4 EDUCACION ARTISITICA Cuarto Grado TUTOR PDF
4 EDUCACION ARTISITICA Cuarto Grado TUTOR PDF
4 EDUCACION ARTISITICA Cuarto Grado TUTOR PDF
1 Cuarto Grado #1
Educación Artística Derechos Reservados Producciones Adonai
Introducción
El disfrute del arte hace de los niños mejores seres humanos, es una forma de
estimulación positiva que lleva a los niños a la adquisición de valores artísticos,
sociales, espirituales y culturales.
Con respecto a la enseñanza del arte, se plantea la necesidad de que los niños (as),
logren ciertos objetivos. En primer lugar, se trata de que disfruten del arte:
¡simplemente que la gocen! Decirlo es fácil y hasta parece obvio, pero nos hemos
acostumbrado tanto a hacerlos sufrir el arte, repetir el arte, cumplir con el arte... o
no hacer nada con el arte, que no siempre es fácil regresar a ese objetivo tan simple
de sentir aquello que se hizo para ser sentido con intensidad. Aspiramos a esto:
Queremos que todo eso le permita, a cada joven, expresarse artísticamente; que
puedan transmitir, declamarnos, dibujar, cantarnos o ejecutar con su instrumento lo
que quieran o necesiten decirnos o decirse. Menos memorizar y más de crear, No
buscar y esto es importante entenderlo, no que cada estudiante sea “un artista” en
el sentido tradicional del término un virtuoso, pero sí que cada quien se atreva y
logre expresar en formas artísticas sus intereses y preocupaciones, sus pasiones y
sus gustos, sus emociones y sus razones, su agradecimiento para con Dios, de tal
forma que al hacerlo, busque conmovernos. Más que convencernos, ya que si algo
busca la música es eso: conmover.
Atentamente
Lic. Dany A. Flores Madrid
Lic. De Educación Media en Arte
2 Cuarto Grado #2
Educación Artística Derechos Reservados Producciones Adonai
Biografía
Lic. Dany A. Flores Madrid
Lugar de Nacimiento, Fco. Morazán, Tegucigalpa M.D.C., Honduras.
Estudios Realizados
Reconocimientos
3 Cuarto Grado #3
Educación Artística Derechos Reservados Producciones Adonai
Programación de Objetivos
Objetivos Generales
Desarrollar la percepción y sensibilidad en el logro del cumplimiento de las metas
propuestas en el CNB en la enseñanza artística.
Promover la solidaridad y el altruismo para hacer más efectivas las acciones colectivas
entre estudiantes por medio de la práctica del arte.
Lograr que los jóvenes logren expresar en formas artísticas sus intereses y preocupaciones,
sus pasiones, sus gustos, sus emociones y sus razones.
Objetivos Específicos
Expresar la música por medio de la palabra, la forma, el color, el ritmo, la melodía y la
armonía.
4 Cuarto Grado #4
Educación Artística Derechos Reservados Producciones Adonai
5 Cuarto Grado #5
Educación Artística Derechos Reservados Producciones Adonai
El Aparato de Fonación
- El Aparato Fonador_____________________________7
- Órganos del Aparato Fonador
- La Voz _______________________________________8
- La Impostación de la Voz
- La Muda de la Voz _____________________________ 9
- Problemas que se Presentan en el Canto _____________10
- Conductas Adecuadas para el Cuidado de la Voz
- La Clasificación de la Voz _______________________ 14
La Música de Centroamérica _____________________ 15
Lenguaje Musical
- Figuras Musicales ______________________________26
- Las Claves
- Escala Diatónica Do Mayor
- El Compás ___________________________________ 31
Lectura melodica_______________________________34
Alteraciones Musicales __________________________35
- Lectura Rítmica
La Flauta Dulce ________________________________43
- Ejercicios de lectura en flauta dulce
6 Cuarto Grado #6
Educación Artística Derechos Reservados Producciones Adonai
“Según las leyes de la acústica, hay tres elementos indispensables para la producción del
sonido: un cuerpo vibrante, un medio elástico que propague las vibraciones y una caja de
resonancia que las amplifique.”
El cuerpo que vibra en el aparato fonador son las cuerdas vocales, situadas en la laringe; el
medio elástico, es el aire proveniente de los pulmones, el aparato respiratorio formado por la
nariz, la boca, la tráquea, los pulmones y el diafragma; y la caja de resonancia, es la cavidad
torácica, la faringe, las cavidades oral y nasal, los labios, los dientes, el paladar y la lengua.
La Voz
La voz humana es una innumerable variedad de sonidos
complejos producidos por el aparato de fonación. Lo primero
que hacemos en los primeros segundos de vida es llorar, poniendo
en funcionamiento el aparato fonador. La ventilación pulmonar,
que es la entrada y salida de aire de los pulmones, es fundamental
en la producción de la voz humana. Es muy importante cuidar de
nuestra voz y aun más cuando dependemos de ella, en el caso de
los cantantes, autores, locutores, maestros, etc. “Conocer nuestra
voz nos permitirá mejorar nuestra expresión y desarrollarla: es
el primer instrumento musical del que disponemos.”
La Impostación de la Voz
Consiste en colocar la voz de tal modo que el sonido se proyecte agradablemente, sin
vacilación y sin temblores y nos permite adoptar nuestro propio timbre de voz y hablar
sin fatiga durante un largo período. En la antigüedad la practicaban los cantantes, actores,
oradores y maestros para que el mensaje se oyera con claridad, así como para protegerlos del
daño ocasionado por el uso constante.
Un ejemplo muy claro de cómo impostar la voz; intenta inflar un globo. Solo lo lograras con
éxito cuando presionas el aire “desde abajo” o como si estuvieras “defecando”. El aire debe ir
canalizado como a través de una tubería y sin salirse de ella.
El primer paso es hacer ejercicios de relajación de todo el cuerpo en general, relajar los
músculos para facilitar la salida del aire y no cansarse. Desarrollar ejercicios de la cara
(entrecejo, frente, párpado, nariz, mejillas, lengua, mandíbula, labios, mentón, etc.).
