAL
TERCER GRADO EDUCACIÓN ARTÍSTICA
CONTENIDOS
Lección 5. Sesión 1 Lectura dramatizada de cuentos, Agrado por textos que ejerzan
Expresión en voz alta de: cuentos, fabulas y leyendas. influencia positiva en los
leyendas, poemas y fábulas. estudiantes.
18
PROGRAMACIÓN ANUAL
TERCER GRADO EDUCACIÓN ARTÍSTICA
CONTENIDOS
19
PROGRAMACIÓN ANUAL
TERCER GRADO EDUCACIÓN ARTÍSTICA
CONTENIDOS
Lección 2. Sesión 1 Ejercicios con los pulsos Entusiasmo para hacer los
Noción de pulso y ritmo de una corporales, bailando y cantando ejercicios.
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Primer Ciclo
Lección 2. Sesión 2 Ejercicios con los pulsos Entusiasmo para hacer los
Noción de pulso y ritmo de una corporales, bailando y cantando ejercicios.
melodía. siguiendo el ritmo de una melodía.
20
IV. ESTRUCTURA DE LA LECCIÓN.
2 6 4
UNIDAD 1 Contenido conceptual: Mímica: Imitación de
8
Primer Grado
acciones.
ACTITUD A
FOMENTAR:
1 NOS COMUNICAMOS
LECCIÓN 01 5
CON EL ARTE “Imítame si puedes”. 7 Respeto a los
compañeros al
realizar los ejercicios.
Confianza y seguridad
3 SESIÓN
01
Indicador de logro: 1.1 Representa con espontaneidad e
interés las principales acciones que caracterizan el oficio o
al participar en los
juegos.
profesión de sus familiares.
9
a Materiales:
PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO Estudiantes de pie y
colocados en círculo.
Música instrumental
alegre, cualquier medio de
11
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Primer Ciclo
Busque una forma creativa de llamar la atención de los y las estudiantes al imitar reproducción de audio.
(sin hablar), un oficio o profesión. Las herramientas y materiales que utilice el
oficio o profesión deben ser imaginarias. Lo que debemos saber:
Presente el contenido preguntando: ¿Podemos comunicarnos sin hablar? MÍMICA: Arte y técnica 12
¿Conocen los oficios y profesiones de mamá y papá u otras personas de la de imitar, representar
comunidad? ¿Qué actividades hacen en su trabajo estas personas? Pida que acciones o expresar ideas y
mencionen y describan otros oficios y refuerce ampliando con otras actividades. sentimientos por medio de
gestos, ademanes y otros
Sugerencias:
Realice un juego divertido y breve que prepare a los y las estudiantes para hacer
gestos y ademanes que les permitan comunicarse corporalmente.
Valorar
la
y
creatividad
respetar
en la 13
Invíteles al juego de imitación de roles. Asigne a cuatro estudiantes los siguientes participación de los y las
oficios y pídales que lo representen, uno por uno con gestos y movimientos estudiantes. Recuérdeles
corporales; mientras los demás los imitan: que traigan objetos para
1. Una maestra dando su clase. 2. Un agricultor sembrando. el baúl del arte, pueden
3. Un sastre cociendo un pantalón. 4. Una trabajadora del FOVIAL ser: sombreros, antifaces,
Invite a los y las niñas a jugar a las adivinanzas de roles y pida que uno pase a
representar las acciones de un personaje y su oficio. Los demás observan hasta
que el o la participante finaliza su acción preguntando: ¿Qué oficio tengo? Los
EVALUACIÓN d
estudiantes responden de manera ordenada. Observe los siguientes
aspectos para la evaluación:
-¿Utiliza gestos y
movimientos propios de cada
oficio o profesión? -¿Coordina
movimientos corporales al
expresarse corporalmente?
10 Utilice el instrumento de
evaluación más adecuado
al contenido y a las
características del grupo de
estudiantes.
2
21
V. RELACIÓN DE LA GUÍA
METODOLÓGICA CON EL
PROGRAMA DE ESTUDIO
VIGENTE.
En la Secuencia Didáctica (S. Didáctica) han sido retomados los componentes curriculares del Programa
de Estudio vigente, las actividades correspondientes a los bloques de contenido, los objetivos, los
lineamientos metodológicos y de evaluación. De esta forma, tal y como se puede observar en el Capítulo
IV de esta Guía, en este apartado se explica, con más detalle, la razón de ser de cada una de las secciones
de la secuencia didáctica.
La primera sección de cada lección-sesión, inicia con la presentación del contenido. Aquí se desarrolla
una breve actividad lúdica (al inicio de la sesión) relacionada al contenido, propiciando una actitud
receptiva en sus estudiantes. Luego se hablan aspectos generales del contenido, contextualizándolo de
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Primer Ciclo
tal modo que se identifique cómo puede servirles para la vida cotidiana y al mismo tiempo se hace la
exploración de saberes previos, con la realización de preguntas exploratorias que permitan identificar
los elementos que los y las estudiantes relacionan, han visto o han escuchado. Esto genera expectativa
en cuanto a lo que van a aprender.
La segunda sección es la apropiación de los aprendizajes, se desarrolla la base teórica del contenido.
El o la docente da a conocer las actividades a realizar en función del indicador de logro, en el cual se
propicia el aprendizaje del contenido.
La tercera sección corresponde a la aplicación de los aprendizajes. En esta sección se crean condiciones
a través de actividades didácticas para que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos. Esto
da paso a la evaluación, donde a través de la observación de cómo actúa o se desempeña el estudiante,
él y la docente puede saber el nivel de aprendizaje. Aquí se proponen aspectos que ayudan a tener el
panorama de los elementos que se pueden evaluar según el contenido. Para esto se sugiere elegir el
instrumento de evaluación que se ajuste a las necesidades educativas.
La metodología descrita en las lecciones, puede ser enriquecida y mejorada por las y los docentes; de tal
manera que la asertividad en aprendizaje de los niños y las niñas sea eficiente y eficaz.
22
UNIDAD Nº 1
PRIMER GRADO
NOS COMUNICAMOS CON EL ARTE
23
VI. LECCIONES Y SESIONES
Primer Grado
UNIDAD 1
NOS COMUNICAMOS CON EL ARTE
Principales tipos de papel para manualidades: de diario, Conozcamos los tipos de papel.
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Primer Ciclo
24
MI PRIMER DÍA DE EDUCACIÓN
Primer Grado
ARTÍSTICA.
“EL BAÚL DEL ARTE”.
Explíqueles que el baúl del arte es una caja que estará en el salón de clase y que guardará materiales que usarán
durante todo el año. Solicíteles que traigan de su casa para donar al grado material como: sombreros, antifaces,
pelucas, pinturas, diferentes tipos de papel, vejigas, instrumentos musicales como flautas, panderetas, sonajas,
entre otros.
Invite a los y las estudiantes a decorar el “baúl del arte”. Puede ser que cada estudiante estampe sus manos con
pintura o con recortes, dibujos, tapaderas plásticas de diferentes colores o cualquier otro material que estimen
conveniente.
25
UNIDAD 1 Contenido conceptual: Mímica:
Primer Grado
de nuestras familias: vivienda, alimentación, vestimenta, educación y Rol: Función que una persona
otros. desempeña en un lugar o en una
situación. Parte de una obra de teatro
APROPIACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Estudiantes de pie y o de una película que es representada
colocados en círculo. por una actriz o actor (personaje).
Realice un juego divertido y breve que prepare a los y las estudiantes para
hacer gestos y ademanes que les permitan comunicarse corporalmente. Sugerencias:
Invíteles al juego de imitación de roles. Asigne a cuatro estudiantes los Valorar y respetar la creatividad
siguientes oficios y pídales que lo representen, uno por uno con gestos y en la participación de los y las
movimientos corporales; mientras los demás los imitan: estudiantes. Recuérdeles que traigan
1. Una maestra dando su clase. 2. Un agricultor sembrando. objetos para el baúl del arte, pueden
3. Un sastre cociendo un pantalón. 4. Una trabajadora del FOVIAL ser: sombreros, antifaces, pelucas,
pinturas, diferentes tipos de papel,
APLICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Estudiantes sentados vejigas, instrumentos musicales
en semicírculo
como flautas, panderetas, sonajas,
Invite a los y las niñas a jugar a las adivinanzas de roles y pida que uno entre otros.
pase a representar las acciones de un personaje y su oficio. Los demás
observan hasta que el o la participante finaliza su acción preguntando:
¿Qué oficio tengo? Los estudiantes responden de manera ordenada. EVALUACIÓN
Permita el número de participaciones que crea conveniente. Acompañe
con “Música instrumental alegre” la participación de cada estudiante. Observe los siguientes aspectos para
Recurso de audio No 1 en DVD. la evaluación:
-Utiliza gestos y movimientos
propios de cada oficio o profesión
-Coordina movimientos corporales al
expresarse corporalmente -Realiza
los movimientos con soltura -Sigue
indicaciones adecuadamente.
Utilice el instrumento de evaluación
más adecuado al contenido y a
las características del grupo de
estudiantes.
26
UNIDAD 1 Contenido conceptual: Mímica: Imitación de
Primer Grado
acciones. ACTITUD A
FOMENTAR:
NOS COMUNICAMOS CON LECCIÓN 01: “Imitando animales”.
EL ARTE Interés por realizar
los ejercicios y
juegos de imitación
SESIÓN Indicador de logro: 1.1 Representa con espontaneidad e
a través de la
interés las principales acciones que caracterizan a personas,
02 animales y cosas, utilizando gestos y el movimiento corporal.
mímica.
27
UNIDAD 1 Contenido conceptual: Principales tipos
Primer Grado
Estudiantes en
PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO sus pupitres en
semicírculo. Materiales:
Inicie el contenido realizando ejercicios de estiramiento del organismo, Páginas de papel bond, 3 hojas de
que incluya movimientos en manos y dedos. papel periódico, 2 pliegos de papel
Motive la participación de los y las estudiantes realizando las preguntas crespón, 10 hojas de papel bond de
como: ¿De dónde se obtiene el papel? ¿Cuántos tipos de papel conocemos? colores, 1 pliego de cartulina cortada
¿Para qué utilizamos cada uno de los diferentes tipos de papel? ¿Por qué en cuadritos, 10 hojas de papel de
es importante cuidar el papel? revista, lápiz, pega blanca y tirro.
Estudiantes en
APROPIACIÓN DE LOS APRENDIZAJES sus pupitres en Lo que debemos saber:
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Primer Ciclo
28
UNIDAD 1 Contenido conceptual: Técnica de rasgado,
ACTITUD A
Primer Grado
bruñido, retorcido, plegado y recortado.
FOMENTAR:
NOS COMUNICAMOS CON LECCIÓN 03: “Conozcamos el bruñido y el Cooperación y el respeto
EL ARTE retorcido”. entre los estudiantes.
Motivación y entusiasmo
al aplicar las técnicas.
SESIÓN Indicador de logro: 1.4 Corta con autonomía y orden
piezas de papel adecuadas al tamaño que requiere Comparte con sus
01 estrujándolas con los dedos hasta formar bolitas. compañeros
Estudiantes de pie
PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO Materiales:
junto a su pupitre.
Hojas de papel bond de colores, pliegos
Inicie el contenido realizando ejercicios de estiramiento del organismo de papel de china en diferentes colores
en general, finalizando con movimientos en manos y dedos. cortados en cuadritos pequeños,
Motive la participación de los y las estudiantes preguntando ¿Qué pliegos de papel crespón cortados en
tipos de dibujo podríamos decorar con bolitas de papel? rectángulos pequeños, pega blanca,
tijeras, lápiz y 5 moldes circulares con
APROPIACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Sentados en forma de un diámetro de 5 cm (aproximadamente).
semicírculo
Realice para los estudiantes el siguiente ejemplo: Lo que debemos saber:
29
UNIDAD 1 Contenido conceptual: Técnica de rasgado,
Primer Grado
Estudiantes de pie
PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO junto a su pupitre. Materiales:
Inicie con una actividad lúdica breve, que invite a los estudiantes a realizar Círculos de papel bond cortados
movimientos corporales, haciendo énfasis en sus manos y dedos. Finalice (5 cm de diámetro). Para cada
motivándolos a moverse como si los estuvieran picando las hormigas. estudiante 3 rectángulos de
7x28cm (de papel bond de
colores). Pega blanca o silicón
APROPIACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Estudiantes en líquido, plumones y tijeras.
equipos de trabajo.
Converse con los niños y niñas: “Haremos una medalla con nuestros nombres, Lo que debemos saber:
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Primer Ciclo
Utilice el instrumento de
evaluación más adecuado
al contenido y a las
características del grupo de
estudiantes.
30
UNIDAD 1 Contenido conceptual: Técnica de rasgado, bruñido,
Primer Grado
retorcido, plegado y recortado. ACTITUD A
FOMENTAR:
NOS COMUNICAMOS CON LECCIÓN 03: “Figuras que podemos elaborar con el
EL ARTE papel”. Respeto y la
colaboración.
Indicador de logro: 1.2 Selecciona correctamente el papel
Motivación para
SESIÓN más adecuado para realizar las técnicas de rasgado, bruñido,
completar la obra de
retorcido, plegado y recortado de entre los siguientes materiales:
03 papel de diario, manila, cartulina, crespón, bond, a partir de sus
arte.
características externas.
31
UNIDAD 1 Contenido conceptual: Técnica de rasgado,
Primer Grado
Si dibujáramos un bosque donde vive un árbol lleno de colores, con formas Puede agregar detalles al dibujo
increíbles y tuviésemos que decorarlo con papel ¿Qué técnicas podríamos utilizando plumones al finalizar
utilizar para el follaje? ¿Para el sol? ¿El césped? ¿El suelo? el pegado de las cinco técnicas.
Invite a los y las estudiantes a
realizar otras figuras (utilizando
APLICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Estudiantes en sus pupitres en las cinco técnicas) que puedan
semicírculo.
acompañar al árbol: nubes,
Entregue los siguientes materiales a cada estudiante: lápiz y una hoja de ardillas, aves, entre otros.
papel bond tamaño carta, trozos de los diferentes tipos de papel en diversos
tamaños. Explique los pasos que van a realizar:
Paso 1. Elaborarán el dibujo de un árbol de forma original en la página de EVALUACIÓN
papel bond. Motívelos a ser creativos y no copiar el dibujo del compañero o
compañera.
Paso 2. Con los trozos de papel, elaborarán materiales con las 5 técnicas ya Observe los siguientes aspectos
conocidas. Invite a los y las estudiantes a realizar de 2 a tres muestras de cada para la evaluación
técnica. -Elabora las 5 técnicas para
Paso 3. Pegar sobre el dibujo las piezas de papel elaboradas en sus diversas completar su ejercicio.
técnicas para vestir o adornar el árbol. -Comparte y respeta el
Al finalizar, cada estudiante presenta su trabajo y lo coloca en el lugar asignado trabajo de sus compañeros y
para el secado. compañeras.
-Manifiesta perseverancia para
completar su trabajo.
Utilice el instrumento de
evaluación más adecuado al
contenido y a las características
del grupo de estudiantes
32
UNIDAD 1 Contenido conceptual: Tarjetas para el día de
Primer Grado
la amistad u otros trabajos manuales. ACTITUD A
FOMENTAR:
NOS COMUNICAMOS CON LECCIÓN 04: “Mis tarjetas divertidas”. Solidaridad y respeto
EL ARTE ente los estudiantes.
Esmero en la elaboración
SESIÓN
Indicador de logro: 1.6 Selecciona con autonomía y de la tarjeta para el día
confianza la técnica que empleará para decorar con de la amistad.
01 creatividad tarjetas para el día de la amistad.
33
UNIDAD 1 Contenido conceptual: Líneas rectas y
Primer Grado
34
UNIDAD 1 Contenido conceptual: Características físicas
Primer Grado
de personajes de narraciones. ACTITUD A
FOMENTAR:
NOS COMUNICAMOS CON LECCIÓN 06: “Mi primer personaje”.