Afloje los brazos y gire la cabeza sobre los hombros suavemente, hacia abajo, arriba,
derecha, izquierda y atrás. Se repite esto varias veces hasta que sienta su cuello
completamente relajado.
Seguidamente ejercicios de respiración; realizar una profunda respiración abdominal ,
por la nariz sin levantar los hombros y espirar el aire por la boca muy lentamente.
Interpretar ejercicios vocales, dar un poco de agilización a nuestra cavidad vocal, con
palabras que nos pueden parecer muy difíciles de pronunciar, como ser: Otorrinola-
ringólogo, esternocleidomastoideo, extraterritorialidad, etc. Pasando después a ejerci-
cios de vocalización , en el que después realizar una inspiración profunda en el momento
de la espiración, sostenga cantando un sonido determinado manteniéndolo en una
intensidad muy suave y poco a poco llevándolo a mayor intensidad.
8 Cuarto Grado #8
Educación Artística Derechos Reservados Producciones Adonai
Los cantos en Dios son poderosos; beneficios insospechados se generan afectando la vida del
creyente que los canta, se desatan influencias celestiales y eternas que beneficia el organismo
de la persona, afecta el espíritu, alma y cuerpo.
Se ha dicho que las canciones son alimento para alma, pero cuando son cantos para Dios, son
alimentos para el espíritu, alma y cuerpo. (1 Tesalonicenses 5:23).
A Dios le gusta que le alabemos con nuestras gargantas, que utilicemos nuestra voz para
glorificar su nombre, la palabra de Dios dice:
“Cantad Alegres a Jehová, toda la tierra; levantad la voz, y aplaudid, y cantad salmos.
Cantad salmos a Jehová con arpa; con arpa y voz de cantico”.
Salmo 98:4-5
Si meditamos acerca de Dios como el Origen, Causa y Creador de todo tipo de vida; además el
Sustentador de todas las cosas existentes, eso seria motivo total para cantarle, alabarle y
adorarle. Además de ser el Dueño de nuestra existencia personal.
El utilizar nuestra voz y cantar con todo nuestro corazón y sinceridad a Dios trae grandes
beneficios a nuestra vida. El adorador debe cantar con la naturaleza de Cristo, su humildad,
que le llevará a expresar: Soy nada; tengo nada; puedo nada; fuera de ti oh Dios no soy nada.
Vivirá cada vez una vida sin ostentaciones y prepotencia.
Los cantos generan liberación a nuestra vida, “Pero a media noche, orando Pablo y Silas,
cantaban himnos a Dios; y los presos los oían. Entonces sobrevino de repente un gran
terremoto, de tal manera que los cimientos de la cárcel se sacudían; y al instante se abrieron
todas las puertas, y las cadenas de todos se soltaron”. Hechos 16: 25-26
Todo esto es por medio del cantar con alegría, fe, convicción plena de que Dios cumplirá su
propósito siempre y cuando obedezcamos su palabra.
La Muda de la Voz
Hace un minuto tu voz sonaba normal. Pero ahora, cuando abres
la boca, todo ha cambiado. El sonido que proviene de tu garganta
es similar a tu voz, pero parece un graznido, un chillido o un
pitido. Tu voz es aguda, luego grave y de nuevo aguda en
cuestión de segundos. No estás resfriado ni te duele la garganta.
De hecho, todo parece normal, pero no suena así. ¡Tu voz está
cambiando! A este cambio se le llama la muda, es un cambio que
experimentan las niñas y los varones cuando ingresan en la
pubertad. Sin embargo, la voz de los varones se vuelve mucho
más grave. En los varones la muda es mucho mas notable.
¿Por qué cambia mi voz?
Cuando el niño manifiesta estos síntomas de cambio de voz esta en un proceso
llamado la muda de la voz. El cambio de la voz de un niño a la voz de adulto. Se
produce un descenso de la laringe, la longitud y espesor de las cuerdas vocales
aumenta drásticamente de 17 a 28 mm.
En la pubertad, el organismo de los varones comienza a producir una gran cantidad
de la hormona testosterona, que provoca cambios en varias partes del cuerpo,
incluida la voz. Para empezar, la laringe de los varones se agranda. A medida que
tu laringe crece, las cuerdas vocales se alargan y ensanchan. Tu voz es mas grave.
El ritmo de cada persona es diferente, por lo que algunas voces comienzan a
cambiar antes y otras, un poco más tarde. En general, la voz de un varón empezará
a cambiar entre los 11 y los 15 años, aunque es posible que sea antes o después.
Todo depende del momento en que el varón comienza a transitar la pubertad y
algunos varones normales ingresan en la pubertad más temprano o más tarde que
otros.
TIPO EXPOSITIVO
Exponga ampliamente lo que se le solicita a continuación:
La adoración es un acto interno que tiene que ver con la renovación de nuestra alma y espíritu.
Es el examinarse a si mismo y reconocerse pecador y no merecedor de estar delante de Dios,
Debemos humillarnos delante de Dios para llegar a la verdadera adoración y llegar a la
confesión de nuestros pecados. En la adoración reconocemos a Dios como incomparable,
grande y maravilloso y todo lo demás es insignificante delante de su presencia. La verdadera
adoración no consiste en cantar una canción en ritmo lento y triste, sino en un mover de
disposición de humillación de nuestro corazón Dios.
Alaba a Dios por Su santidad, misericordia y justicia (2 Crónicas 20:21, Salmos 99:3-4)
Alaba a Dios por Su gracia ( Efesios 1:6)
Alaba a Dios por Su bondad (Salmos 135:3)
Alaba a Dios por Su cuidado (Salmos 117)
Alaba a Dios por Su salvación (Efesios 2:8-9)
Track 3
Clasificación de la Voz Humana
La voz es una de las expresiones humanas en donde más se pone de
manifiesto las características del individuo, englobándose en ellas
tanto las constitucionales, anatómicas como anímicas.
Voces Masculinas
Voces Femeninas
Voces Blancas e infantiles.
Clasificación de la voz por Tesitura
Se entiende como tesitura, a la altura propia de cada voz o de cada instrumento musical. Un
sentido correcto de interpretar la tesitura, es el que sitúa el conjunto de sonidos, en los que la
voz se adapta mejor, es pués, la parte de la gamma vocal, en que el cantante se siente cómodo,
sin ningún tipo de fatiga.
Tipos de voz según tesitura:
Tipos de Voz Hombre Mujer
Voces intermedias Son voces que poseen propiedades de uno u otro grupo.
La Música de Centroamérica
La Música en Honduras
Historia
Periodo Precolombino
Como ocurre con la historia de la música en todos los países del mundo, ni los arqueólogos, ni
los rudimentos del estudio de la música centroamericana han podido descubrir a ciencia cierta
la ruta sucesiva de la música cultivada de estas regiones durante el largo periodo que precedió
al descubrimiento de América por Cristóbal Colon. Cuando Colon llegó a Honduras fue en el
año de 1502. Colon encontró pequeñas y diversas tribus sobrevivientes de lo que fue la gran
civilización Maya. La información obtenida de este periodo nos remite a los vestigios
arqueológicos, ya de por si muy imprecisos en lo que al cultivo de la música se refiere. No se
cuenta con un estudio profundo del periodo precolombino hondureño.
Hoy en día para conocer el pasado de nuestra música se hace uso de la arqueo musicología, y
se describe como el estudio de la vida musical de una sociedad ya extinta.
Los Mayas: La vida musical de los Mayas no era nada subdesarrollada. Muchas piezas de
instrumentos arqueológicos descubiertos, actualmente se encuentran en museos privados, en
muchos casos desconociéndose el origen de dichas piezas. No obstante todas las piezas tengan
o no tengan contexto arqueológico nos sorprenden, porque esto comprueba, y demuestran que
los fabricantes de estos instrumentos tenían un gran conocimiento, una paciencia y capacidad
artesanal para elaborar ciertos tipos de instrumentos de viento. Los Mayas contaron con
diferentes categorías de instrumentos musicales entre ellos:
Aerófonos, Menbranófonos e Ideófonos.
Periodo Colonial
Para referirse a la época colonial en Honduras, se puede decir que probablemente hubo mucha
actividad musical religiosa en los numerosos templos construidos por los misioneros en las
ciudades principales del país.
Comayagua fue la antigua capital del país, aquí se menciona a el maestro de música Pedro de
los Ríos, quien fue traído de España por Fray Jerónimo de Corella. Antonio de Guadalupe,
ex-obispo de Comayagua, introdujo la enseñanza del canto Gregoriano para ser usada en la
ceremonias católicas.
El órgano fue el instrumento siempre fijo en los templos de gran
magnitud arquitectónica, fue el caso de la catedral de Comayagua.
En las demás iglesias y capillas se utilizo el ARMONIO, (pequeño
órgano de fuelles sencillos y de fácil transportación). De la música
profana de la época colonial sabe que se adopto la guitarra y otros
instrumentos europeos traídos por los españoles. La guitarra fue el
instrumento preferido de los indios en la época colonial y asta
nuestros días.
Órgano de Catedral de Comayagua
Periodo Independentista
Se habla de la música creada a partir de la independencia centroamericana en el año de 1821.
entre algunas de las personalidades que destacan en este periodo como el maestro Felipe
Santiago Reyes, Quien fue un excelente músico de capilla, y que transmitió con gran dedica-
ción sus conocimientos al joven Francisco Ferrera, procedente de cuna humilde del pueblo
de Cantarranas llego a ser presidente de la República, con el titulo de General, de 1841 a
1843. El general Ferrera aprendió a tocar el violín y el órgano. El otro alumno más aventajado
y sin duda el mas famoso de los muchos que tuvo el maestro Felipe Santiago Reyes, fue su
propio hijo, quien llegaría a ser el ilustre Presbítero José Trinidad Reyes, fundador de la
universidad nacional, contribuyo a impulsar el desarrollo artístico y literario, escribiendo
poesías, pastorelas y composiciones musicales. entre otros.
____________________________________________________________________________
2. ¿Quién fue el fundador de la universidad nacional y contribuyo a impulsar el desarrollo
artístico y literario, escribiendo poesías, pastorelas y composiciones musicales?
___________________________________________________________________________
3. ¿Cuáles son los nombres de los maestros de música alemanes traídos por el gobierno de
Honduras para organizar y dirigir la banda de los Supremos Poderes?
____________________________________________________________________________
4. Mencione dos de los músicos hondureños que se formaron en las academias de música
fundadas en la época independentista.
____________________________________________________________________________
18 Cuarto Grado #18
Educación Artística Derechos Reservados Producciones Adonai
Track 5
Música Criolla de Honduras
La música mestiza nace con la llegada de los españoles
y el cruce de españoles con indios. Es altamente rica en
su estructura melódica y su canto posee una temática
poética adquiriendo ciertos modismos en el lenguaje.
Los Instrumentos musicales criollos son:
La guitara, marimba, acordeón, requinto, maracas,
tambores, etc.
Se cuenta con un repertorio de canciones muy variado, entre los que se mencionan: Flores de
Mime, Adiós Garcita Morena, La Valona, El Candú, El Pitero, Sensible Despedida, Torito Pin-
to, Sos un Ángel, entre otras.
De esta área étnica son las siguientes danzas: El Torito Pinto, el Guapango Chorotega, El
Zapateado, El Zopilote, El fandango, Palito Verde, Sos un Ángel, La Mazurca, La Varso-
via, El Sueñito, etc.
Instrumentos
Musicales
Danzas
Track 7
La Música en Guatemala
La Música guatemalteca tienen sus orígenes en la antigua cultura Maya, cuyos elementos se
fusionaron a partir del siglo XVI con componentes de las culturas españolas y afro-caribeñas.
Durante el periodo colonial, los misioneros y clérigos españoles trajeron consigo un amplio
repertorio de cantos litúrgicos para las diferentes celebraciones católicas.