EL ARTE Motivación al
representar
personajes de
SESIÓN Indicador de logro: 1.9 Expresa de forma oral el significado narraciones.
de su dibujo relacionándolo con las características físicas
01 de los personajes de narraciones escuchadas.
Estudiantes sentados
PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO
en semicírculo. Materiales:
Ilustre en la pizarra el personaje del “El Gato con botas” Describa el Ilustración de un personaje de narra-
personaje, destacando sus características físicas: postura, forma de ción.
caminar, vestuario u otros. Pregunte ¿Qué es un personaje? ¿Conocen
algún personaje característico de su comunidad? Lo que debemos saber:
PERSONAJE: Persona que por sus
cualidades, conocimientos u otras
actitudes, destaca o sobresale
Estudiantes en equipos
APROPIACIÓN DE LOS APRENDIZAJES en una determinada actividad o
de trabajo.
Sugerencias:
Estudiantes en equipos de Preparar algunos accesorios
APLICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES trabajo. para que puedan caracterizar el
Mencione un personaje de un cuento que sea conocido por los y las personaje: sombreros, antifaces,
estudiantes y pregunte: ¿Quién quiere dramatizarlo para todos? Los vestuario y otros.
demás observan e identifican características y las comentan.
Solicite que participen de forma voluntaria y que propongan y representen
a un personaje de narraciones.
Posteriormente, forme parejas de estudiantes, asígneles un personajes EVALUACIÓN
para que improvisen, haciendo énfasis en las características físicas.
35
UNIDAD 1 Contenido conceptual: Saludos y frases
Primer Grado
musicalizadas. ACTITUD A
FOMENTAR:
NOS COMUNICAMOS CON LECCIÓN 07: “Cantando saludos, nombres y
EL ARTE frases”. Interés y entusiasmo.
Estudiantes
PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO Materiales:
sentados en
semicírculo. Canción “Buenos días”, Hola hola para ti”,
Preséntese a sus estudiantes cantando de forma creativa, utilizando “Llámame por mi nombre”, cualquier re-
algún accesorio como: antifaz, bigote, sombrero, u otros, para darle productor de audio
una connotación artística al desarrollo de la clase.
Con diferentes nombres invente oraciones y cante espontáneamente, Lo que debemos saber:
luego explique cómo saludar cantando con las siguientes canciones. El BIGRAMA: sirve para escribir, leer
Recurso de audio No 3 Canción “Buenos días”, Recurso No 4 canción e interpretar algunas de las notas
“Hola, hola para ti” y Recurso de audio No 5 “Llámame por mi nombre” musicales y aplicarlas como ayuda en la
interpretación musical de un instrumento
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Primer Ciclo
36
UNIDAD 1 Contenido conceptual: Noción del tono de la
Primer Grado
voz humana. ACTITUD A
FOMENTAR:
NOS COMUNICAMOS CON LECCIÓN 08: “Reconozcamos diferentes
EL ARTE voces” Respeto a sus
compañeros.
Alegría y entusiasmo.
SESIÓN Indicador de logro: 1.11 Distingue correctamente la
01 persona que habla con solo escuchar su voz.
Materiales:
Estudiantes sentados en Audio del cuento la “Caperucita Roja” “Jue-
PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO
semicírculo. go de improvisación y vocalización con ni-
Realice una actividad lúdica caracterizando personajes de un cuento ños”, Canción “Sol Solecito”, (archivos en
conocido y realizando diferentes tipos de voces como: hombre, mujer, DVD), cualquier reproductor de audio.
niño, niña y todas las que desee mostrar. Luego explique los diferentes Lo que debemos aprender:
tonos de voces humanas, reflexione y comente con ellos los diferentes La voz humana cumple con tres condicio-
sonidos de la voz. Utilice el cuento de “Caperucita Roja” para reconocer nes: Un cuerpo elástico que vibra, que son
los diferentes tonos de voz que hacen los personajes. (Recurso de audio las cuerdas vocales, que es el soporte físico
No 6 en DVD). Estudiantes sentados por el que se transmite es el aire. La caja
en el piso frente al de resonancia que está formada por: la gar-
37
UNIDAD 1 Contenido conceptual: Juegos orales con
Primer Grado
canciones. ACTITUD A
FOMENTAR:
NOS COMUNICAMOS CON LECCIÓN 09: “Nos divertimos cantando”.
EL ARTE Respeto a sus
compañeros.
Sigue indicaciones.
Indicador de logro: Pronuncia con interés y entusiasmo Entusiasmo y alegría
SESIÓN
la letra de canciones, entonándolas con una sola vocal para realizar los
01 cantando y jugando con vocales. ejercicios.
Estudiantes de pie en
PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO círculo. Materiales:
Audio de las canciones: “Ronda de las
Utilice la canción “Ronda de las vocales” en (Recurso de audio No 9 vocales” y “Una mosca parada en la
en DVD) Y Organice a los y las estudiantes en círculo para escuchar pared”, cualquier reproductor de audio.
la canción. Después se toman de la mano la cantan y bailan en
ronda, moviéndose al compás de la música marcando los pulsos con Lo que debemos saber:
golpecitos de pies y después con las palmas de las manos para llevar PULSO: Es una unidad básica y que
en ritmo de la música. se emplea para medir el tiempo de la
música. La percepción del pulso es una
Estudiantes de pie en de las habilidades auditivas básicas en
APROPIACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Primer Ciclo
EVALUACIÓN
38
UNIDAD 1 Contenido conceptual: Colores primarios:
ACTITUD A
Primer Grado
amarillo, rojo y azul.
FOMENTAR:
NOS COMUNICAMOS CON LECCIÓN 10: “Los colores primarios”. Participación
EL ARTE espontánea al cantar.
Entusiasmo en la
SESIÓN Indicador de logro: 1.13 Ilustra el contenido de canciones con dinámica de la
01 creatividad e iniciativa, utilizando los colores primarios. canción.
39
APRENDAMOS CON EL ARTE
UNIDAD Nº 2
Primer Grado GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Primer Ciclo
40
LECCIONES Y SESIONES PARA
Primer Grado
PRIMER GRADO.
UNIDAD 2
APRENDAMOS CON EL ARTE
1. Materiales y objetos que producen sonidos: madera, Música con sonidos que produce la madera, el plástico
plástico y metal. y el metal
Características del sonido: lento-rápido, fuerte-suave, Juguemos con la música y los sonidos
agudo-grave. SESIÓN 1.
11. Instrumentos utilizados en fiestas patronales o Conozcamos los instrumentos tradicionales de las
en cofradías. fiestas de los pueblos
41
UNIDAD 2 Contenido conceptual: Materiales y objetos que
Primer Grado
Estudiantes sentados
PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO
en semicírculo. Materiales:
Inicie realizando sonidos con diferentes objetos de distintos Audio de la canción “Debajo de un botón
materiales como: una campana, dos trozos de madera, cucharas, había un ratón.” Video de “Música con
envases plásticos, entre otros; luego explíqueles qué es el sonido, y cucharas, caja plástica y gaveta de
pregúnteles que piensan de los sonidos que se producen al golpear madera”. Objetos de madera, metal
objetos entre sí. y plástico. Cualquier reproductor de
Estudiantes de pie, audio y video.
dispersos por el salón
APROPIACIÓN DE LOS APRENDIZAJES de clase libre de
pupitres. Lo que debemos saber:
Utilice dos trozos de palo de escoba como claves (de 20 centímetros SONIDO: Es un fenómeno físico que
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Primer Ciclo
c/u), realice una serie de golpes con las claves o palitos entre si y estimula el sentido del oído, también
aumente la velocidad de lento a rápido y luego disminuya hasta es conocido como la manera particular
volver a la velocidad inicial. Los niños y las niñas imitarán los sonidos de sonar que tiene una determinada
caminando libremente por el espacio, marcando el sonido con los cosa u objeto. PERCUTIR: Golpear dos
pies. objetos para obtener un sonido.
Entregue a cada estudiante dos objetos de plástico, madera o metal,
luego realice sonidos o pulsos para que los repitan percutiendo Sugerencias:
después de usted. Verifique que cada estudiante experimente con Recolectar materiales de desecho
todos los materiales. como latas de gaseosa, botellas
plásticas, corcholatas o cajuelas, llaves
Estudiantes sentados de puertas, tapaderas de botes, palitos
APLICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES en el piso.
de escoba cortados en trozos de 20 cm.
Produzca un sonido con dos piezas del mismo material, estas no y todos los materiales reciclados que
deben ser vistas por los y las estudiantes. sirvan para que experimenten el sonido
Escucharán e identificarán el material que produce ese sonido; es que emiten.
importante que sepa distinguirlos. Pueden salir del salón de clase a un
Después muestre el video, “Música con cucharas, caja plástica y espacio abierto para experimentar
gaveta de madera” para que lo observen, escuchen y distingan el todos los sonidos del ambiente y la
material que suena en la melodía y lo adivinen y mencionen. Recurso naturaleza, después lo comentan.
de video No 12 en DVD.
Utilice la canción: “Debajo de un botón había un ratón” para que la
acompañen con objetos de distintos materiales. Recurso de audio No EVALUACIÓN
13 en DVD.
Observe los siguientes aspectos para la
evaluación: -Distingue correctamente
los diferentes materiales que escucha.
-Sigue las indicaciones. -Realiza
percusiones con distintos materiales.
Utilice el instrumento de evaluación
más adecuado al contenido y a
las características del grupo de
estudiantes.
42
UNIDAD 2 Contenido conceptual: Características del sonido:
Primer Grado
LENTO – RÁPIDO, FUERTE – SUAVE, AGUDO – ACTITUD A
GRAVE. FOMENTAR:
APRENDAMOS CON EL
ARTE LECCIÓN 02: Juguemos con la música y los Muestra
sonidos. Fuerte suave, agudo -grave. entusiasmo y
alegría para hacer
Indicador de logro: 2.3 Califica verbalmente y representa los ejercicios de
SESIÓN gráficamente con gestos y movimientos los sonidos que escucha
expresión libre.
01 lento – rápido, fuerte – suave, Agudo – grave.
narraciones escuchadas.
Estudiantes sentados en
PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO semicírculo.
Materiales:
Audio de las canciones “Figaro y
Indique a los y las estudiantes que en silencio escuchen los sonidos que los Rosina” “La primavera” de Vivaldi,
rodean. Explique cuáles son los sonidos agudos y graves, lentos y rápidos, cualquier reproductor de audio.
fuertes y suaves.
Explique las cualidades del sonido en la música y en que consiste. Ver Lo que debemos saber:
recurso No 26, con la información del sonido. SONIDO GRAVE: Los sonidos
Escuche la “Canción de Fígaro y Rossina” (recurso de audio No 14 en DVD), graves son más amplios, pesados
para que los y las estudiantes tengan una mejor idea de las voces agudas y se identifican como bajos.
y graves. SONIDO AGUDO: Los sonidos
43
UNIDAD 2 Contenido conceptual: Características del sonido:
Primer Grado
Dirija a las y los estudiantes para que realicen el ejercicio de caminar largos y cortos, sonidos fuertes y suaves,
con sonidos lentos y correr con sonidos rápidos al escuchar la y sonidos de instrumentos y voces.
melodía “El vuelo del abejorro” (recursos de Audio No.17 en DVD)
e imitan con el cuerpo y la voz los sonidos que escuchan así: Volar Sugerencias:
rápidamente como abejas y seguir el ritmo del sonido de la canción Realizar el ejercicio con diferentes
y lo expresan caminando o corriendo. canciones para que las y los estudiantes
lo aprendan ejercitando la voz de forma
Estudiantes de pie agradable.
APLICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Cantando.
44
UNIDAD 2 Contenido conceptual: Canciones sobre temas
Primer Grado
familiares: la mamá, el papá y otros. ACTITUD A
FOMENTAR:
APRENDAMOS CON EL LECCIÓN 03: Cantando a la familia.
ARTE
Solidaridad y
compañerismo.
SESIÓN Indicador de logro: 2.5 Canta con espontaneidad y alegría
01 canciones sobre la familia.
EVALUACIÓN
45
UNIDAD 2 Contenido conceptual: Instrumentos de
Primer Grado
Estudiantes sentados
PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO Materiales:
en sus pupitres.
Tijeras, círculos de cartulina, latas de
Inicie tocando un instrumento de percusión como: pandereta, tambor, gaseosa pequeña, semillas, pinturas
maracas o sonajas y explique que es la percusión y cuáles son los témperas, pinceles de diferente
instrumentos. Presente imágenes de instrumentos de percusión numeración, un pedazo de tela para
para que los conozcan. Explique qué es una sonaja. limpiar sus manos, tirro, imágenes de
instrumentos de percusión, audio de
las canciones: “Los instrumentos de
percusión ” y ”canción de los instrumentos
APROPIACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Estudiantes tambor, maracas y claves.”, cualquier
organizados en grupos.
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Primer Ciclo
reproductor de audio.
Explique y modele la elaboración del instrumento de percusión
llamado: “sonaja”, utilizando una lata de gaseosa pequeña. Realice Lo que debemos saber:
la demostración práctica de la elaboración de la sonaja. Percusión: Golpear dos objetos entre sí
Paso 1. Introduzca piedritas, mostacilla o semillas de diferentes para emitir un sonido musical.
tamaños en la lata.
Paso 2. Coloque un círculo de cartón (previamente cortado) tapando Sugerencias:
el orificio de la lata y sellando con suficiente tirro para asegurarlo. Para los y las docentes especialistas
Paso 3. Pinte su sonaja de forma creativa. se sugiere mostrar los instrumentos
Verifique y refuerce el avance de la elaboración de la sonaja en cada de percusión y explicar sus diferencias
grupo. y sonidos. A los y las docentes no
especialistas, se sugiere utilizar
canciones para que los estudiantes las
percutan con las sonajas, para ponerla
Estudiantes de pie en práctica las veces que sea necesario.
APLICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES frente al docente.
46
UNIDAD 2 Contenido conceptual: Adornos decorativos para el
Primer Grado
día de la familia: mamá, papá, otros. ACTITUD A
FOMENTAR:
APRENDAMOS CON EL LECCIÓN 05: “Taller de manualidades”.
ARTE Propiciar un
ambiente de
Indicador de logro: 2.8 Construye creativamente y con esmero solidaridad y
SESIÓN adornos decorativos hechos con diferentes materiales naturales respeto entre los
01 del contexto o desechables con procesos de teñido, pegado y estudiantes.
recortado.
Estudiantes sentados en
PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO su pupitre.
Materiales:
Tijeras, lápiz, borrador, 3 pliegos de
Inicie el contenido motivando la participación con la pregunta ¿Cuántos papel crespón, hojas de papel bond
tipos de decoración conocemos para decorar un espacio? de colores, tirro, pega blanca, lana
gruesa, cordel, papel estaño, vejigas,
Estudiantes en 4 equipos de y recipientes para colocar pega.
APROPIACIÓN DE LOS APRENDIZAJES trabajo. en sus pupitres.
Organizados en grupo, modele en forma práctica la elaboración de los Lo que debemos saber:
siguientes tipos de adorno. GALLARDETE: Bandera pequeña de
GALLARDETE: Con papel de china de diferentes colores, dibujar las múltiples decoraciones y formas,
47
UNIDAD 2 Contenido conceptual: Materiales naturales y
Primer Grado
Realice una demostración práctica de teñido con los siguientes pasos: Lo que debemos saber:
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Primer Ciclo
Paso 1: Coloque en la pizarra una hoja de papel bond. Realice sobre ella una TEÑIR: Dar a un material un color
figura sencilla (la forma de una hoja, un círculo, entre otros). distinto al original. ARTIFICIAL:
Paso 2: Moje un trozo de papel de china. Material elaborado mediante
Paso 3: Presione y deslice dentro del dibujo realizado, hasta agotar la procesos químicos industriales.
humedad.