Música Popular
En el ámbito de la música popular, la marimba fue declarada instrumento nacional. En el
campo de la música popular destacaron cantautores como Paco Pérez, autor del vals canción
“Luna de Xelaju”, la cancion más famosa de Guatemala. En la actualidad se observa la
actividad de artistas y grupos musicales como ser la famosa agrupación de música tropical
“Grupo Rana”, el grupo de rock Alux Nahual, el cantante y compositor cristiano Juan
Carlos Alvarado y el cantautor Ricardo Arjona, entre otros.
Track 8
1.3 La Música en El Salvador
El Salvador es un país, cuya cultura es la mezcla de Mayas, Pipiles, Españoles y nada de
descendencia africana. Su música incluye cantos religiosos, sobre todo católicos, usados para
celebrar la navidad y otras fiestas, especialmente para conmemorar el santo patrono de una
determinada población.
La etnia pipil fue la mas numerosa en la región; además hubo Chortis, Pokomanes,
Cacaoperas, etc.
La Música de los pipiles era principalmente con tambor, traqueteo y flauta. Una canción
indígena muy conocida en el Salvador es “El Torito Pinto”. Un músico muy conocida en la
música tradicional salvadoreña fue Pancho Lara, quien escribió la canción “El Carbonero”
proclamada popularmente como el segundo himno nacional de El Salvador.
Track 9
1.4 La Música en Nicaragua
La música nicaragüense es una mezcla indígena y europea, sobre todo con mucha influencia
española. Los instrumentos típicos nacionales son la marimba y la guitarra. Otros ejemplos de
su música se pueden escuchar visitando la costa Atlántica, donde es mas común la música de
origen africano, como el famoso “Palo de Mayo”.
Algunas fiestas folklóricas vinculadas a lo religioso son: Las Inditas, El Baile de chinegritos,
El Baile de Negritas, el Baile del Toro Boaco, El baile de Diablitos, etc.
En Masaya se desarrolla la marimba de arco que es un instrumento propio de Nicaragua.
21 Cuarto Grado #21
Educación Artística Derechos Reservados Producciones Adonai
Track 10
1.5 La Música en Costa Rica
La música costarricense es muy diversificada y de muy buena calidad, hoy en día existen un
gran numero de grupos musicales; coros, tríos, cuartetos, orquestas de guitarras, conjuntos
musicales populares y folklóricos en todo el país.
La música folklórica de Costa Rica se ordena en cuatro zonas, perfectamente delineadas:
Guanacaste (guanacasteca), Los valles centrales (aldeana), Limón (Limonense) y San
Isidro del General (Generaleña).
La Música Guanacasteca: es la mas conocida, hasta al extremo de considerársela equivoca-
damente como la única folklórica del país. Buen Modelo de ella es la danza “Los Amores de
Laco”.
Track 11
1.6 La Música en Panamá
La Música folklórica panameña es el resultado del mestizaje que se dio entre las tradiciones
española, indígena y africana. Emplea como instrumentos musicales el tambor repicador, el
tambor pujador, la caja, la churuca, el triángulo y el acordeón.
Los bailes típicos mas populares en Panamá son: el punto, el atravesao y el bullarengue. Hay
otras danzas como: la de los diablitos, los gran diablos, los congós, los cucuás, el torito, la pa-
jarilla, etc.
La Tamborear: es un genero musical panameño, creado por el gran músico Ricardo Fábregas
durante la primera mitad del siglo XX, nacido del tamborito y la cumbia mezclado con el son y
el danzón cubano. La tamborera se dio a conocer en todo Latinoamérica por su famosísima
canción “Guarare” que hoy forma parte de los clásicos de la música Latinoamericana.
La Murga: es un genero musical ejecutado por un grupo de músicos callejeros propio de los
carnavales de las provincias centrales de Panamá, creado por el músico Manuel Consuegra
Gómez, a mediados del siglo XX.
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2. ¿Cómo está constituida la mezcla de la cultura salvadoreña?
_________________________________________________________________________
3. ¿Qué instrumento musical fue declarado instrumento nacional de Guatemala?
_________________________________________________________________________
4. ¿Qué canción costumbrista es considerada como el segundo himno nacional de El Salvador?
_________________________________________________________________________
TIPO COMPLETACION
3. Son dos de las agrupaciones musicales de música popular más famosas de Guatemala:
A) ________________________________ B) ________________________________
A) ________________________________ B) ________________________________
Bandera de:
______________________
Bandera de:
______________________
Bandera de:
_______________________
La obediencia puede ser personal, pero muchas veces Dios se refirió a todo el pueblo para que
ellos decidiesen obedecer juntamente. De hacerlo, ellos experimentarían lo que se conoce
como las bendiciones nacionales de Dios. La actitud de obediencia es para Dios, la que le abre
o le cierra las puertas a una ciudad o nación, para recibir o perder las bendiciones recibidas de
parte de Dios.
Las bendiciones que Dios ofrece no solo estuvieron reservadas para el pueblo de Israel de ayer,
sino también están disponibles para cualquier nación.
Deuteronomio 28:1
“Acontecerá que si oyeres atentamente la voz de Jehová tu Dios, para guardar y poner por
obra todos sus mandamientos que yo te prescribo hoy, también Jehová tu Dios te exaltará
sobre todas las naciones de la tierra”.
Obedecer es mucho más que afirmar o estar de acuerdo en algo. Implica practicar reiterada-
mente, lo que sabemos que Dios quiere que hagamos. Una nación debe fundamentarse en el
amor de Dios.
Una nación que vive en el temor de Dios; Deuteronomio 28:3-6 “Bendito serás tú en la
ciudad, y bendito tú en el campo. Bendito el fruto de tu vientre, el fruto de tu tierra, el fruto de
tus bestias, la cría de tus vacas y los rebaños de tus ovejas. Benditas serán tu canasta y tu
artesa de amasar. Bendito serás en tu entrar, y bendito en tu salir”.