Realice el paso 2 y 3 sobre una cáscara de huevo. Comentando con los Sugerencias:
estudiantes sobre la capacidad de absorción de los materiales porosos. Utilice papel de china en
diferentes colores, para realizar
APLICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Estudiantes sentados en la demostración frente a los y
sus pupitres. las estudiantes. Puede realizar
Motíveles a realizar su ejercicio creativo. Distribuya los materiales: esta sesión variando con otros
cascarones de huevo, pega, papel de china cortado en cuadros pequeños, materiales: esencias de sabores,
cartoncillo en tamaño carta, recipientes pequeños con agua. yeso mojado, entre otros.
Paso 1. Invítelos a realizar un dibujo a lápiz en el cartoncillo, representando
a los miembros de su familia.
Paso 2. Con papel de china humedecido (diferentes colores), tiñen (pintan) EVALUACIÓN
las diferentes áreas del dibujo y el resto de la página
Paso 3. Mientras seca el papel, aplique el teñido a los cascarones de huevo. Observe los siguientes aspectos
Posteriormente quiebra el cascarón en trocitos para decorar alrededor del para la evaluación: -Identifica
cartoncillo en forma de marco o como sea su creatividad. materiales que pueden ser
Finalizan pegando un cordel de lana en la parte de atrás de su trabajo para utilizados para teñir. -Realiza
que puedan colgarlo. la técnica del teñido. -Utiliza
material reciclable. -Manifiesta
perseverancia para completar su
trabajo.
Utilice el instrumento de
evaluación más adecuado al
contenido y a las características
del grupo de estudiantes.
48
UNIDAD 2 Contenido conceptual: Recursos para teñir y
ACTITUD A
Primer Grado
decorar figuras: pegamento, tijeras sin punta,
colorante dulce, yeso mojado, tempera y otros. FOMENTAR:
APRENDAMOS CON EL Entusiasmo al realizar los
ARTE LECCIÓN 07: “Conozcamos el teñido natural”. ejercicios.
49
UNIDAD 2 Contenido conceptual: Manualidades para
Primer Grado
Estudiantes organizados
PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO Materiales:
grupos.
Palillos de paleta plana de colo-
Presente el tema preguntando: ¿Qué se nos viene a la mente cuando res, papel lustre, papel de china
pensamos en la naturaleza? ¿Qué animales vienen a nuestra mente? de colores fuertes, ojos móviles,
plumones, silicón líquido y lana de
Estudiantes organizados colores.
APROPIACIÓN DE LOS APRENDIZAJES grupos.
Entregue los siguientes materiales: 2 paletas de madera a cada estudiante, Lo que debemos saber:
3 trozos de papel bond color amarillo (de una hoja tamaño carta en forma NATURALEZA: Conjunto de los
horizontal corte las tres piezas), lápiz, pega, moldes en forma de cabeza constituyentes geográficos de la
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Primer Ciclo
50
UNIDAD 2 Contenido conceptual: Voces producidas por
Primer Grado
animales (onomatopeyas). ACTITUD A
FOMENTAR:
APRENDAMOS CON EL LECCIÓN 09: “Imitemos sonidos de animales”.
ARTE Práctica de valores
como el respeto y la
solidaridad durante
SESIÓN Indicador de logro: 2.12 Nombra sin equivocarse el animal los ejercicios y
correspondiente al escuchar la imitación del sonido que
01 produce.
dinámicas.
Materiales:
Estudiantes sentados
PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO Audio de “Canción de los animales” y
en semicírculo.
el video “El teatro de los animalitos”,
Indique que observen con atención el video de “El teatro de los cualquier reproductor de audio y video.
animalitos” (recurso de video No 23 en DVD),
Solicite que se pongan de pie y escuchen el audio “La canción de los Lo que debemos saber:
animales” recurso No.24 Cantan haciendo movimientos y sonidos que JUEGO DRAMÁTICO: Es una propuesta
sugiere la canción. pedagógica que permite a los y las
Presente el tema y pida que mencionen otros animales y el sonido que estudiantes jugar a ser otra persona
estos hacen. por medio de la asignación de roles,
expresándose por medio del cuerpo y
Estudiantes de pie y
Sugerencias:
Fomente en los y las estudiantes el
aspecto lúdico del teatro, propiciando
el disfrute y la vivencia de la
expresión para comunicar sus ideas y
sentimientos.
51
UNIDAD 2 Contenido conceptual: Canciones sobre temas de
Primer Grado
la naturaleza. ACTITUD A
FOMENTAR:
APRENDAMOS CON EL LECCIÓN 10: Cantando a la naturaleza.
ARTE Participa con
entusiasmo y
Indicador de logro: 2.13 Canta junto con sus compañeros alegría.
SESIÓN y compañeras canciones que se aprende de memoria sobre
01 temas de la naturaleza, demostrando ritmo, espontaneidad y
disfrute.
Estudiantes sentados en
PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO semicírculo. Materiales:
Video y canción “Cuidemos la
Presente el video “Cuidemos la naturaleza” (Recurso de video No25 en naturaleza”, “Canción de colores”
DVD). También pueden utilizar fotos e imágenes de la naturaleza para y “la primavera llegó” cualquier
hacer conciencia sobre el cuido de nuestro medio ambiente. reproductor de audio y video.
Luego con sus estudiantes reflexione sobre la importancia de cuidar
nuestro medioambiente. Lo que debemos saber:
VIVENCIA: En el ámbito de la
psicología, se entiende que
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Primer Ciclo
52
UNIDAD 2 Contenido conceptual: Instrumentos utilizados en
Primer Grado
fiestas patronales o en cofradías ACTITUD A
FOMENTAR:
APRENDAMOS CON EL LECCIÓN 11: Conozcamos los instrumentos
ARTE tradicionales de las fiestas de los pueblos. Participación activa
y respeto a sus
compañeros.
SESIÓN Indicador de logro: 2.14 Identifica y nombra al menos un
01 instrumento musical utilizado en las fiestas patronales.
Estudiantes sentados
PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO Materiales:
en semicírculo.
Imágenes de instrumentos
Explique la importancia de las fiestas patronales en los pueblos de tradicionales del país, audio de la
nuestro país y las formas de celebrarlas con expresiones tradicionales canción tradicional “La yegüita”,
populares como la música y danza; y los instrumentos que se utilizan cualquier tipo de reproductor de audio
para ejecutarla. y video.
53
DISFRUTAMOS CON EL ARTE
Y LA CULTURA
UNIDAD Nº 3
Primer Grado GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Primer Ciclo
54
Primer Grado
LECCIONES Y SESIONES PARA
PRIMER GRADO.
UNIDAD 3
DISFRUTEMOS CON EL ARTE Y LA CULTURA
55
UNIDAD 3 Contenido conceptual: Técnica del enguantado
Primer Grado
Estudiantes
sentados en Materiales:
PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO
grupos. Silicón líquido, piezas del títere (cortadas de
Inicie la clase preguntando: ¿Saben qué es un títere? ¿Quién ha papel bond de colores de acuerdo al número
visto un títere? de estudiantes), ojos movibles, lana, fieltro,
Muestre un títere de dedo y explique que los títeres son muñecos tijeras sin punta, plumones. Este material
a los que nosotros podemos dar vida, pueden tener diversas debe coincidir con el número de estudiantes
formas y estar elaborados con diferentes materiales: papel, que van a participar.
tela, entre otros. Los títeres sirven para jugar, expresar lo que
pensamos o sentimos, contar cuentos o historias. Lo que debemos saber:
TÍTERE: Muñeco u objeto inanimado al cual se
Estudiantes de
APROPIACIÓN DE LOS APRENDIZAJES pie y colocados
le da vida. Pueden ser de diferentes tipos: de
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Primer Ciclo
56
UNIDAD 3 Contenido conceptual: Rompecabezas.
Primer Grado
ACTITUD A
LECCIÓN 02: “Conozcamos el rompecabezas”. FOMENTAR:
DISFRUTEMOS CON EL
ARTE Y LA CULTURA
Solidaridad y respeto
entre sus estudiantes.
SESIÓN Indicador de logro: 3.4 Arma rompecabezas de figuras
al menos 10 piezas, relacionando el color, la forma y el
01 contorno de las imágenes.
Estudiantes sentados
PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO en sus pupitres en Materiales:
semicírculo. Hojas de cartulina tamaño carta, re-
Inicie la lección con la dinámica de movimiento “El hormiguero”: Solicite gla, lápiz, borrador, colores, plumo-
que se pongan de pie e imaginen que viene entrando al salón un puño de nes, crayolas, tijeras, pegamento
hormigas y para librarse de ellas deben saltar, levantar los brazos. El blanco.
que no se mueva lo picaran las hormigas.
A continuación presente el tema preguntando y explicando: ¿Qué es un Lo que debemos saber:
rompecabezas? Los rompecabezas: Son una
herramienta lúdica que permite a
Estudiantes sentados los y las estudiantes descubrir su
57
UNIDAD 3 Contenido conceptual: Modelaje de figura
Primer Grado
58
UNIDAD 3 Contenido conceptual: Rondas y canciones
Primer Grado
tradicionales. ACTITUD A
FOMENTAR:
DISFRUTEMOS CON EL LECCIÓN 04: Jugando a las rondas.
ARTE Y LA CULTURA Respeta el espacio
de sus compañeros
Indicador de logro: Canta junto con sus compañeros y compañeras.
SESIÓN y compañeras rondas tradicionales, formando círculos, Sigue indicaciones.
Participa con
01 moviéndose rítmicamente y desplazándose hacia a derecha
e izquierda demostrando respeto y cortesía. Entusiasmo.
Estudiantes de pie en
PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO Materiales:
círculo.
Audio y video de la rondas
Presente el contenido cantando una pequeña ronda tradicional como: tradicionales” Naranja dulce”, “La
“Vamos a la vuelta del toro, torojil….” Puede ser otra conocida. Explique Ronda de los animales” y “Ronda
en qué consisten las rondas, reflexione y comente con los estudiantes el a la víbora de la mar”, cualquier
origen de las rondas. reproductor de audio.
59
UNIDAD 3 Contenido conceptual: Manualidades decorativas:
ACTITUD A
Primer Grado
gallardetes y tapetes.
FOMENTAR:
DISFRUTEMOS CON EL LECCIÓN 05: “Taller de manualidades
Se debe propiciar
ARTE Y LA CULTURA decorativas”.
un ambiente
de trabajo y
Indicador de logro: 3.11 Dobla hojas de papel en dos o cuatro, respeto entre los
SESIÓN
dibujando creativamente figuras que recorta con esmero, a fin estudiantes.
01 de confeccionar gallardetes y tapetes calados.
60
VII. RECURSOS PARA PRIMER
Primer Grado
GRADO
UNIDAD N° 1
NOS COMUNICAMOS CON EL ARTE.
Imitando emociones
Solicíteles que se enumeren del 1 al 4 y obtendrá 4 grupos para trabajar. Se agrupan por número
y a cada uno le entrega una emoción para que la manifiesten y cuando lo hagan, el resto de grupos
Previo inicio del ejercicio, indique a los y las estudiantes el truco para agarrar bien el lápiz. Para
esto entrégueles un trozo de papel y pídales que hagan una bolita con la técnica de bruñido, deben
presionarla contra la palma de la mano usando la punta de los dedos anular y meñique.
Es una palabra compuesta que significa Bi es dos y Grama significa línea, por eso significa DOS
LINEAS, horizontales y paralelas y tienen la misma distancia entre sí.
Éstas se numeran de abajo hacia arriba y que tomadas del pentagrama serán la segunda y tercera
línea. En este caso utilizaremos las notas SOL y MI, por lo tanto al poner cualquier figura o palabra
adopta el nombre de la nota.
El bigrama sirve para escribir, leer e interpretar algunas de las notas musicales y aplicarlas como
ayuda en la interpretación musical.
En este caso ubicamos las pelotitas en el bigrama, arriba y abajo, y luego colocamos los nombres
61
de las notas musicales, en otro bigrama colocan las silabas de nombres de algunos estudiantes para
Primer Grado
que las leamos mencionando la silaba subiendo agudo y bajando la voz a grave.
-------SOL------------------------ SOL--------------------------SOL------------------------
SOL----------------
-----------------------MI------------------------MI------------------- ---MI----------------------------------
----
------------------Mar-------------------------------------------
ber------------------------------------------------
-------------------------------ta-----------------------Ro----------------------------
to-----------------------------
Hacer el ejercicio agudizando la voz como subir una grada y bajan la voz a ronca o grave como
bajando una grada así entonaran cantando los nombres de sus compañeros.
Para los y las docentes especialistas en música, se sugiere tocar algún instrumento las notas SOL y
MI para que las y los niños escuchen los tonos.
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Primer Ciclo
Es importante que al cantar los nombres tomen en cuenta las notas que llevan los nombres, de esa
manera se logrará subir y bajar una grada con la voz.
El pulso es el corazón de la música. Los pulsos son una sucesión de latidos regulares y constantes
que se escuchan cuando suena la música.
Los pulsos son fundamentales pues nos indican en la música a qué velocidad hay que tocar, cual
es la duración de las notas y el momento exacto en que los demás músicos deben empezar a tocar.
Los pulsos se identifican por medio de signos musicales en forma de una barrita negra así:
Illlllllllllllll
Cada barrita significa un golpe o sonido que se percute o se lee agregando una palabra en cada
barrita para facilitar su lectura,y hacerlo divertido y dinámico, por ejemplo:
I i i i
I l l l
O se percute con palmas de manos, dedos, pies, o cualquier parte de cuerpo. También se percute
con algún palito de escoba pequeño, o instrumento de percusión como: Panderetas, tambores o
cualquier objeto que se pueda golpear y emita un sonido agradable.
62
l l l l
Primer Grado
pandereta claves tambor bombo
Había una vez tres hermanos, el mayor se llamaba Rojo, el segundo se llamaba Azul y el más
pequeño Amarillo. Un día los tres se sentaron en el patio de su blanca casa, (MOSTRAR EL DIBUJO
DE LA CASA BLANCA) y uno de ellos dijo: ¿Se han fijado que nuestros amigos ya casi no vienen a
visitarnos y cantar con nosotros?
-Sí, -dijo Amarillo- tal vez porque nuestra casa es muy triste y por eso no les gusta visitarnos.
-¡Tengo una idea!- dijo Rojo- pintemos la casa de un color agradable para que vengan a vernos y
cantemos
-¡Es una buena idea!, dijeron los 3 hermanos, pero ¿de qué color la pintamos?
-Ya sé dijo Rojo, como yo soy el mayor quiero que la casa sea del mismo color que yo, tengo una
hermosa voz y cuando alguien venga a visitarnos querrá cantar y se sentirá confiado y vendrá a
vernos más seguido.
-Por favor hermanos, -dijo Amarillo- mi voz y mi color es más extraordinario, pintemos la casa
del mismo color que yo, soy muy feliz y quien venga a visitarnos se sentirá contento, muy alegre y
empezará a cantar de inmediato.
Entonces comenzaron a discutir y cada uno hablaba queriendo que su opinión se tomara en cuenta
pero no se ponían de acuerdo. Los 3 guardaron silencio y de pronto a una sola voz dijeron juntos:
¿por qué no pintamos la casa con el color de los tres? ¡Jajaja! Rieron juntos al escuchar que todos
tuvieron la misma idea al mismo tiempo.
-¡Buena idea, hermanos! –Dijo Rojo-, así, cuando nos visiten nuestros amigos dirán: ¡vamos a la
casa de los colores primarios Azul, Rojo y Amarillo a cantar todos juntos!
UNIDAD N° 2
APRENDAMOS CON EL ARTE
-NO TIENE RECURSOS-
UNIDAD N° 3
DISFRUTAMOS CON EL ARTE Y LA CULTURA.
Recurso No. 6 La lluvia
Invite a los y las estudiantes a ponerse de pie junto a su pupitre, mover los brazos en diferentes
direcciones. A continuación utilizarán sus dedos para generar los sonidos de la lluvia en diferente
intensidad. Iniciar golpeando despacio la palma de su mano con un dedo, luego con dos e incrementar
un poquito la velocidad, con tres y más rápido, hasta finalizar con los 5 dedos muy, muy rápido.
Realizar el mismo procedimiento a la inversa.
63
UNIDAD Nº 1
SEGUNDO GRADO
NOS COMUNICAMOS CON EL ARTE
65
Segundo Grado
UNIDAD 1
NOS COMUNICAMOS CON EL ARTE
66
UNIDAD 1 Contenido conceptual: Importancia y utilidad de
Segundo Grado
los brazos y manos en la expresión artística. ACTITUD A
FOMENTAR:
NOS COMUNICAMOS CON LECCIÓN 01: El cuerpo como instrumento de
EL ARTE expresión y comunicación. Muestra
espontaneidad
para expresarse
Indicador de logro: 1.1 Realiza movimientos de brazos y
SESIÓN corporalmente.
manos de manera rítmica y coordinada con espontaneidad y
01 agrado para imitar elementos de la naturaleza con apoyo de
música.
Estudiantes sentados en
PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO Materiales:
el piso en semicírculo.
Video “La naturaleza en movimiento”,
Explique a los y las estudiantes en que consiste el movimiento corporal, Canción “La primavera” de Vivaldi
luego realicen conjuntamente diferentes movimientos con el cuerpo, cualquier reproductor de audio y
haciendo ejercicios de estiramiento de brazos, piernas, manos y video.
cuello. Al terminal los ejercicios se sientan y descansan respirando y
relajándose. Después reflexionan sobre la importancia del cuerpo para Lo que debemos saber:
expresarse y comunicarse. DANZA: Se define como la actividad
espontánea de los músculos bajo la
influencia de alguna emoción inten-
Estudiantes De pie
67
UNIDAD 1 Contenido conceptual: Forma tamaño y color de
Segundo Grado
mencionando. Ejemplo: Un televisor a la par de un cuadrado. Explique que con Lo que debemos saber:
las figuras geométricas, harán en 5 pasos un móvil de viento. MÓVIL DE VIENTO: Objetos armados
Paso 1. Trabajaran en equipos de 3, dibujará 6 figuras geométricas con los 3 con diversos materiales, cuya
moldes que se les entregarán (2 figuras de cada una). 3 sobre el cartón y otras función es generar sonidos al recibir
3 en el papel bond. viento. Son utilizados para armonizar
Paso 2: Recortará las figuras y las pegarán por iguales. los espacios mediante su sonido.
Paso 3. Cuando las piezas ya están pegadas, dibujarán en el papel bond una
imagen que corresponda a su forma geométrica recortada y, luego las pintaran Sugerencias:
con un plumón (para el borde del dibujo utilizar plumón negro). Repetirán lo Puede reemplazar los ganchos de
mismo con las otras piezas. ropa por palos de madera uniéndolos
Paso 4. Se ayudarán con un lápiz o lapicero, para perforar cada pieza en el formando una “x” y asegúrelos con tirro
borde superior (arriba) y otro en el borde inferior (abajo). para evitar que se unan.
Paso 5. Unir las 3 piezas entre sí, de forma intercalada con lana de colores y Puede solicitar a los estudiantes llevar
finalice el amarre al gancho de ropa como se observa en la imagen. algún tipo de material que genere ruido
como: corcholatas, conchas, entre otros.
Estudiantes sentados en su
APLICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
pupitre.
Entregue los siguientes materiales a los equipos: moldes de las 3 figuras
geométricas, lana, tijeras, pegamento, cartón, hojas de papel bond y plumones
EVALUACIÓN
e invítelos a realizar los pasos ya explicados. Tenga a mano, las piezas
para retroalimentar las preguntas de los niños o niñas o simplemente para Observe los siguientes aspectos para
ejemplificar cada paso en la práctica. Verifique y acompañe la realización de la evaluación: -Describe y compara
cada paso. las forma, tamaño y color de los
objetos. -Sigue las indicaciones
para completar su ejercicio. -Trabaja
con entusiasmo y perseverancia.
-Muestra solidaridad y trabajo en
equipo.
Utilice el instrumento de evaluación
más adecuado al contenido y a
las características del grupo de
estudiantes.
68
UNIDAD 1 Contenido conceptual: Papeles y materiales
Segundo Grado
para recortar figuras: periódico, cartulina, ACTITUD A
bond, tela, fieltro, etc. FOMENTAR:
NOS COMUNICAMOS CON
EL ARTE LECCIÓN 03: “Recortemos figuras”. Ambiente de
solidaridad y
respeto entre los
Indicador de logro: 1.4 Recorta figuras geométricas para
SESIÓN estudiantes.
formar con creatividad e iniciativa figuras humanas, animales
01 y objetos, seleccionando el papel o material adecuado y
tomando medidas de prevención al manipular tijeras.
69
UNIDAD 1 Contenido conceptual: Líneas rectas, curvas y
Segundo Grado
quebradas. ACTITUD A
FOMENTAR:
NOS COMUNICAMOS CON LECCIÓN 04: “Las líneas en el colaje”.
EL ARTE Propicie el trabajo
colaborativo en los
equipos de trabajo.
SESIÓN Indicador de logro: 1.7 Une y completa las figuras del collage
con líneas rectas, curvas y quebradas hechas a mano alzada y
01 con regla.
Estudiantes en el salón
PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO Materiales:
despejado de pupitres.
Hojas de revista, de periódico y
Presente el tema conversando acerca de la importancia de cuidar cartulina tamaño carta. Tijeras, pega
nuestro medio ambiente. ¿Cómo lo contaminamos? ¿Cómo podemos blanca, y lápiz.
ayudar a su conservación?
Lo que debemos saber:
COLAJE TEMATICO: Técnica de
Estudiantes sentados recopilar, cortar u pegar diferentes
APROPIACIÓN DE LOS APRENDIZAJES en semicírculo. materiales para graficar un tema.
Explíqueles ¿Qué es un collage? Explicándoles paso a paso los COLLAGE: Palabra de origen
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Primer Ciclo
70
UNIDAD 1 Contenido conceptual: Colaje de recortes con
Segundo Grado
diferentes materiales. ACTITUD A
FOMENTAR:
NOS COMUNICAMOS CON LECCIÓN 04: “Conozcamos el colaje”.
EL ARTE Entusiasmo al realizar
su trabajo.
Indicador de logro: 1.6 Recorta figuras de diferente tipo
SESIÓN y con diversos materiales para formar composiciones de Ambiente de solidaridad
02 formas e imágenes en un collage colectivo que responda a la y respeto.
temática seleccionada, con creatividad, orden y colaboración.
Estudiantes
PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO sentados en Materiales:
sus pupitres. Tijera, pega blanca, moldes de círculos grandes
Inicie con la dinámica “La hormiga y el león” (ver en Recurso y pequeños, hojas de cartulina tamaño carta,
No 7) Explíqueles ¿Qué es un mandala? Puede apoyarse de hojas de papel bond de colores cortadas en
la imagen en Recurso No. 8 para dar mayor referencia de su trozos pequeños, plumones y colores.
exposición.
Lo que debemos saber:
Estudiantes
en equipos de Los mandalas son dibujos o representaciones
APROPIACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
trabajo. que están compuestas por figuras geométricas
Explique el procedimiento para su elaboración paso a paso: utilizadas en el budismo y el hinduismo
71
APRENDEMOS CON EL ARTE
UNIDAD Nº 2
Segundo Grado GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Primer Ciclo
72
Segundo Grado
LECCIONES Y SESIONES PARA
SEGUNDO GRADO.
UNIDAD 2
APRENDAMOS CON EL ARTE
4. Colores primarios y secundarios: violeta, verde y Usemos los colores primarios y secundarios.
anaranjado SESIÓN 1
Colores primarios y secundarios: violeta, verde y Usemos los colores primarios y secundarios.
anaranjado SESIÓN 2
73
UNIDAD 2 Contenido conceptual: Poesía infantil sobre
Segundo Grado
animales. ACTITUD A
FOMENTAR:
APRENDAMOS CON EL LECCIÓN 01: “Poemas sobre animales”.
ARTE Agrado por la
poesía infantil y
valoración por los
SESIÓN Indicador de logro: 2.4 Escucha y lee con agrado e interés animales.
poesía sobre animales, comentando su opinión sobre el
01 contenido.
Estudiantes sentados en
PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO Materiales:
sus pupitres en semicírculo.
Poema “El nido” de Alfredo
Inicie comentando y explicando que la poesía es la forma de expresar las Espino escrito en paleógrafo,
manifestaciones de la belleza por medio de la palabra, lo que nos permite dos copias de poema en papel
contemplar y apreciar la naturaleza y el mundo que nos rodea. Haga un bond.
breve comentario sobre la vida y obra del poeta salvadoreño Alfredo Espino.
Lo que debemos saber:
POESIA: Es la manifestación
de la belleza o del sentimiento
APROPIACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Estudiantes sentados en sus estético a través de la palabra,
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Primer Ciclo
pupitres en semicírculo.
ya sea en verso o en prosa.
Lea un poema sobre animales, puede ser “El nido” de Alfredo Espino (ver
recurso No 9), interprete la lectura utilizando diferentes entonaciones de Sugerencias:
la voz, volumen alto y las pausas necesarias. Acompañe lo anterior con Puede solicitar a los y las
gestos y movimientos expresivos (imagine que está en el lugar que describe estudiantes que escriban un
el poema). poema sobre la naturaleza y
que describan las sensaciones
o las vivencias sobre los
diferentes elementos del medio
Estudiantes sentados en sus ambiente.
APLICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES pupitres en semicírculo.
Coloque el papelógrafo con el poema escrito al fondo del salón y solicite
a un niño y a una niña que lean, frente a sus compañeros en voz alta, una
estrofa cada uno. EVALUACIÓN
Indique a los estudiantes que comenten y opinen sobre el contenido del
poema. Escuche los comentarios y haga preguntas sobre estos. IMAGEN:
Observe los siguientes aspectos
un pájaro cerca de su nido.
para la evaluación: -Escucha el
poema atentamente. -Realiza la
lectura del poema manifestando
interés. -Expresa su opinión
sobre el contenido del poema.
Utilice el instrumento de
evaluación más adecuado al
contenido y a las características
del grupo de estudiantes.
74
UNIDAD 2 Contenido conceptual: La música comunica
Segundo Grado
sentimientos o actitudes: sonido: alto - agudo, ACTITUD A
bajo - grave. FOMENTAR:
APRENDAMOS CON EL
ARTE LECCIÓN 02: Expresando emociones con música
y sonidos. Respeto y
comunicación entre
Indicador de logro: 2.5 Se desplaza con espontaneidad y los estudiantes.
SESIÓN entusiasmo de forma rítmica y coordinada al escuchar música,
01 adecuando los movimientos al sonido predominante, alto o
agudo, y bajo o grave.
Estudiantes sentados en
PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO forma de U. Materiales:
Canción “Vals las flores” y “Música
Comience tocando y haciendo sonidos con una flauta y después con un de Otoño de Vivaldi”, cualquier
tambor, no es necesario que sepa tocar esos instrumentos, luego explique reproductor de video.
cuáles son los sonidos agudos y cuáles son los sonidos graves y agudos
muestre ejemplos de forma creativa. Lo que debemos saber:
Melodía: Sucesión de sonidos
Estudiantes de pie
APROPIACIÓN DE LOS APRENDIZAJES desplazándose por el salón de diferente altura que forman
de clases. una unidad o tema. Sucesión de
75
UNIDAD 2 Contenido conceptual: Música y canciones que
Segundo Grado
Estudiantes sentados en
PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO semicírculo.
Materiales:
Audio y video canciones:
Preséntese haciendo sonidos onomatopéyicos de algunos animales (utilice algún “Video de Sinfonía de la
accesorio como máscaras de animales para motivar la clase). Explique a los y granja” y canción “ El arca de
las estudiantes que la onomatopeya es una imitación hecha por los humanos de Noé” Reproductor de audio y
los sonidos que hacen los animales. video.
con mucha atención, para que después escriban un resumen de lo que vieron en que se designa las voces de
el video. Recurso de video No 35 en DVD. los animales, por ejemplo,:
Después escucharan la canción “El arca de Noé” (recurso de audio No 36 en Miau, guau, cuac, croac,
DVD). La explica y la repiten hasta aprenderla y bailarla con mucha energía y muuu…, oink, y muchas más.
entusiasmo. Imitación de un sonido que
no es propio del lenguaje
Estudiantes de pie humano.
APLICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES desplazándose por el espacio.
Los niños y niñas hacen una ronda, escuchan y cantan la canción: “El arca de Noé”; Sugerencias:
imitando con gestos, movimientos corporales y los sonidos onomatopéyicos a Puede utilizar imágenes
cada uno de los animales que aparecen en la canción. Bailan y cantan por todo de animales para reforzar
el salón de clases. Recurso de audio No. 36 en DVD. el contenido de la lección.
Es importante despertar
EVALUACIÓN la creatividad de los
estudiantes propiciando
Observe los siguientes aspectos para la evaluación: Canta con entusiasmo su participación en las
canciones sobre animales. Realiza la ronda imitando los sonidos de anima- imitaciones de animales, las
les. Participa activamente en el desarrollo de los ejercicios. danzas y juegos.
Utilice el instrumento más adecuado al contenido y a las características del
grupo de estudiantes.
76
UNIDAD 2 Contenido conceptual: “Colores primarios y
Segundo Grado
secundarios: violeta, verde y anaranjado”. ACTITUD A
FOMENTAR:
APRENDAMOS CON EL LECCIÓN 04: Usemos los colores primarios y Curiosidad e
ARTE secundarios. iniciativa al
combinar colores
secundarios a partir
SESIÓN Indicador de logro: 2.6 Combina colores primarios con de los primarios.
curiosidad e iniciativa para formar colores secundarios,
01 nombrándolos adecuadamente.
Estudiantes sentados
PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO en sus pupitres en Materiales:
semicírculo. Pinturas acrílicas en colores primarios
Presente el contenido motivando la participación de los estudiantes con la (amarillo, rojo y azul). Pinceles #2, #4 y #8.
pregunta ¿Cuáles son los colores primarios? Mientras participan prepare Cartulina cortada en tamaño oficio o papel
sin que sus estudiantes vean, 3 trozos de papel celofán en los colores: ledger de 1/8 y papel celofán (amarillo, rojo y
amarillo, rojo y azul. Comente a los estudiantes que estos colores nos azul) cortado en cuadritos pequeños. Trozo de
permiten elaborar los colores secundarios, terciarios y todos los colores tela para limpiar las manos. Lápiz, borrador,
que conocemos. Bandeja para mezclar (huevera), recipiente
para agua, balde pequeño para agua.
Estudiantes sentados
APROPIACIÓN DE LOS APRENDIZAJES en sus pupitres en
semicírculo. Lo que debemos saber:
77
UNIDAD 2 Contenido conceptual: “Colores primarios y
Segundo Grado
colores primarios y secundarios. Modele el procedimiento y explique representación visual de los colores
siguientes pasos: primarios, rojo, amarillo y azul, y su
Paso 1. En una hoja de cartulina tamaño carta, dibuje su rostro según combinación para crear todos los
las características físicas que le identifican (forma del cabello, sus demás colores visibles.
ojos, entre otros elementos).
Paso 2. Vierta cada uno de los colores primarios en una bandeja Sugerencias:
y forme además los colores secundarios, haciendo un total de 6 Tome en cuenta que el resultado de la
colores. mezcla de los colores, depende de la
Paso 3. Aplique cada uno de los colores sobre el dibujo y enfatice la calidad y marca de las pinturas. Puede
limpieza del pincel al cambiarse de color. colocar en la pizarra una hoja donde
ejemplifique el resultado de las mezclas
Estudiantes sentados de los colores, como el que se muestra
APLICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES en sus pupitres en
semicírculo. en el Recurso 10.