Tienes que saber que todo lo que te sucede tiene un propósito en ti o en toda una nación, nada
sucede por casualidad o por error, Dios siempre transformara la tristeza en gozo, la escasez en
abundancia, los problemas en oportunidades, pero todo eso sucede en ti con un propósito. Y
ese propósito solo puede cumplirse cuando se vive para Dios en obediencia. Un pueblo debe
vivir con conciencia social nunca olvidarse del más necesitado, buscando el bien común y no
solo en bien propio. Si una nación no se duele del mal de su hermano, no vive según la
voluntad de Dios.
De un forma constante debemos orar por nuestra patria y por nuestra ciudad para que Dios las
bendiga. Confesando nuestros pecados nacionales y pidiendo perdón y bendición para nuestro
pueblo por amor a Jesucristo. Oremos constantemente por la gran dádiva de la paz, tanto en
nuestra patria como en el extranjero.
Marimba
Maracas
Flauta
Guitarra
Lenguaje Musical
El lenguaje musical es el idioma universal, que utilizan los pueblos del mundo
para poder expresar sus sentimientos, ideas y emociones por medio de la música.
Figuras Musicales
Las figuras de valor son las que determinan la duración de los sonidos entre sí.
Redonda Silencio de
Redonda
Dos Redondas
___________________________________________
Dibuje cuatro blancas en la siguiente línea:
Cuatro Blancas
__________________________________________________________
28 Cuarto Grado #28
Educación Artística Derechos Reservados Producciones Adonai
TIPO COMPLETACIÓN
Complete el valor de las figuras musicales:
El Valor de la redonda es: ______________________
______________________________________________
- Dibuje cuatro corcheas en la siguiente línea:
______________________________________________
29 Cuarto Grado #29
Educación Artística Derechos Reservados Producciones Adonai
Las Claves
La clave es un símbolo usado en notación musical, cuya función es asociar
las notas musicales con las líneas o espacios del pentagrama. Existen tres
símbolos distintos para representar a las distintas claves: la clave de sol, la
clave de fa y la clave de do, que llevan el nombre de la nota que designan a
la segunda línea de los pentagramas.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
El Compás
El compás es la suma de los valores de tiempo de las notas en secciones de igual duración y
conteniendo cada uno la misma cantidad de tiempo separadas por las barras de compas. Los
compases facilitan la lectura musical.
Para que la lectura de la música sea ordenada, necesitamos dividir la grafía en una serie de
porciones iguales. Estas porciones se llaman compases y dividen al pentagrama en partes
iguales con las barras de compás. Ejemplo:
El final lo podemos señalizar con una doble barra un cambio significativo en el tiempo de la
música y por ultimo esta también la barra para el final:
Los compases, según la cantidad de partes de las que constan, se pueden clasificar en binarios,
ternarios o cuaternarios, o sea 2 tiempos 3 tiempos y 4 tiempos.
Compás binario: 2 tiempos (2/4)
Elabore seis compases de 3/4 utilizando la blanca, negra, corchea y sus silencios en
los pentagramas. (copie la cifra de compás 3/4 después de la clave de sol).
Este siguiente ejercicio se trabajara con las notas: La, Si, Do, Re Mi y Fa agudos.
Track 15
Track 16
Cuantitativamente las escalas mayores, tienen 5 tonos y 2 semitonos. 6 tonos en total. Las
escalas mayores están distribuidas en 7 grados consecutivos nominados según números
romanos del I al VII.
Cada grado de una escala o acorde recibe tradicionalmente los siguientes nombres:
+ =
Track 18
Track 19
___________________________________________________________
Dictado Rítmico #2
___________________________________________________________
1/4-1/4-1/4-1/4
¿Para facilitar el fraseo de la figura utilizaremos la palabra “rapidito” ya que se
cuenta con cuatro silabas que equivalen a cuatro notas, osea cuatro corcheas en un
solo tiempo.
Track 20
Track 21
Track 22
Galopa
Galopa Inversa
Track 23
El Puntillo y la Ligadura
Hemos visto figuras con la duración de medio, 1, 2 y 4 tiempos. ¿Qué figura
podemos usar para indicar un sonido con 3 tiempos de duración?
No existe una figura de esta duración, pero podemos crearla usando una de dos
formas: el puntillo o la ligadura.
6 tiempos (4 + 2)
3 tiempos (2 + 1)
La Ligadura: nos permite lograr el mismo efecto. Una ligadura añade a la 1 ra nota
el valor de la 2da. Por ejemplo, si ligamos una negra a una blanca, obtenemos un
sonido de 3 tiempos de duración (igual a una blanca con puntillo). Ejemplo:
El Saltillo: Figura que se forma con una corchea con puntillo y una semicorchea,
deben sonar en un pulso rítmico, esta figura se utilizara la palabra “salto”, para
entender de mejor manera el fraseo.
Track 25
Track 26
Track 27
Intervalos
Un intervalo es la distancia entre dos sonidos.
Saber cual es el intervalo de un sonido y otro es sencillo, solo hay que contar la
cantidad de notas que hay entre la primera y la segunda de dicho intervalo.
El concepto se asocia a melodía y armonía. Un intervalo es melódico cuando las notas se tocan
sucesivamente, y armónico cuando se tocan simultáneamente.
Acordes
Se llama acorde a un grupo de notas que suenan simultáneamente. Pueden estar
formadas por tres o mas notas.
La Flauta Dulce
Posiciones Naturales de la Flauta Dulce
Elementos de la Plastica
- Líneas rectas y curvas _____________________60
Las Formas Naturales y Artificiales ______________ 72
- El estarcido sencillo ______________________ 79
El Dibujo __________________________________ 81
Cualidades de la Formas _____________________ 86
Los Colores ________________________________ 94
La Línea Recta
Dibuja y colorea el dibujo de líneas rectas.
La Línea Curva
Dibuja y colorea el dibujo de líneas curvas.
3. Elaborar de nuevo los pasos uno y dos, dibuja los pétalos como se
muestra aquí, dibujar el borde doblado para el pétalo de la izquierda.