78
UNIDAD 2 Contenido conceptual: Técnica de pintar
Segundo Grado
imprimiendo manos, pies, semillas, vegetales, ACTITUD A
hojas, esponja y otros materiales. FOMENTAR:
APRENDAMOS CON EL
ARTE LECCIÓN 05: “Conozcamos el grabado”. La creatividad en
la elaboración del
grabado.
SESIÓN Indicador de logro: 2.9 Pinta imprimiendo colores primarios
y secundarios, utilizando sus manos, vegetales, semillas, hojas,
01 esponja, etc. para formar figuras de la naturaleza.
Estudiantes en grupos
PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO de trabajo de 5 Materiales:
integrantes. Bolsas plásticas de gabacha, pinturas
acrílicas, trozo de tela para limpiar las
Presente el contenido con breve ejercicio de movimiento de brazos
manos, pinceles #2, cartulina tamaño
y manos. Deberán mover las manos mientras suben y bajan los
carta o papel cover de diferentes
brazos. Realice una lluvia de ideas realizando la pregunta ¿Qué
colores tamaño carta, rodajas de papa,
entendemos por grabado? Refuerce la participación de los y las
chile, brócoli, entre otros.
estudiantes exponiendo “El grabado” (ver recurso No 11).
Estudiantes en grupos Lo que debemos saber:
APROPIACIÓN DE LOS APRENDIZAJES de trabajo de 5
integrantes. GRABADO: Es una disciplina artística la
cual utiliza una superficie rígida para
79
UNIDAD 2 Contenido conceptual: Técnica de pintar
Segundo Grado
ACTITUD A
imprimiendo manos, pies, semillas, vegetales, FOMENTAR:
hojas, esponja y otros materiales.
Compartir
APRENDAMOS CON EL solidariamente
ARTE LECCIÓN 05: “Conozcamos el grabado”. entre los
estudiantes.
Respeto a su
SESIÓN Indicador de logro: 2.9 Pinta imprimiendo colores primarios trabajo y el de sus
y secundarios, utilizando sus manos, vegetales, semillas, hojas, compañeros y
02 esponja, etc. para formar figuras de la naturaleza. compañeras.
Estudiantes sentados en
PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO sus pupitres. Materiales:
Inicie la sesión conversando con los y las estudiantes acerca del ejercicio Bolsas plásticas de gabacha, pinturas
anterior, para reforzar la definición de “Grabado”. acrílicas, trozo de tela para limpiar
sus manos, pinceles #2 y #4, cartulina
Estudiantes sentados en
APROPIACIÓN DE LOS APRENDIZAJES o papel cover (cortadas en tamaño de
sus pupitres.
páginas tamaño oficio), rodajas de
Invite a los y las estudiantes a realizar un ejercicio de grabado utilizando chile, papa, brócoli, zanahoria, entre
objetos y vegetales: otros.
Paso 1. En su hoja de cover, dibuje con un lápiz en línea horizontal las
Sugerencias:
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Primer Ciclo
Estudiantes en grupos
APLICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES de trabajo
80
UNIDAD 2 Contenido conceptual: Dramatizaciones de
Segundo Grado
fábulas, cuentos y leyendas sobre animales. ACTITUD A
FOMENTAR:
APRENDAMOS CON EL
ARTE LECCIÓN 06: “Vamos a dramatizar”. Respeto hacia sus
compañeros.
Estudiantes en
PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO Materiales:
grupos de trabajo.
Textos narrativos, accesorios teatrales
Comience leyendo un texto narrativo sobre animales y realice de (antifaces, sombreros, maquillaje, vestuario)
forma creativa los sonidos y movimientos de los personajes de
acuerdo al desarrollo de la lectura. Lo que debemos saber:
Estudiantes Representación teatral: Es un espectáculo
sentados en
APROPIACIÓN DE LOS APRENDIZAJES sus pupitres en realizado en un espacio determinado (teatro),
semicírculo. hecha por actores y actrices, ante un público.
Invite a los y las estudiantes a realizar ejercicios de relajación
(busque en ejercicios de relajación, imaginación y concentración Sugerencias:
81
UNIDAD 2 Contenido conceptual: Mural para ambientar
Segundo Grado
Estudiantes sentados en
PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO sus pupitres. Materiales:
Inicie la lección realizando una breve reseña del cuento: “Pedro y el lobo” Pinturas acrílicas (4 colores),
(ver recurso No 14) y luego haga la pregunta: ¿Cómo imaginan el lugar en pinceles #4, platos individuales
donde sucede la historia? Anote las respuestas de los y las estudiantes (deben tener el espacio para las
en la pizarra. manos extendidas de los niños), 3
pliegos de papel bond, tirro, trozos
Apoyándose de los de tela húmedos para limpiar sus
estudiantes, ubique los manos, tijeras, hojas de revista o
APROPIACIÓN DE LOS APRENDIZAJES pupitres a un lado del
salón. periódico.
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Primer Ciclo
82
UNIDAD Nº 3
Y LA CULTURA
DISFRUTAMOS CON EL ARTE
83
Segundo Grado
UNIDAD 3
DISFRUTEMOS CON EL ARTE Y LA CULTURA
84
UNIDAD 3 Contenido conceptual: Técnica de plegado con 5
Segundo Grado
o 6 dobleces y pegado: vasos, flores, abanicos, ACTITUD A
barcos, etc. FOMENTAR:
DISFRUTEMOS CON EL
ARTE Y LA CULTURA LECCIÓN 01: “ Taller de plegado”. Genere un
ambiente de
solidaridad y
SESIÓN Indicador de logro: 3.2 Dobla y pega correctamente las respeto entre los
figuras para formar objetos, decorándolos con la técnica de estudiantes.
01 su predilección.
Estudiantes de pie
PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO Materiales:
junto a su pupitre.
Hojas de papel bond de colores tamaño
Inicie la sesión realizando la breve dinámica de “La serpiente” (ver carta, pega blanca, plumones, palitos
recurso No 15). de paleta planos, brillantina y encaje.
85
UNIDAD 3 Contenido conceptual: Técnica de plegado con 5
Segundo Grado
figuras con el plegado: Vaso, Caja y Bolsa. circunstancias en que les serán de
Paso 1: Con papel bond blanco, cortado en forma cuadrada elabore utilidad.
un vaso como se observa en la imagen.
Paso 2: Con papel bond de colores cortado en forma cuadrada, Sugerencias:
elabore la caja básica como se observa en la imagen. Para decorar puede utilizar, calcomanías,
Paso 3: Con una hoja de papel bond de color y colocada de forma brillantina, colores, u otros materiales.
horizontal motívelos a realizar la bolsa básica como se observa en
la imagen.
EVALUACIÓN
Estudiantes sentados
APLICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES en grupos de trabajo.
Realizada la explicación, entregue a los y las estudiantes el material Observe los siguientes aspectos para la
para el trabajo (hojas de papel bond de colores, pegamento, tijeras, evaluación: -Dobla y pega correctamente
colores, lápiz, etc.) las figuras para elaborar el vaso. -Dobla
Indique elaborar las figuras que les explicó y puede mostrarles y pega correctamente el papel hasta
la imagen para que les sirva de guía. Cuando finalizan elaboran realizar cada una de las figuras. -Decora
la segunda figura y posterior la tercera Al tener las tres figuras con entusiasmo los ejercicios realizados.
elaboradas, invite a sus estudiantes a decorar cada una de sus Utilice el instrumento de evaluación
creaciones. Para ello proporcióneles diferente materiales para que más adecuado al contenido y a las
puedan elegir los de su elección (brillantina, calcomanías, papel de características del grupo de estudiantes.
regalo, etc.).
86
UNIDAD 3 Contenido conceptual: Técnica de plegado con 5
Segundo Grado
o 6 dobleces y pegado: vasos, flores, abanicos, ACTITUD A
barcos, etc. FOMENTAR:
DISFRUTEMOS CON EL
ARTE Y LA CULTURA LECCIÓN 01: “ Taller de plegado”. Genere un
ambiente de
solidaridad y
SESIÓN Indicador de logro: 3.2 Dobla y pega correctamente las respeto entre los
figuras para formar objetos, decorándolos con la técnica de su
03 predilección.
estudiantes.
87
UNIDAD 3 Contenido conceptual: Instrumentos de
Segundo Grado
Participación
SESIÓN Indicador de logro: 3.5 Hace sonar con entusiasmo y activa y
agrado instrumentos de percusión para acompañar canciones
01 rítmicamente.
entusiasmo.
Estudiantes sentados
PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO en semicírculo. Materiales:
Video de “los instrumentos de
Inicie mostrando el video y explique el significado y la historia de los
percusión”, La canción “SAMBA
instrumentos de percusión. Recurso de video No37 en DVD. Indique a los
LELE”, instrumentos como: tambor,
estudiantes que dibujen alguno de los instrumentos que usted muestre en
pandereta, sonajas, cualquier
Imágenes, fotos o afiches.
reproductor de audio y video.
Imágenes de los instrumentos
Estudiantes de pie en
APROPIACIÓN DE LOS APRENDIZAJES semicírculo. de percusión tambor, pandereta,
sonaja, marimba, teponahuaste.
Explique a los y las estudiantes que se puede hacer percusión con el
cuerpo así:
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Primer Ciclo
88
UNIDAD 3 Contenido conceptual: Danzas folklóricas
Segundo Grado
sencillas con coreografías elementales. ACTITUD A
FOMENTAR:
DISFRUTEMOS CON EL LECCIÓN 03: Conozcamos la danza folklórica.
ARTE Y LA CULTURA
Aprecio e interés
por la música
SESIÓN Indicador de logro: Danza con interés y entusiasmo tradicional.
coreografías elementales moviendo al menos pies, muslos y
01 manos al ritmo de la música folklórica.
89
UNIDAD 3 Contenido conceptual: Títeres de guante o
Segundo Grado
manopla. ACTITUD A
FOMENTAR:
DISFRUTEMOS CON EL LECCIÓN 04: “Títeres de calcetín”.
ARTE Y LA CULTURA
Iniciativa y
Indicador de logro: 3.9 Sigue el modelo dado para autonomía al
SESIÓN confeccionar un títere de guante con bolsa, calcetín u otro decorar el títere.
01 material desechable, aplicando su creatividad para decorarlos
de manera libre.
Elabore frente a los y las estudiantes un títere de guante, explicando el interior, se le llama así porque
proceso paso a paso. se ajusta a la mano del titiritero
Paso 1. Elabora la boca de cartón haciendo un circulo doblado a la mitad, en que lo maneja.
la mitad superior se colocan los 4 dedos más largos y en la mitrad inferior
se coloca el dedo pulgar que sería la quijada del títere. Debe dejar un margen Sugerencias:
de cinco centímetros alrededor en cada mitad para que al meter los dedos Elabore previamente un títere
quede holgado. de calcetín para mostrarlo
Paso 2. Corta la calceta para hacer la fisura de la boca a lo ancho de la calceta como modelo. Prepare los
en la parte donde queda la punta de los dedos del pie. materiales previamente para
Paso 3. Pega la orilla de la fisura de la calceta al cartón que servirá de que los estudiantes elaboren
boca, luego corta una pieza de fieltro negro del tamaño de la boca y lo pega, su títere.
creando la parte interna de la boca, puede hacerle una lengua roja. Si utiliza pega blanca todas las
Paso 4. Pega los ojos. piezas deben ser de papel para
Paso 5. Coloca accesorios como: cabello, bigotes, sombreros, entre otros. que el pegado sea efectivo.
90
UNIDAD 3 Contenido conceptual: Títeres de guante o
Segundo Grado
manopla. ACTITUD A
FOMENTAR:
DISFRUTEMOS CON EL LECCIÓN 04: “Títeres de calcetín”.
ARTE Y LA CULTURA
Iniciativa y
autonomía al
Indicador de logro: 3.9 Sigue el modelo dado para
SESIÓN decorar el títere.
confeccionar un títere de guante con bolsa, calcetín u otro
02 material desechable, aplicando su creatividad para decorarlos
de manera libre.
Estudiantes sentados en
PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO grupos. Materiales:
Silicón líquido, una calceta
Inicie la clase haciendo un recordatorio de los pasos para elaborar el títere
de color, ojos movibles, lana,
de calcetín.
fieltro, cartón, tijeras sin punta,
Estudiantes de pie en circulo.
tirro.
APROPIACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Realice una dinámica para poner el cuerpo en movimiento donde se Lo que debemos saber:
involucren los dedos, muñecas, manos, brazos, hombros cadera u otras En el manejo del títere de
partes del organismo. calcetín se debe de abrir y
EVALUACIÓN
91
IX. RECURSOS PARA SEGUNDO
Segundo Grado
GRADO
Recurso No. 7 La hormiga y el león
Esta actividad sirve para que los niños y las niñas aprendan a respirar de manera profunda. Para ello,
les pediremos que respiren como lo haría un león, que es grande, fuerte y corre muy rápido; por lo que
precisa de una respiración más agitada y rápida.
Sin embargo, les pediremos que después respiren como una hormiga, que es más pequeña y por tanto
necesita respirar de manera más pausada y lenta. Debemos intentar que acaben respirando como lo
haría una hormiga.
Recurso No. 8
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Primer Ciclo
92
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Primer Ciclo Segundo Grado
93
Segundo Grado GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Primer Ciclo
94
Recurso No. 9 Poema “El nido”, Alfredo Espino
Segundo Grado
Es porque un pajarito de la montaña ha hecho,
en el hueco de un árbol, su nido matinal,
que el árbol amanece con música en el pecho,
como que si tuviera corazón musical.
Si el dulce pajarito por entre el hueco asoma,
para beber rocío, para beber aroma,
el árbol de la sierra me da la sensación
de que se le ha salido, cantando, el corazón.
Recurso No. 10
95
Recurso No. 11 Grabados hechos con manos y dedos
Segundo Grado GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Primer Ciclo
96
“El grabado”
Segundo Grado
Se conoce como grabado a la técnica de impresión o arte que supone un trabajo previo sobre una
superficie a la que luego se la cubre con tinta y la cual se obtiene por prensado, diferentes copias de
un mismo modelo. El grabado es una de las formas más antiguas con las cuales el ser humano pudo
realizar obras de arte. Además de servir también, como método a partir del cual se pueden obtener
El grabado puede ser utilizado tanto como forma artística así como método de impresión de
diferentes tipos de panfletos, folletos o papelería. A lo largo de la historia, el ser humano ha utilizado
diversos soportes para crear sus grabados que van desde el metal, la piedra, la madera e incluso en
la actualidad, materiales artificiales como el telgopor o materiales sintéticos.
97
Recurso No. 12 Grabados hechos con vegetales
Segundo Grado GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Primer Ciclo
98
Segundo Grado
Recurso No. 13 Ejercicios de relajación, imaginación y concentración
Ejercicios de relajación
Técnicas de respiración
Sentados en una posición cómoda y en silencio o con música suave, inhalen profundamente por la
nariz y exhalen poco a poco por la boca. El niño o niña puede poner una mano en su pecho y otra en
el estómago, para observar cuál de los dos se mueve.
Relajación progresiva
Somos marionetas
Se les pide a los estudiantes que imaginen que son marionetas que están siendo controlados por un
marionetista, teniendo un hilo o cuerda en cada extremidad, en la espalda y la cabeza. Se les va ir
diciendo que el marionetista va tirando de las diferentes cuerdas con el fin de que vayan haciendo
Ejercicios de imaginación
Cubitos de hielo
Se le pide a los y las estudiantes se acuesten en el suelo y que imaginen que son cubitos de hielo,
totalmente fríos y el cuerpo recogido, por lo que deben tensar los músculos lo más que puedan
y estar inmóviles y encogidos. Sin embargo, de repente comienza a hacer calor y comienzan a
derretirse poco a poco. Por lo que de forma progresiva el estudiante ha de ir relajando los músculos
y estirándose.
Ejercicios de concentración
Resistir la risa
Se forman parejas y colocados uno frente a otro se le pide a un estudiante que mire a su compañero
permaneciendo en todo momento quieto y mantener la compostura intentando no reírse; mientras
que la otra persona, debe hacer todo lo posible por hacerle reír con muecas y ademanes. Es
importante que no haya contacto físico, después de un tiempo cambiar de roles.
El objeto
Se les pide a los y las estudiantes que se sienten en una posición cómoda y que fijen la mirada en
un objeto cualquiera que esté dentro del salón, que observen sus detalles, como por ejemplo de qué
está hecho, para que se utiliza, que color y forma tiene, etc.
99
Segundo Grado
Después se hace un círculo y se les pide que describan su objeto, esto les permitirá desarrollar su
concentración.
Pedro era un pastorcillo alegre y bromista que cuidaba su rebaño de ovejas en un monte. Un día que
se aburría junto a sus corderos se le ocurrió ponerse a gritar con todas sus fuerzas:
- ¡Auxilio! ¡Auxilio! ¡Socorro! ¡Que alguien me ayude! ¡El lobo! ¡Que viene el lobo!
Los Campesinos que estaban al pie del monte ocupados en los trabajos de la tierra dejaron todo y
subieron corriendo. Al verles aparecer cansados y sudorosos Pedro se partía de risa. Los campesinos
vieron que el muchacho les había gastado una broma y volvieron enfadados a sus tareas.
Unos días más tarde el pastor embustero repitió el grito de alarma con mucha, insistencia:
- ¡Auxilio! ¡El lobo, el lobo! ¡Labradores, que viene el lobo y se va a comer las ovejas!
Aunque dudaron un poco, los campesinos fueron corriendo de nuevo y por segunda vez se vieron
burlados por Pedro, enfadándose muchísimo.
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Primer Ciclo
Pero un día llegó el lobo de verdad. Estaba hambriento y empezó a comerse las ovejas. Pedro volvió
a llamar a los labradores gritando muchas veces:
Los campesinos creyeron que sería una broma, como las veces anteriores y nadie acudió para
ayudar a Pedro que vio como el lobo acababa con su rebaño. Cuando los labradores se enteraron de
lo sucedido se enfadaron con Pedro y le dijeron:
- Esperamos que esto te haya servido de lección, las personas que mienten no pueden esperar que
los demás confíen en ellas, pero te daremos cada uno de nosotros una oveja para que puedas volver
a tener un rebaño.
UNIDAD 3
La Serpiente es una estupenda forma de hacer ejercicios de respiración para niños y niñas porque,
como en el caso anterior, lo verán como un juego. Además, en este caso será mucho más sencillo
enseñárselo porque los animales les atraen mucho a los niños.
La Serpiente consiste en que el niño inhale aire profundamente y que cuando lo suelte, lo haga
siseando, como si imitara a una “sssserpiente”. Que mueva mucho la lengua o lo que le parezca.
Puedes enseñarle a prolongar la exhalación con una sencilla pregunta: ¿Cuánto aguantas haciendo
la serpiente? ¡Ya verás cómo lo hace de bien!
100
Segundo Grado
Recurso No. 16 Ejercicios de calentamiento
El padre Abraham
Solicíteles que se coloquen en círculo y cante el estribillo del padre Abraham, para que lo repitan y
aprendan.
“El padre Abraham tenía diez hijos,
Diez hijos tenía el padre Abraham,
No caminaba, no sonreía,
Solamente le hace así”.
Inicie un movimiento repetitivo con una parte del cuerpo mientras repite el estribillo, ejemplo: mover
el brazo haciendo círculos. Al volver al cantar el estribillo integra otra parte del cuerpo como el otro
brazo, así sucesivamente va con cada repetición del estribillo integrando distintas partes del cuerpo,
como la cabeza, la caja torácica, la cintura, las piernas, hasta involucrar todas las partes del cuerpo.
Este ejercicio permite poner todo el cuerpo en movimiento de una forma divertida.
El zapateado
Consiste en hacer saltitos en puntilla y relajar todo el cuerpo, brazos y cuello, como si fueran
marionetas, marque con el sonido de sus palmas el ritmo del salto, aumentando la velocidad del
salto en la medida que aumenta la velocidad del sonido de sus palmas. Marque el ritmo cada vez
Solicíteles que hagan los movimientos que usted realice. Primero haga flexión-extensión y rotación
de las articulaciones de los dedos, muñecas, brazos y tronco de la siguiente manera: Levantar los
brazos y después bajarlos, estirar y apuñar la mano, sacudir la mano, mover los dedos, mover las
muñecas en círculo, levantar los pies, uno primero y el otro después, doblamos el cuerpo hacia
adelante y por ultimo bajamos acurrucaditos.
Los desplazamientos
Recorriendo: se le pide a los y las estudiantes que exploren el espacio de trabajo a partir de diferentes
formas de desplazamiento (caminar, correr, gatear, dar pequeños saltos, reptar, etc.). Es conveniente
que este trabajo se realice, siempre que el tipo de piso lo permita. Que previamente se hayan quitado
todo elemento peligroso, como anillos, aros, colgantes con punta, llaveros, etc.
Solicíteles que se desplacen de la siguiente manera: caminando con pasos cortos, largos, ocupar el
máximo espacio, el mínimo, etc.
Variantes: cambios de sentido y de dirección; cambios de velocidades; cambios de energías; cambios
de niveles; cambios de cantidad y tipos de apoyos.
101
UNIDAD Nº 1
TERCER GRADO
NOS COMUNICAMOS CON EL ARTE
103
Tercer Grado
104
UNIDAD 1 Contenido conceptual: Noción de simetría.
ACTITUD A
Tercer Grado
FOMENTAR:
NOS COMUNICAMOS CON LECCIÓN 01: “Conozcamos la simetría”.
EL ARTE Interés y entusiasmo
por identificar y
elaborar dibujos con
figuras de forma
SESIÓN Indicador de logro: 1.2 Dibuja, con interés y entusiasmo, la simétrica.
01 mitad que falta para completar figuras simétricas.
105
UNIDAD 1 Contenido conceptual: Técnica de mancha
Tercer Grado
Dé un ejemplo práctico y elabore frente a sus estudiantes una mancha Lo que debemos saber:
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Primer Ciclo
106
UNIDAD 1 Contenido conceptual: Técnica del plegado
Tercer Grado
en acordeón o abanico para formar figuras ACTITUD A
simétricas. FOMENTAR:
NOS COMUNICAMOS CON
EL ARTE LECCIÓN 03: “Plegado y figuras en acordeón”. Solidaridad y
respeto entre
estudiantes.
SESIÓN Indicador de logro: 1.5 Elabora figuras simétricas a partir del
plegado en forma de acordeón y el recortado con creatividad
01 e iniciativa.
107
UNIDAD 1 Contenido conceptual: Técnica de plegado
Tercer Grado
108
UNIDAD 1 Contenido conceptual: Expresión en voz alta de:
Tercer Grado
cuentos, leyendas, poemas, fábulas. ACTITUD A
FOMENTAR:
NOS COMUNICAMOS CON
EL ARTE LECCIÓN 05: “ Lectura dramática ” Agrado por textos
que ejerzan
influencia positiva
SESIÓN Indicador de logro: Lee de forma colectiva y dramatizada en los estudiantes.
cuentos, fábulas y leyendas, con interés y valorando su
01 contenido.
EVALUACIÓN Sugerencias:
En la calidad de la lectura
Observe los siguientes aspectos para la evaluación. -Lee en colectivo, dramatizada intervienen cuatro
interpretando el texto dándole vida con la voz a los personajes. -Lee con aspectos esenciales: selección
interés y agrado el texto. -Comenta y opina sobre el contenido del texto. del texto, conocimiento previo del
Utilice el instrumento de evaluación más adecuado al contenido y a las texto en conjunto, conocimiento
características del grupo de estudiantes. acerca del personaje que se
interpreta y el dominio de la voz.
109
UNIDAD 1 Contenido conceptual: La marioneta.
Tercer Grado
ACTITUD A
FOMENTAR:
NOS COMUNICAMOS CON LECCIÓN 06: “Elaboración de títeres de
EL ARTE hilo”. Entusiasmo al
elaborar y manipular
marionetas de lana.
SESIÓN Indicador de logro: Elabora marionetas a partir de un
patrón utilizando lana y otros materiales de su elección, con
01 entusiasmo y creatividad.
Estudiantes en grupos
PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO sentados en sus pupitres. Materiales:
Hoy vamos a elaborar una marioneta o títere de hilo. Palitos de pincho o de paleta,
Comente y explique que la marioneta es un tipo de títere que se mueve por lana, dos tapaderitas plásticas,
medio de una cruceta de la cual cuelgan unos hilos que van atados a su lana de diferentes colores,
cuerpo. Presente el modelo del títere previamente elaborado. regla, tirro, ojos movibles
pequeños, papel crespón o de
china, silicón líquido, modelo de
Estudiantes en grupos títere de hilos.
APROPIACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
sentados en sus pupitres.
Explique paso a paso la elaboración de la marioneta con hilos de lana. Lo que debemos saber:
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Primer Ciclo
Busque “Cómo elaborar una marioneta” en recurso No 18. MARIONETA: Es una figurilla
Dibuje en la pizarra la marioneta y coloque la medida de cada hilo para que hecha de diversos materiales
los y las estudiantes la tengan de referencia. (madera, pasta, trapo, metal,
plástico, etc.) que manipulada
gracias a un conjunto de hilos o
Estudiantes en grupos cuerdas cobra movimiento.
APLICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES sentados en sus pupitres.
Distribuya los materiales a los estudiantes para que elaboren la cruceta y Sugerencias:
corten los hilos de lana de acuerdo a las medidas sugeridas. Que peguen Puede llevar ya cortados los
la cabeza y el cuerpo uniéndolos con el hilo del cuello. Proporcióneles una hilos de lana de diferentes
bolsita plástica con un pedacito de tirro para que escriban su nombre y medidas (se sugiere que cada
apellido y guarden ahí sus materiales trabajados. medida tenga un color diferente
En cada paso verifique el procedimiento de elaboración del títere, que para facilitar su ubicación).
realizan los y las estudiantes.
EVALUACIÓN
110
UNIDAD 1 Contenido conceptual: La marioneta.
Tercer Grado
ACTITUD A
FOMENTAR:
NOS COMUNICAMOS CON LECCIÓN 06: “Elaboración de títeres de hilo”
EL ARTE Entusiasmo,
convivencia y
respeto entre sus
SESIÓN Indicador de logro: Elabora marionetas a partir de un estudiantes.
patrón utilizando lana y otros materiales de su elección, con
02 entusiasmo y creatividad.
Estudiantes en grupos
PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO sentados en sus Materiales:
pupitres Palitos de pincho o de paleta,
Presente el contenido y haga un recordatorio de la sesión anterior muestre lana, dos tapaderitas plásticas,
como decorar con papel de china o crespón las bolitas del cuerpo y la cabeza, lana de diferentes colores,
según el dibujo del Recurso No. 18. regla, tirro, ojos movibles
Estudiantes en grupos pequeños, papel crespón o de
APROPIACIÓN DE LOS APRENDIZAJES sentados en sus china, silicón líquido, modelo
pupitres de títere de hilos.
Recuérdeles el paso a paso para la elaboración de la marioneta. Escríbalos
en la pizarra para que los estudiantes los tengan presente. Lo que debemos saber:
111
UNIDAD 1 Contenido conceptual: La marioneta.
Tercer Grado
ACTITUD A
FOMENTAR:
NOS COMUNICAMOS CON LECCIÓN 06: “Elaboración de títeres de hilo” Entusiasmo
EL ARTE y creatividad
al elaborar
y manipular
SESIÓN Indicador de logro: Elabora marionetas a partir de un marionetas de
patrón utilizando lana y otros materiales de su elección, con lana.
03 entusiasmo y creatividad.
Estudiantes en grupos
PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO sentados en sus pupitres
Materiales:
Palitos de pincho o de paleta,
Motívelos a terminar su marioneta. lana, dos tapaderitas plásticas,
lana de diferentes colores,
APROPIACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Estudiantes en grupos regla, tirro, ojos movibles
sentados en sus pupitres pequeños, papel crespón o de
Recuérdeles el paso a paso la elaboración de la marioneta con hilos de lana. china, silicón líquido, modelo de
títere de hilos.
APLICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Estudiantes en grupos
sentados en sus pupitres. Lo que debemos saber:
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Primer Ciclo
Distribuya los materiales a los estudiantes para que terminen su títere de Para aprender el manejo de
hilo. cualquier tipo de títere, se
Pídales que elaboren las patas con tapaderitas plásticas. requiere practicar, practicar
Que forren las esferas de durapax con papel crespón o de china y pega blanca. y practicar. Permita que sus
Por último que decoren su títere de acuerdo al personaje que eligieron. estudiantes jueguen con su
En cada paso verifique el procedimiento de elaboración del títere. títere y de esa manera, estarán
aprendiendo a manejarlo.
EVALUACIÓN
Sugerencias:
Observe los siguientes aspectos para la evaluación. -Elabora títeres de Propicie un espacio para que las
hilos a partir de un patrón establecido. -Sigue indicaciones correctamente. niñas y los niños jueguen con
-Realiza cada paso hasta completar la actividad. sus marionetas interactuando
Utilice el instrumento de evaluación más adecuado al contenido y a las e improvisando diálogos y
características del grupo de estudiantes. situaciones.
112
UNIDAD 1 Contenido conceptual: Dibujo libre para
Tercer Grado
representar escenas o situaciones de
textos literarios. ACTITUD A
NOS COMUNICAMOS CON FOMENTAR:
EL ARTE LECCIÓN 07: “Representemos textos
literarios”. Respeto al
trabajo de sus
compañeros.
SESIÓN Indicador de logro: 1.15 Ilustra con creatividad e iniciativa
01 escenas o situaciones de fábulas, cuentos y leyendas que lee.
113
APRENDEMOS CON EL ARTE
UNIDAD Nº 2
114
Tercer Grado GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Primer Ciclo
Tercer Grado
LECCIONES Y SESIONES PARA
TERCER GRADO.
UNIDAD 2
APRENDAMOS CON EL ARTE
115
UNIDAD 2 Contenido conceptual: Máscaras y
Tercer Grado
Pídales que elijan una narración breve ya sea una leyenda, un cuento, o una Lo que debemos saber:
fábula que conozcan y que formen grupos de acuerdo al número de personajes Antifaz: Pieza de tela, cartón u
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Primer Ciclo
de dicha narración. Solicíteles que se repartan los personajes. otro material flexible que cubre
Explique paso a paso la elaboración de un antifaz utilizando un patrón estándar. la parte superior de la cara,
Paso 1.Calcar el molde en cartoncillo / Paso 2. Recortar el dibujo / Paso 3. desde media frente a media
Decorar la máscara de acuerdo al personaje, ya sea de la flora o la fauna, nariz, con dos agujeros a la
agregándole narices, orejas y otros detalles, utilizando materiales de su altura de los ojos para poder ver;
predilección. / Paso 4. Hacer los agujeros laterales y colocarle el hule. se sujeta a la cara con una cinta
o una liga elástica que rodea la
cabeza y se usa principalmente
APLICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
para no ser reconocido.
Entregue los materiales a cada grupo, así como un par de patrones estándar
de antifaces para que lo calquen sobre el cartoncillo. Utilice un modelo básico Sugerencias:
de antifaz (ver recurso No 20) Puede mostrar ilustraciones
Muéstreles en la pizarra como crear su personaje a partir de ese patrón. sobre patrones de máscaras
Ejemplo: Si es un gato deben agregarle las orejas, los bigotes y cualquier otra para que el grupo tenga varias
característica. alternativas.
Pídales que completen su antifaz dándole las características de acuerdo al
personaje que le ha tocado.
En cada paso verifique el procedimiento de la elaboración del antifaz
EVALUACIÓN
Solicíteles que en esta clase realicen los pasos 1 y 2 y al finalizar que escriban
su nombre y apellido al reverso de su antifaz para dejarlo en el grado y
continuarlo en la siguiente clase. Observe los siguientes
aspectos para la evaluación.