4. Elaborar los pasos uno, dos y tres. Añadir los detalles mas detalles y
definir la rosa:
Bidimensional Tridimensional
72 Cuarto Grado #72
Educación Artística Derechos Reservados Producciones Adonai
Contorno
Esqueleto
FORMA BIDIMENSIONAL
FORMA TRIDIMENSIONAL
FORMA NATURAL
FORMA ARTIFICIAL
El Estarcido Sencillo
Utilizando moldes o plantillas con figuras según tu gusto de cartulina,
recorta y utiliza tanto el negativo como el positivo, según tu gusto.
Materiales:
Cartulina base
Moldes o plantillas a utilizar a tu gusto.
Cepillo de dientes viejo
Palillos
Trapo o servilleta de papel
Pinturas de tempera o acuarelas.
4. El Dibujo
El dibujo, es toda actividad del arte que permite al hombre plasmar sus ideas y
sentimientos por medio de líneas, formas, volumen y claroscuro.
Proporción (tamaño).
Encaje
Volumen
Claroscuro
Posición o Localización
Lejos
Cerca
CUBO
CILINDRO
PIRÁMIDE
5. Los Colores
El color es una percepción visual que se genera en el cerebro de los humanos. El
color es la sensación que producen los rayos luminosos en los órganos visuales, los
ojos, y que se interpreta en el cerebro. El mundo es de colores, donde hay luz, hay
color.
Clasificación de los colores
Los colores se clasifican en:
Colores Primarios
Colores Secundarios
Colores Terciarios
Comenzaremos con los colores primarios que son:
+ =
Azul Amarillo Colorea el Verde
+ =
Rojo Amarillo Colorea el Anaranjado
+ =
Rojo Azul Colorea el Violeta
Rojo
+ Violeta
= Rojo-violeta
Azul
+ Violeta
= Azul-violeta
+ =
Azul Verde Azul-verdoso
+ =
Amarillo Verde Amarillo-verdoso
+ =
Amarillo Anaranjado Amarillo-anaranjado
+ =
Rojo Anaranjado Rojo-anaranjado
Colorea el dibujo:
La Expresión Corporal
- Actividades de Expresión Corporal
- Relajación Corporal __________________________98
Elaboración de Mascara para Teatro ____________99
1. La Expresión Corporal
La Expresión Corporal es un conjunto de técnicas que utilizan el cuerpo como
elemento de expresión y comunicación. Para desarrollar habilidades en el campo
de la dramatización es necesario comenzar con juegos o actividades de imitación,
danzas y el mimo, son propuestas para trabajar la expresión corporal.
El lenguaje hablado es fundamental para expresar nuestros pensamientos, pero no
solo nos expresamos hablando; las personas y los niños en particular son capaces
de hacerse entender aunque no pueden hablar. ¿Cómo lo consiguen?
¿Utilizando la expresión corporal?
Nuestro cuerpo o solo sirve para correr o jugar un deporte, también nos sirve para
expresar lo que sentimos. La expresión corporal te ayuda a que te sientas mas a
gusto con tu cuerpo, tener mas dominio sobre el, a que disfrutes mas moviéndote
como quieras.
¿Cómo podemos movernos?
De muchas formas, imitando otras personas, a soldados en un desfile, a una
manada de caballos, atletas que corren en cámara lenta, etc.
Entre algunas de las actividades que se desarrollan para potenciar la dramatización son:
ejercicios de relajación corporal, improvisaciones, juego de roles, títeres, drama creativo, etc.
¿Qué es el drama?
Es una mezcla de comedia y tragedia lo que muestra una realidad a los seres humanos.
¿Qué es el teatro?
Se llama teatro al edificio destinado a la representación de obras dramáticas o a otros espectá-
culos propios de la escena. Teatro es, también, el arte de componer y representar obras
dramáticas.
Materiales:
Vendas de yeso
Crema vaselina
Agua
Tijera
Pinturas
Pincel
Instrucciones
1. Color la crema de vaselina en toda la cara incluyendo la boca. Excepto las fosas nasales y
los ojos.
2. Cortar la venda en cuadros pequeños y pegarlos con agua en todo el rostro.
3. Una ves que ya tienes la primera capa, aplica otra capa, hasta sentir que la mascara ya esta
dura o bien hasta terminarse el rodillo de yeso.
4. Después de 10 minutos ya esta seca. Cuando ya no se siente mojado el rostro, entonces se
retira la mascara poco a poco, y se pone a secar al sol por veinte minutos. (lavar el rostro
con jabón y agua.)
5. Con la mascara seca se puede pintar, de igual manera puedes utilizar brillantina o
lentejuelas, o cualquier otra material que se quiera, como mejor parezca.
Admirable es Jesús
Admirable es Jesús y tan lleno de amor,
Admirable es Jesús mi Señor.
Es Su nombre sin par, solo a Él quiero alabar,
Admirable es Jesús mi Señor.
Como un Rey
Dios me hizo quién yo quiero ser
Me ama tal y como soy
Dios me hizo quién yo quiero ser
Para mi quiere lo mejor
Whoa, whoa
Su mirada está en mi
Whoa, whoa
Y me siento como un Rey
Por eso simplemente
Estoy feliz de ser quién soy
PUENTE:
¡Whoa!, ¡Whoa!
Estoy feliz de ser quién soy
Tómalo
De todo lugar los perdidos vendrán Jesús por ti yo viviré de ti
en libertad a ti clamaran nunca me avergonzare,
llevaste la cruz, moriste te doy todo lo que soy
vivo estas mi Dios a ti mi vida Toma, tómalo, toma, tómalo.
te daré.
Eres el que vista al ciego da
enviaste a Jesús por mi salvación, brillas en la obscuridad
por la eternidad en ti tengo perdón, la salvación del mundo en
busque la verdad y te encontré a ti tus manos esta.
mi Dios a ti mi vida te daré.
Cuan grande es Dios siii Tus eres sangre señor sin igual
Cuan grande es Dios Te amo mi Jesús
Todos cantaran Eres mi rey
Cuan grande es Dios
//Nombre sin igual
Perfecto solo es el Eres digno de adorar
El tiempo suyo es Siempre cantare
Principio y final Cuan grande es Dios//
Principio y final
Tu Amor es Grande
/
//Tu amor es grande, grande
mas grande de lo que pueda imaginar
tu eres real//
Canciones Navideñas
Hoy es Navidad
Campanas por doquier, resuenan sin cesar,
Proclaman con placer, que hoy es navidad;
Los niños que aquí están, no dejan de cantar,
De este día de amor y buena voluntad.