-Caracteriza su antifaz de
acuerdo al personaje que desea
elaborar. -Sigue indicaciones
adecuadamente.
Utilice el instrumento de
evaluación más adecuado al
contenido y a las características
del grupo de estudiantes.
116
UNIDAD 2 Contenido conceptual: Máscaras y
Tercer Grado
antifaces de animales, flores y personajes ACTITUD A
literarios. FOMENTAR:
APRENDAMOS CON EL
ARTE LECCIÓN 01: “Elaboremos antifaces”. Creatividad al
elaborar y decorar
máscaras.
SESIÓN Indicador de logro: Elige la técnica y los materiales de su
02 predilección para decorar máscaras y antifaces.
117
UNIDAD 2 Contenido conceptual: Máscaras y
Tercer Grado
Indique a sus estudiantes que se reúnan en los grupos formados al inicio de Lo que debemos saber:
este contenido y deles 10 minutos para que ensayen la historia que eligieron. Para teatro el antifaz es mejor
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Primer Ciclo
EVALUACIÓN
118
UNIDAD 2
Contenido conceptual: Movimientos rítmicos
locomotores y no locomotores básicos.
Tercer Grado
ACTITUD A
LECCIÓN 02: “Expresemos con movimientos FOMENTAR:
APRENDAMOS CON EL
corporales ”.
ARTE Entusiasmo y
Indicador de logro: Sigue con entusiasmo y espontaneidad Espontaneidad.
trayectorias lineales de desplazamiento: caminando, corriendo Respeto a sus a
SESIÓN sus compañeros y
y saltando, atendiendo a diferentes ritmos de melodías que
01 escucha, respetando y considerando a sus compañeros y compañeras.
compañeras.
119
UNIDAD 2 Contenido conceptual: Danza para representar
Tercer Grado
44 en DVD), después utilice el video para que lo imiten haciendo la danza con el significado y sentido de algo
las y los estudiantes. Pueden utilizar máscaras mayas que obtengan para esta que lo representa un personaje
práctica dancística. Luego la representan imitando y bailando como los moros de una historia en una obra
y cristianos según la historia. teatral o cinematográfica.
Indique a sus estudiantes que inicien escribiendo una pequeña historia para
representarla después. Sugerencias:
La historia comienza así: Se encuentran en el bosque, como personas mayas, y Es importante que realice las
descubren una ruina. Se acercan y se sorprenden… Luego danzan de felicidad máscaras y el guion para la
por todo el bosque. Pueden enriquecer la historia agregando más situaciones danza con anticipación, para uti-
y realizar más acciones libremente. lizarlo en esta clase.
Estudiantes de pie
APLICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES desplazándose por el espacio
libre.
EVALUACIÓN
Prepare las condiciones en el salón de clases, libre de pupitres, para convertirlo
en escenario y servirá para que todo el grupo participe y representen la
historia que crearon, danzando con la música del video”El camino náhuatl” en
recurso No. 43 Utilizando las máscaras, danzando con libertad y creatividad, Observe los siguientes aspectos
desplazándose por todo el salón. Puede apoyarse también de otros elementos para la evaluación. -Realiza
como vestuario y maquillaje. distintos movimientos rítmicos
corporales para representar la
danza.
Utilice el instrumento de
evaluación más adecuado al
contenido y a las características
del grupo de estudiantes.
120
UNIDAD 2 Contenido conceptual: Figuras decorativas con
Tercer Grado
vasos desechables, botellas y otros materiales del ACTITUD A
contexto, aplicando las técnicas del rasgado, el FOMENTAR:
APRENDAMOS CON EL estrujado, el retorcido, el recortado y el pegado.
ARTE
LECCIÓN 04: “Taller de arte I”. Motivación y
entusiasmo
Indicador de logro: 2.8 Reproduce figuras decorativas hechas realizar su
SESIÓN de vasos y botellas desechables con las técnicas de rasgado,
trabajo.
01 bruñido, estrujado, recortado y pegado, a partir de un modelo
pero explorando modificaciones libremente.
121
UNIDAD 2 Contenido conceptual: Figuras decorativas con ACTITUD A
Tercer Grado
Elabore frente a los y las estudiantes la obra artística, mostrando los pasos Sugerencias:
para crearla. Garantice la limpieza de los
Paso 1. Rasgar y pegar varios trozos de papel pequeños. / Paso 2: Tomar el pinceles al finalizar la clase.
CD o DVD y pegar los trozos de papel desde el centro hacia la orilla hasta cubrir Puede utilizar los discos
toda la superficie, cuidando que no queden esquinas levantadas. Colocar en el decorados para ambientar una
sol para facilitar el secado y repetir el mismo procedimiento con un segundo cartelera o presentarlos en una
CD o DVD / Paso 3: Para el fondo aplique un color mezclando con un poquito feria de logros.
de blanco para suavizarlo. Al segundo disco puede aplicar un color diferente.
Colocarlos al sol para el secado. / Paso 4: El primer disco que se haya secado,
está listo para realizar un dibujo a elección creativa de los y las estudiantes.
EVALUACIÓN
Estudiantes en grupos de
APLICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES trabajo.
Entregue el complemento de materiales: trozos de papel crespón y pega e Observe los siguientes aspectos
invíteles a completar su trabajo creativo: para la evaluación: -Sigue paso
Paso 5: Realizando bruñido con papel crespón, realizar un marco alrededor a paso los procedimientos
del disco decorado. para completar su ejercicio.
-Utiliza las técnicas de rasgado,
bruñido, estrujado, recortado y
pegado. -Comparte y respeta el
trabajo de sus compañeros.
Utilice el instrumento de
evaluación más adecuado al
contenido y a las características
del grupo de estudiantes.
122
UNIDAD Nº 3
Y LA CULTURA
DISFRUTAMOS CON EL ARTE
123
Tercer Grado
UNIDAD 3
DISFRUTEMOS CON EL ARTE Y LA CULTURA
124
UNIDAD 3 Contenido conceptual: Canciones, pregones y
Tercer Grado
bombas populares.
ACTITUD A
DISFRUTEMOS CON EL LECCIÓN 01: Aprendiendo pregones y bombas FOMENTAR:
ARTE Y LA CULTURA populares.
Entusiasmo y
participación
Indicador de logro: 3.1 Reproduce la melodía de una canción activa.
SESIÓN
popular por medio del tarareo, imitando la altura (Sonidos
01 graves y agudos) la intensidad y las pausas.
EVALUACIÓN
Utilice el instrumento de
evaluación más adecuado al
contenido y a las características
del grupo de estudiantes.
125
UNIDAD 3 Contenido conceptual: Noción de pulso y ritmo de
Tercer Grado
Estudiantes sentados en
PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO semicírculo. Materiales:
Conversando con sus estudiantes indique que se tomen el pulso del corazón Palos de madera en forma de claves (20
y muéstreles cómo hacerlo. Luego explique que el pulso es el corazón de la cm), video de la canción “En mi tribu”,
música, por eso sienten el sonido que emite cada pulsación en las canciones. cualquier reproductor de video.
Explique cómo tomar el pulso en parejas hasta encontrarlo, para que identifiquen
esos golpecitos que también se escuchan en la música y que llamamos PULSO los Lo que debemos saber:
cuales seguimos con los pies o con palmas de manos al escuchar alguna canción. El pulso en música, es una unidad básica
que se emplea para medir el tiempo. Es
Estudiante de pie caminando una sucesión constante de pulsaciones
APROPIACIÓN DE LOS APRENDIZAJES por todo el espacio. o golpes que se repiten, dividiendo
Explíqueles que la música tiene corazón y es el pulso (ver recurso No.23), El pulso, el tiempo en partes iguales y recibe
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Primer Ciclo
son pequeños golpes que se repiten de manera constante y que dividen el tiempo el nombre de pulso. Existen pulsos
en fragmentos iguales en una canción. regulares e irregulares. Asimismo,
El pulso se Identifica de forma escrita por medio de una barrita vertical que se puede acelerarse o retardarse, es decir,
llama pulso. Si escribimos 8 barritas verticales, son ocho pulsos o golpes; los puede variar a lo largo de una pieza
cuales podemos percutir con instrumentos de percusión o con el cuerpo (con las musical. La percepción del pulso es una
palmas de manos, los dedos o con zapateos para llevar el pulsos). Muestre la de las habilidades auditivas básicas en
escritura de los pulsos, realizando en el pizarrón ocho barritas que se convertirán música, previa a la percepción de la
en ocho golpes o pulsos así: l l l l l l l l; Para leerlos lo hacemos con un golpe o métrica. Se suele mostrar mediante
sonido por cada barrita que vemos. respuestas físicas al pulso, como
Realice pulsos con palmas de manos para que al escuchar el sonido del pulso, marcarlo con el pie o dando palmas.
sus estudiantes lo repitan saltando como conejos. Con cada uno de los pulsos o El pulso puede hacer referencia a una
sonidos de palmas de manos, se desplazan y se detienen cuando usted detiene el diversidad de conceptos como: ritmo,
pulso. Continúe haciendo pulsos e indique al grupo que cambien de ejercicio, para tiempo, métrica y compás.
Marchar siguiendo los pulsos con cada paso. Realice pulsos rápidos y lentos, para
que cambien de paso marchando por todo el salón de clases y repetir. Sugerencias:
Hacer diferentes dinámicas para percibir
Estudiante de pie caminando los pulsos corporalmente, caminando,
APLICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES por todo el espacio.
saltando, o haciendo sonidos con el
Escuchando la canción “En mi tribu” (recurso de audio No 47 en DVD) explique que cuerpo. Utilice los ejercicios de recurso
solos deben identificar los pulsos de la canción; siguiendo el ritmo de la música. No.4 y No.23
Con palitos o claves imitando los sonidos de los tambores, siguiendo los pulsos
acertadamente. Después escuchan de nuevo la canción y realizan los pulsos con
los pies, palmas de manos, con golpecitos en los muslos, con los lápices en su EVALUACIÓN
mesa, o con los dedos. Marcando los pulsos de la canción con esmero, inician
suave y suben poco a poco, hasta hacerlo fuerte; luego bajan poco a poco hasta Utilice los siguientes aspectos para
hacerlo suave. la evaluación. Realiza los pulsos con
palmadas, pies o palitos. Imitan animales
saltando con pulsos. Siguen los sonidos
de pulsos de la canción “en mi tribu”.
Utilice el instrumento de evaluación
más adecuado al contenido y a las
características del grupo de estudiantes.
126
UNIDAD 3 Contenido conceptual: Noción de pulso y ritmo de
Tercer Grado
una melodía. ACTITUD A
FOMENTAR:
DISFRUTEMOS CON EL LECCIÓN 02: Reconociendo el ritmo de la
ARTE Y LA CULTURA música. Entusiasmo
y participación
activa para hacer
SESIÓN Indicador de logro: 3.4 Marca el pulso o ritmo de una melodía los ejercicios.
con palmadas o golpes en los muslos respetando las pausas
02 con atención y esmero.
127
UNIDAD 3 Contenido conceptual: Notas musicales. ACTITUD A
Tercer Grado
FOMENTAR:
DISFRUTEMOS CON EL
LECCIÓN 03: Conociendo las notas de la escala Expresión
ARTE Y LA CULTURA musical. espontánea
para hacer los
ejercicios.
SESIÓN Indicador de logro: Memoriza y emite las notas musicales
01 atendiendo a la altura del sonido correspondiente.
Estudiantes sentados en
PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO semicírculo. Materiales:
Inicie mostrándoles el pentagrama y las notas musicales para que lo Video de las canciones “La escala
copien correctamente y conozcan la música escrita. Utilice el recurso No. 23 y musical en flauta dulce”, “La casita
explique el origen de la música por medio y la historia de las notas musicales. de las notas” “El pentagrama“,
Solicite que escuchen atentamente de la canción “El pentagrama”, que la conozcan cualquier reproductor de video.
y después la canten hasta aprenderla. Recurso de audio No 49 en DVD.
Estudiantes sentados en Lo que debemos saber:
APROPIACIÓN DE LOS APRENDIZAJES semicírculo.
PENTAGRAMA: Cinco líneas con
Explique EL PENTAGRAMA, realizando cinco líneas horizontales y cuatro espacios donde se colocan
paralelas en la pizarra para que identifiquen los cuatro espacios que quedan entre las notas musicales. Se llama
las líneas. Luego coloque las notas de la escala musical de DO Ver recurso No.23 y
escala musical, a una sucesión
explicar la posición de cada nota con el nombre que le corresponde.
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Primer Ciclo
La escala musical, es como una escalera donde las notas van subiendo una por ordenada de notas pertenecientes
una. Comience haciendo el dibujo de OCHO gradas. En el primer escalón coloque la a un entorno sonoro propio. La
sílaba DO, en la siguiente la sílaba RE, en la otra coloca la silaba MI, en la siguiente escala mayor es una escala
FA, en la que sigue coloca SOL, en la siguiente grada LA sube otra grada y coloca diatónica, está formada por 7
SI y en la última grada coloca el otro DO. Realice el ejercicio de leer las notas sonidos a distancia de tonos,
musicales, mencionando el nombre de cada nota. Es importante que imaginen y
excepto entre la 3er y 4ta nota, y la
(lo hagan) que van subiendo cada una de las gradas con cada una de las notas así:
DO – RE – MI – FA – SOL – LA – SI – DO. Muestre el video de la canción “La casita de
7ma y 8va nota separadas por un
las notas” para escuchar su tono musical y aprenderlo. La repetirán varias veces semitono.
hasta aprenderla (Recurso de audio No 50 en DVD).
Estudiantes sentados en Sugerencias:
APLICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES semicírculo. A los y las Docentes especialistas
Representarán con su cuerpo la escala musical, siguiendo sus en música se sugiere enseñar paso
indicaciones. Así: Comienzan con el “DO” abajo agachados haciendo la voz ronca, a paso la escala musical, cada
se levanta un poco con la nota “RE” con voz menos ronca, sigue levantándose con nota con la entonación correcta y
“MI”, con voz más clara, se levanta un poco más con la nota “FA” afinando un poco
enseñar la escala musical en flauta
la voz, sigue subiendo con la nota “SOL” con voz más fina, Sube el cuerpo más con
la nota “LA” entona más alto , comienza a pararse con la nota “SI”, elevando más
dulce. Ver los recursos sugeridos
la voz, se incorpora y se pone de pie con nota “DO” con la voz más aguda. en la sesión.
Para conocer mejor el sonido de cada una de las notas utilice el video “LA ESCALA
MUSICAL” (recurso No.51 de video en DVD) en flauta dulce con las posiciones de
cada una de las notas de la escala, para reconocerlas las entona y canta las veces EVALUACIÓN
que sea necesario hasta aprenderlas las notas. Luego tocan la escala musical en
una flauta dulce.
Cantan la canción de “La escala musical” varias veces hasta aprenderla muy bien.
Utilice los siguientes aspectos
para la evaluación: Identifica las
notas de la escala musical. Entona
y canta las notas musicales. Canta
canciones con las notas musicales.
Utilice el instrumento de evaluación
más adecuado al contenido y a las
características de los estudiantes.
128
UNIDAD 3 Contenido conceptual: Modelado de planchas
Tercer Grado
delgadas para formar figuras de objetos, animales ACTITUD A
y personas con arcilla, masa u otro material FOMENTAR:
DISFRUTEMOS CON EL accesible. Entusiasmo y
ARTE Y LA CULTURA participación activa.
LECCIÓN 04: “Modelado”. Esmero al modelar el
dibujo en la pieza de
Indicador de logro: 3.9 Experimenta la maleabilidad de
cartón.
SESIÓN algunos materiales (barro, masa, arcilla, etc.) al elaborar una
Respeto hacia sus
01 plancha delgada de 2 cm de grosor, de superficie y agregando
compañeros.
detalles con apoyo de objetos del entorno: palillos, tenedor, etc.
129
XI. RECURSOS PARA
Tercer Grado
TERCER GRADO
Recurso No. 17 Pasos para hacer una rana de papel.