CORO
Navidad, navidad hoy es navidad,
Es un día de alegría y felicidad.
Navidad, navidad hoy es navidad,
Es un día de alegría y felicidad.
Noche de Paz
Noche de paz, noche de amor,
Todo duerme en derredor, entre los astros que esparcen su luz,
Ven ya anunciando al niñito Jesús,
//Brilla la estrelle de paz//
Échame ese toro pinto, chinita, Pero vea amigo que toro tan bravo
Que lo quiero conocer, Que con las orejas me quiere cornear
A ver si tiene calzones, chinita, Échamelo amigo que´ esta sofocado
O naguas como mujer. De la cola al toro lo voy a agarrar
Échame ese toro prieto, chinita, A ña Pancha la vide
hijo de la vaca gacha, Co la panza pelada
quiero sacarle una suerte Con la música adentro
delante de mi muchacha. Y la puerta cerrada.
Flores de Mime
A la orilla del río Verbena, de Maromé, Cuando quiero cantarle a mi chata, de Maromé
flores de mimé; tengo sembrado, flores de mimé, con mi guitarra,
azafrán y canela verbena, de Maromé, ensillo mi caballo plateado, de Maromé,
flores de mimé, pimienta y clavo.
flores de mimé y voy montado.
En la falda de la montaña, de Maromé,
flores de mimé, están sembrando,
un yucal, un Cañal y canela, de Maromé,
flores de mimé y maíz morado.
La Valencita
De Valencia yo vengo, La mujer que está queriendo
de Valencita, de Valencita, (bis) se pone viva, se pone viva, (bis)
traigo nuevos amores y el hombre la solicita
a mi negrita, a mi negrita. (bis) si se descuida, si se descuida. (bis)
La Valona
Una flor me está matando Mis amigos me aconsejan,
que es un terrible penar queriéndome consolar,
y tan cerca que la miro que deje pasar el tiempo
que esa flor la he de cortar (bis).
y sin poderla cortar. (Bis)
Aquí doy mi despedida,
cojollitos de limón,
Yo le digo a mis amigos, a mi Dios le entrego el alma
los que ya saben de amor, y a mi negra el corazón (bis).
que consejo me darían
para cortar esa flor (bis).
Negrita para amarte, nació mi corazón, (bis) Negrita si me quierés no lo des a conocer, (bis)
y si sabes sentir y si sabes amar, que la gente de este pueblo (3 veces)
si tienes corazón acuérdate de mí; hasta paga por saber;
candú, candú, candú; candú, candú, candú candú, candú, candú...
candú, candú, candú; candú, candú, candú.
con esta me despido y adiós porque me voy
Yo ví un puñal agudo, dirigido para mí. (Bis) (bis)
por una linda joven, por una linda joven, que solo yo en tus brazos (3 veces)
por una linda joven que con mis ojos ví. podré tener quietud.
Candú, candú, candú; candú, candú ,candú
candú, candú, candú; candú, candú, candú. Candú, candú, candú...
El Pitero
Tan limpio que andaba Pitero está gordo Al indio le gusta
que ayer me mudé, pa-alivio de males el maíz amarrillo
buscando a pitero y salen diez pesos pero más le gusta
todo me enlodé. de nacatamales. el pitero tordillo.
Parínde
Parindé titirigüi, parindé trimanagé,
toma kiutuche, la cuadrine titirigüi, trimanagé.
Apipirindonga, Apipiriyoro
Pluplú,pluplú, plupluplupluplú.
!Bomba!
Yo te canto a la luz de la luna
Las piñas en el piñal vida mía, con ciega pasión,
de maduras se pasan este canto son las tristes quejas
así te pasará a vos de mi adolorido corazón.
si tu mama no te casa.
Yo te quiero y te canto, bien mío,
Si mi mama no me casa tus ojitos me roban la calma,
es porque no meay convenido, yo te llevo grabada en el alma
si no me caso con vos,
mesmamente como una ilusión.
no es de cuenta, metido.
El Barreño
De los caballitos que trajo tu tío Papeles de china, papeles morados, Por aquí pasó un lechero
ninguno me gusta sólo aquel tordillo que trabajo tiene los enamorados, con su cantarito de plata
hazte para acá, hazte para allá, pasan por la puerta con la boca y a todos les va diciendo:
que este caballito no lo monto yo. abierta esta leche a mí me mata.
mostrándole a todos los dientes
Ay! barreño si, Ay! barreño no, pelados Por aquí pasó un conejo
Ay! barreño dueño de mi corazón. Ay! barreño si, Ay! barreño no, con el sombrero en la mano
Tírame una lima, tírame un limón Ay! barreño dueño de mi corazón. y nunca quiso aprenderse
tírame la llaves de tu corazón, Por aquí pasó un lechero este baile del barreño.
Ay! barreño si, Ay barreño no. con su cantarito de bronce
Ay! barreño dueño de mi corazón. y a todos les va diciendo:
muchachos ya son las once.
Hojita de la Verbena
Hojita de la verbena Dicen que en el mar se ajuntan
Dicen que son un tesoro La `gua de todos los ríos;
Ay, ay, ay, ay, por Dios negrita Ay, ay, ay, ay como no se van a
Yo solo a vos adoro. juntar
Tus amores con los míos.
Vide caer un sereno
En una flor moradita;
Ay, ay, ay, ay como no voy a
llorar
Por una muchacha bonita
Sensible Despedida
Yo mañana me voy
No sé cuando volveré
Pero lo que más te juro
Es amarte donde quiera que yo este
Pero lo que más te juro
Es amarte donde quiera que yo este.