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Primer Ciclo
130
Recurso No. 18 Cómo elaborar una marioneta.
131
Recurso No. 19 poema “CAÑAL EN FLOR”
Tercer Grado
El cañal no se enguirnalda
como los mares, de espumas;
sus flores más bien son plumas
sobre espadas de esmeralda...
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Primer Ciclo
132
Recurso No. 20 Modelo básico de antifaz.
133
Recurso No. 21 Historia de moros y cristianos en El Salvador.
Tercer Grado
En El Salvador hay alrededor de 33 representaciones de esta danza y sus integrantes se encuentran ligados
a las cofradías locales. Todos se encomiendan a su santo patrono prestando juramento.
En acto se realiza bajo las órdenes de un ensayador. Los integrantes en total son alrededor de 12 a 15 personas.
Los papeles a representar se dan indistintamente; pero en otras ocasiones, hay rangos de personajes como
el alférez, el capitán de batallón o reyes, dados en función de la experiencia del danzante. Generalmente sus
integrantes son hombres.
Entre las vestimentas que se utilizan se encuentran: máscaras de hombres rubios y barbados, pantalones
sencillos y trajes de guerreros cruzados por los cristianos. Los moros (más adornados) llevan plumas, cascos
de figuras zoomorfas y colores brillantes. Ambos utilizan también figuras de papel de estaño, bordados y
artículos brillantes. Como armas portan machetes y espadas.
La danza se acompaña de pitos y tambores. Asimismo, los danzantes realizan diálogos de acuerdo a un
libreto, algunas representaciones suelen ser largas.
Algunos libretos representados por los danzantes:
Historia de Carlos Fernando VII.
Historia famosa del cerco de Ciria.
Historia famosa y verdadera de las dos Coronas de Roma.
Historia famosa del Renegado del Cielo.
El pulso es el corazón que late con la música, por ello sentimos la música por medio del pulso.
PULSO Y RITMO SON DOS COSAS DIFERENTES, PERO MUCHOS UTILIZAN EL TÉRMINO “RITMO” PARA
REFERIRSE AL “PULSO” Y NO SON LO MISMO. VEAMOS LA DIFERENCIA: PARA NO CONFUNDIRLNOS.
134
El pulso es una constante, no cambia. Como el segundero de un reloj cada golpe es un pulso constante. Otro
ejemplo de pulso son los bombeos del corazón uno tras otro, estos a veces son más rápidos o más lentos
Tercer Grado
cosa que también se aplica en la música al tocar una canción rápida o lenta o hacer un cambio de velocidad
según la canción o el intérprete.
Los pulsos son una sucesión de latidos regulares y constante que se escuchan cuando suena la música.
Los pulsos son fundamentales pues nos indican en la música a qué velocidad hay que tocar, cual es la duración
de las notas y el momento exacto en que los demás músicos deben empezar a tocar.
No siempre los pulsos en la música se escuchan claramente a veces solo se perciben internamente.
Al contrario del pulso, el Ritmo es cambiante, dinámico, con elementos fuertes y débiles; pero también con
movimientos ordenados y periódicos. “Un ritmo de bolero”, “un ritmo de ska”, de cumbia, salsa, merengue,
etc.
Un baterista lleva el ritmo de una canción, repitiendo una secuencia de golpes, fuertes y débiles, todo el
tiempo manteniendo el pulso.
El camino más seguro y rápido para Aprender Música es el estudio disciplinado de todos los aspectos del
lenguaje musical y para facilitar el estudio de dicho concepto en necesario que constantemente realices
Los ejercicios rítmicos permitirán que vayas adquiriendo la destreza de leer fácilmente una partitura.
Ya sea para el canto o para tocar cualquier instrumento, sea de percusión o una guitarra o teclado,
todos tienen algo en común y es las diferentes figuras rítmicas que, combinadas con las notas
musicales forman las líneas melódicas de cualquier canción que escuchamos.
Para realizar la lectura rítmica de cualquier ejercicio es necesario recordar que debes marcar el
pulso del ejercicio a fin de poder llevar relativamente bien la duración de cada figura musical. En los
ejercicios rítmicos que verás a continuación podrás adiestrarte en la lectura musical a primera vista,
elemento de mucha importancia en la ejecución instrumental y en el solfeo.
Puedes hacer el solfeo de cada ejercicio con la sílaba “ta” o la de tu preferencia, también es muy
importante que practiques con metrónomo ya que esto crea la destreza de llevar correctamente la
velocidad de tiempo en cada Ejercicio Rítmico.
135
Tercer Grado
Ejercicios para realizar con pulsos, la figura como mariposa negrita se llama silencio y se pronuncia como
Ssshh, pueden percutirlo o tocarlo haciendo golpes con palmas de manos, con zapateos de pies, chasquido
de dedos, o con instrumentos como claves, panderetas o tambor dela siguiente manera: cada figura negrita
vale un pulso y se percute o toca con el cuerpo o algún instrumento de percusión.
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Primer Ciclo
136
“LA ESCALA MUSICAL EN FLAUTA DULCE”.
Tercer Grado
Para realizar este ejercicio se puede ver el video que se encuentra en los recursos en DVD, para tocar cada
nota musical de acuerdo a la posición de los dedos en la flauta, es importante hacer la práctica hasta lograr
la ejecución perfecta.
La yegüita de Chilanga. Chilanga es un pueblo del departamento de Morazán, del oriente de nuestro país,
donde se muestra una escenificación de una danza tipo taurina con mezcla de religiosa que representa la
influencia española.
Es bailada en círculo y con una persona disfrazada de Yegua. Existen varias versiones de la historia de la
danza, que también es reconocida en algunos pueblos de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. A lo largo de la
historia ha sufrido variantes.
Esta danza es de origen Lenca y se baila en los pueblos originarios de la región oriental de El Salvador. El
danzarín del centro imita a una yegua, baila descalza o con caites, va disfrazado con una cabeza de yegua
muy bien imitada.
Lleva una albarda a la cintura y una cola trasera. Alrededor de la yegua bailan cuatro danzantes con garrotes
en la mano. Baile que termina en un simulacro de pelea.
La yegua interviene durante la pelea, los separa y pone la paz, repartiendo coces y palos a diestra y siniestra;
éste en su principal papel en la danza.
Recurso No. 26
En El Salvador los instrumentos con los cuales se interpreta nuestra música folclórica han sufrido muchos
cambios, desde la época de precolombina donde prevalecían los instrumentos de percusión y algunos de
viento como lo son diferentes tipos de pito y de flautas, así como las sonajas o maracas pero que hasta
nuestra época muchos de ellos han llegado como objetos de museos ya que mucho de ellos cayeron en desuso
137
después de la colonia. ya que esos instrumentos estaban ligados a la religión indígena y sus ceremonias que
Tercer Grado
luego fue muy perseguida y destruida o substituida por la religión oficial de los conquistadores.
Con la llegada de los conquistadores a nuestras tierras llegaron los nuevos instrumentos como la guitarra
y con la llegada de los esclavos negros la incorporación de la marimba y otros instrumentos de percusión,
así como también llegaron nuevos ritmos. Estos son algunos de los instrumentos con los que se interpreta la
música folclórica de El Salvador.
Recurso No. 27
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Primer Ciclo
Las Cofradías
Son organizaciones religiosas que establecieron los frailes desde principios del siglo XVI, con el objeto de
fomentar la fe católica entre la población originaria.
Los indígenas las adoptaron imprimiéndoles características particulares, de acuerdo a sus tradiciones
religiosas. Estas organizaciones se constituían en relación a la adoración de una devoción religiosa,
comprometiéndose con diferentes tareas:
• Eran las encargadas de organizar las festividades y rituales que se le celebraban a la santa patrona o
patrono. En el caso de los mayordomos, eran los principales responsables de la advocación, asumían la
mayor parte de los gastos de estas ceremonias.
• Las cofradías son también las encargadas del cuidado de la imagen y sus atuendos.
• Se comprometen con el mantenimiento y limpieza, junto al sacristán, del templo.
• Son las que administran los bienes y las propiedades del santo.
Cofradía, como término general universal, designa diferentes tipos de cosas, como hermandad, gremio,
compañía, unión o reunión de individuos.
En el ámbito cristiano y más en concreto de la iglesia católica, cofradía designa diversos modos de asociación
de fieles, pública o privada, establecida conforme a los cánones del Título V del Código de Derecho Canónico.
El sonido es una forma de energía producida por la vibración de objetos materiales que se transmiten mediante
ondas mecánicas longitudinales.
Todo sonido existente se rige por las mismas características, por lo tanto, sin importar nuestra cultura, tipo
de música que escuchemos o cómo hablemos, todo sonido tiene 4 propiedades o características: intensidad,
altura, duración y timbre. Veamos detenidamente cada una de ellas y cómo se relacionan con la teoría musical.
Es muy importante que en el estudio musical teórico y práctico sobre un instrumento, se dediquen tiempos de
práctica a las 4 características del sonido.
Por ejemplo, se puede dedicar un tiempo del día a tratar de sacar un mejor sonido del instrumento (timbre)
138
mediante una buena técnica.
Tercer Grado
La intensidad del sonido se refiere a lo que comúnmente conocemos como volumen. Cuando gritamos hay una
mayor intensidad que cuando hablamos en voz baja.
La altura de un sonido está relacionada con la frecuencia. El oído del ser humano es capaz de escuchar
variaciones de las moléculas cuyos cambios se encuentren entre 20 y 20,000 oscilaciones por segundo, esto
son 20Hz y 20,000Hz. La abreviación Hz significa Hertz. Cuando una frecuencia es de menor valor, produce
sonidos más graves como lo son los producidos por un bajo. Las frecuencias más altas producen sonidos
más agudos, por ejemplo: los producidos por un violín. Por lo general los hombres hablan en frecuencias más
bajas que las mujeres.
El timbre del sonido es la característica que nos permite diferenciar las fuentes de donde proviene. Gracias
al timbre podemos diferenciar una guitarra de un piano. Incluso gracias al timbre podemos reconocer a
diferentes personas con sólo escucharlas hablando. Dos instrumentos musicales iguales, pero de diferentes
marcas o diferentes referencias, producirán un timbre diferente. En todo instrumento e incluso en la voz, una
buena técnica permitirá producir un mejor timbre.
La duración de los sonidos es la tercera característica y en música se usan las figuras rítmicas en conjunto
con el tempo y la métrica musical para poder escribirla. Las figuras musicales son las corcheas, negras,
blancas, redondas, semicorcheas, etc.
Se debe usar el estudio de duraciones de tiempo en un metrónomo. Para las alturas es muy importante estudiar
Utilizar esta tabla de las características del sonido para comprender y explicar la importancia del sonido y su
relación con la música.
• La intensidad es la magnitud física que mide la cantidad de energía que llega a nuestro oído por unidad
de tiempo, por lo que permite distinguir entre sonidos fuertes y sonidos débiles. En nivel de intensidad se
mide en decibelios (dB).
• El tono permite distinguir los sonidos agudos y graves. El tono de un sonido depende de su frecuencia,
que se mide en hercios (Hz). Los sonidos graves tienen frecuencias pequeñas y los sonidos agudos tienen
frecuencias elevadas.
• El timbre es la cualidad del sonido que permite diferenciar dos sonidos de la misma intensidad y frecuencia,
que provienen de emisores distintos.
139
• La duración física de un sonido y la percibida están muy relacionadas, aunque no son exactamente lo
Tercer Grado
mismo.
• La duración percibida es aquel intervalo temporal en el que el sonido persiste en discontinuidad.
El sonido es una forma de energía producida por la vibración de objetos materiales que se transmiten mediante
ondas mecánicas longitudinales que llegan a nuestro oído.
En el caso del timbre: Es una característica del sonido que permite diferenciar entre dos sonidos de igual tono e
intensidad, emitidos por dos fuentes sonoras diferentes. Por ejemplo, un violín de una guitarra.
Se define como RUIDO: todo sonido no deseado que interfiere en la comunicación entre las personas o en sus actividades.
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Primer Ciclo
EL SONIDO, es la sensación producida en el órgano del oído por el movimiento vibratorio de los cuerpos, transmitido
por un medio elástico, como el aire.
Cuando un sonido pasa de un medio a otro, se produce refracción. La desviación de la onda se relaciona con la rapidez
de propagación en el medio. Ejemplo: El sonido se propaga más rápidamente en el aire caliente que en el frío.
EL ECO:
Es una repetición del sonido producido por la reflexión del sonido en un objeto, por lo tanto, el eco es una onda sonora
reflejada.
140
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía de Teatro
• Arteaga Checa, Milagros, Garófano, Virginia V, Conde Caveda, Julio, 1997, Desarrollo de la
Expresividad Corporal, Barcelona España, INDE Publicaciones.
• Garófano, Virginia V., Arteaga Checa, Milagros, 1997, Las actividades Coreográficas en la Escuela,
Barcelona España, INDE Publicaciones.
• Faure, G. y Lascar, J., 1981, El Juego Dramático en la Escuela, Cincel, Madrid, Editorial Kapeluz.
• Velis, Carlos, 1999, Manual Didáctico de Teatro estudiantil, El Salvador, Clásicos Roxsil.
• Cervera, J., 1981, Cómo Practicar la Dramatización con Niños de Cuatro a Catorce Años, Madrid,
Editorial Cincel.
• Cervera Borras, Juan, 1982, Historia crítica del teatro infantil español, Madrid España, Editora
Nacional.
• Cañas, José, 1992, Didactica de la expresión dramática: una aproximación a la dinámica teatral
en aula, Barcelona, Editorial Octaedro.
Bibliografía de música.
• Argenda Fernando, (2010) “La pequeña historia de la música”, Ed. Espasa libros, Madrid España.
• Barón Ferrero:(1979) “Música en la educación preescolar” Ed. Edil Vives. Zaragoza, España.
• Figueras Bellote (1980) “la música en la formación de los niños” Cuadernos de pedagogía No.
2 pp.8-9 Madrid, España.
• Oriol, N, y Parra, JM (1971) “La expresión musical en la educación básica” Ed. Al puerto Madrid,
España.
• Trías, Nuria y Pérez, Susana (2000) “Juegos de Música y expresión corporal”, Editorial
Parramón, España.
• Fernández Álvarez Emilio, (2000). “Música 3o.”. Ed. Santillana, Madrid, España.
• Pérez Botella Matilde, (2001) “Música”. Ediciones Marfil España.
• Fuertes Gloria (1998) “Cantando poemas”, Editorial Columbia, Madrid España.
141
ANEXOS
LISTA DE RECURSOS AUDIOVISUALES
PRIMER GRADO
UNIDAD 1
142
15- Canción “La primavera”
Compositor: Antonio Vivaldi.
LECCIÓN: “CARACTERÍSTICAS DEL SONIDO” LENTO- RÁPIDO, FUERTE – SUAVE, AGUDO – GRAVE”
16- VIDEO “Características del sonido”.
Autoría: Carla Maribel Cortez Robles.
UNIDAD 2
143
UNIDAD 3
SEGUNDO GRADO
UNIDAD 1
UNIDAD 2
LECCIÓN “LA MÚSICA COMUNICA SENTIMIENTOS O ACTITUDES CON SONIDOS ALTO- AGUDO, BAJO
GRAVE”.
33- Canción: “VALS LAS FLORES”
Compositor: Tchaikovsky.
144
LECCIÓN: “DANZAS FOLKLORICAS SENCILLAS CON COREOGRAFÍA”
39- VIDEO: “Los pasos de la danza EL XUC”.
Producido por: Luis López, coreografía de Xotchitl.
TERCER GRADO
UNIDAD 1
145
50- VIDEO: “El pentagrama y la escala musical Do”.
Autoría: Andrés Flores Herrero.
146
Derechos reservados
Prohibida su venta
Este documento puede ser reproducido,
todo o en parte con fines estrictamente educativos,
reconociendo los derechos de autoría del
Ministerios de Educación de El Salvador,
San Salvador, C.A.
Diciembre de 2017.