Cuando me vaya de aquí
Dos cruces voy a poner,
(Una para mi salida y otra para
no volver) Bis…
Himnos Patrios
Himno Nacional de Honduras
Letra: Augusto C. Coello IV
Música: Carlos Hartling Por tres siglos tus hijos oyeron
El mandato imperioso del amo;
Coro Por tres siglos tu inútil reclamo
Tu bandera es un lampo de cielo, En la atmósfera azul se perdió;
Por un bloque de nieve cruzado; Pero un día de gloria tu oído
Y se ven en su fondo sagrado Percibió poderoso y distante,
Cinco estrellas de pálido azul; Que allá lejos, por sobre el atlante,
En tu emblema que un mar rumoroso Indignado rugía un león.
Con tus ondas bravías escuda,
De un volcán, tras la cima desnuda, hay un astro de V
nítida luz. Era Francia, la libre, la heróica
Que en sus sueños de siglo dormida
I Despertaba iracunda a la vida
India virgen y hermosa dormías Al reclamo viril de Dantón:
De tus mares al canto sonoro, Era Francia, que enviaba a la muerte
Cuando echada en tus cuencas de oro La cabeza del rey consagrado,
El audaz navegante te halló; Y que alzaba soberbia a su lado,
Y al mirar tu belleza extasiado, El altar de la diosa razón.
Al influjo ideal de tu encanto,
La orla azul de tu esplendido manto VI
Con un beso de amor consagró. Tu también, !Oh mi patria! te alzaste
De tu sueño servil y profundo;
II Tú también enseñaste al mundo
De un país donde el sol se levanta, Destrozado el infame eslabón.
Más allá del atlante azulado, Y en tu suelo bendito, tras la alta
Aquel hombre te había soñado Cabellera del monte salvaje,
Y en tu busca a la mar se lanzó. Como un ave de negro plumaje,
Cuando erguiste la pálida frente , La colonia fugaz se perdió.
En la viva ansiedad de tu anhelo,
Bajo el dombo gentil de tu cielo VII
Ya flotaba un extraño pendón. Por guardar ese emblema divino
Marcharemos, !Oh Patria! A la muerte;
III Generosa será nuestra suerte
Era inútil que el indio tu amado Si morimos pensando en tu amor.
Se aprestara a la lucha con ira, Defendiendo tu santa bandera,
Porque envuelto en su sangre Lempira, Y en sus pliegues gloriosos cubiertos,
En la noche profunda se hundió; Serán muchos, Honduras, tus muertos,
Y de la épica hazaña, en memoria, Pero todos caerán con honor.
La leyenda tan solo ha guardado
De un sepulcro el lugar ignorado
Y el severo perfil de un peñón.
Himno a la Madre
Himno a las Américas Letra: Augusto C. Coello
Letra: Rodolfo Aníbal Sciamarella Música: Rafael Coello Ramos
Coro
Un canto de amistad
En el nombre de Madre se encierra
de buena vecindad, unidos
la más alta expresión del amor,
nos tendrá eternamente.
/porque no puede haber en la tierra
Por nuestra libertad, por nuestra lealtad
una imagen más clara de Dios./
debemos vivir gloriosamente.
I
Cuando abrimos los ojos inquietos,
II
al primer resplandor de la vida,
es su pálida faz conmovida,
Un símbolo de paz, alumbrara el vivir,
nuestra dulce y primera visión;
de todo el continente americano,
y al entrar al ignoto camino
fuerza de optimismo
a su sombra benéfica y santa,
fuerza de hermandad
cada espina que hirió nuestra planta,
será este canto de buena vecindad.
la convierte sus manos en flor.
II
III
Madre que eres consuelo en el llanto,
Argentina, Brasil y Bolivia,
la esperanza y la fe del camino,
Colombia, Chile y Ecuador,
árbol bueno que da el peregrino
Uruguay, Paraguay, Venezuela,
el descanso, el abrigo y la paz;
Guatemala y El Salvador,
santifica tu amor de tal modo
Costa Rica, Haití y Nicaragua,
que Dios mismo al morir torturado
Honduras y Panamá,
sublimo su martirio sagrado
Norteamérica, México y Perú,
con tu beso postrero en su faz.
Cuba y Canadá:
¡ Son hermanos soberanos de la libertad! III
¡Son hermanos soberanos de la libertad! Como un culto, hoy Honduras consagra
A tu gloria inmortal este día,
(14 de Abril, Día de las Américas)
madre que eres el bien, la alegría,
el amparo, la luz y el perdón.
Que tu excelsa virtud traspasando,
el misterio de edades remotas,
se dilate en las cálidas notas
Que palpitan en esta canción.
Coro Coro
Viva el pino por siempre en la tierra, ¡hondureños! en épica lira,
Que benigna la vida nos dio, y en estrofas de magno fulgor,
y por siempre se muestre imponente, entonemos un himno a Lempira,
a los besos radiantes del sol. al patriota de heroico valor.
Viva el pino color de esmeralda,
con su suave y melifluo rumor, I
que después de arrullar nuestra cuna Gran caudillo de huestes bravías,
con amor nuestra infancia arrulló. nuestros valles y agrestes montañas,
contemplaron sus rudas hazañas,
I por ser libre por siempre luchó.
Es bendita la sombra insegura, Semidiós en su afán libertario,
que en las ásperas sendas regó, El fue grande con todo grandeza,
y es bendito su tronco, que abrigo el fue puro con toda pureza,
compasivo brindo al viajador, al viaja- y a la patria su vida ofrendó.
dor.
Su madera olorosa es bendita, II
como el uso que dióle calor, Invencible, soberbio, grandioso,
pues palacios y chozas y templos, de alma audaz y de cuerpo de acero,
con sus fibras el hombre formo, el hom- para herir al terrible guerrero,
bre formo. fue precisa la odiosa traición.
Y sin lucha valiente y sin gloria,
al caudillo por fin derribaron;
II
Nuestra tierra su vida y la nuestra mas los Andes nevosos temblaron
paralelas y a un tiempo creó. al caer en el gran Congolón.
Nuestro hogar su existencia recuerda
y los campos los llena de olor.
Su madera la estufa alimenta
crepitando en un trémulo son.
Y entre tablas de pino es que llevan
nuestro cuerpo ya muerto al panteón,
ya muerto al panteón.
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________