El estudio examina la hipótesis de que las propiedades eléctricas intrínsecas de las neuronas y su conectividad durante el sueño generan estados resonantes que conocemos como cognición, a través de investigación en neuronas individuales y mediciones de magnetoencefalografía. El estudio concluye que la conciencia es un evento discontinuo determinado por la actividad sincrónica en el sistema talamocortical, y que esta actividad está presente durante el sueño REM pero no NREM.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas1 página
El estudio examina la hipótesis de que las propiedades eléctricas intrínsecas de las neuronas y su conectividad durante el sueño generan estados resonantes que conocemos como cognición, a través de investigación en neuronas individuales y mediciones de magnetoencefalografía. El estudio concluye que la conciencia es un evento discontinuo determinado por la actividad sincrónica en el sistema talamocortical, y que esta actividad está presente durante el sueño REM pero no NREM.
El estudio examina la hipótesis de que las propiedades eléctricas intrínsecas de las neuronas y su conectividad durante el sueño generan estados resonantes que conocemos como cognición, a través de investigación en neuronas individuales y mediciones de magnetoencefalografía. El estudio concluye que la conciencia es un evento discontinuo determinado por la actividad sincrónica en el sistema talamocortical, y que esta actividad está presente durante el sueño REM pero no NREM.
El estudio examina la hipótesis de que las propiedades eléctricas intrínsecas de las neuronas y su conectividad durante el sueño generan estados resonantes que conocemos como cognición, a través de investigación en neuronas individuales y mediciones de magnetoencefalografía. El estudio concluye que la conciencia es un evento discontinuo determinado por la actividad sincrónica en el sistema talamocortical, y que esta actividad está presente durante el sueño REM pero no NREM.
El artículo titulado “Consciousness and the thalamocortical loop”, de autoría del
neurofisiólogo colombiano Rodolfo Llinás, describe un proceso de investigación enfocado a
dos áreas, la primera investigará elementos neuronales individuales estudiados in vitro e in vivo; y la segunda hará un trabajo simultáneo a partir de mediciones realizadas a través de magnetoencefalografía no invasiva en humanos. La principal cuestión que ha de examinarse con este estudio es la suposición de que las propiedades eléctricas intrínsecas de las neuronas, y los acontecimientos dinámicos resultantes de su conectividad durante el sueño, que arroja un resultado global de estados resonantes, que conocemos como cognición.
Varias líneas de investigación sugieren que el cerebro es esencialmente un sistema cerrado
capaz de auto generar actividad basada en las propiedades eléctricas intrínsecas de las neuronas y su conectividad. En dicha vista, el sistema nervioso central es un ''simulador'' emulando el sistema y los parámetros de ese complejo que están delimitados por los sentidos. Estas actividades generan un estado de activación neuronal donde se produce un potencial a partir de estímulos temporales, esta información es conducida hacia la parte principal del “simulador”, el cerebro, donde se encuentra la conciencia encargada a de responder a todos los tipos de estímulos a los que el sistema sea sometido.
Así pues, basándose en la investigación sobre el intervalo temporal mínimo de discriminación
sensorial, fue posible concluir que la conciencia es un evento discontinuo determinado por actividad sincrónica en el sistema talamocortical. Dado que esta actividad está presente durante el sueño REM (sueños), pero no se observa durante el sueño NREM, podemos postular que la resonancia es modulada por el tronco encefálico y sería determinado contenido por la entrada sensorial en estado despierto y por actividad intrínseca durante los sueños.
Este estudio es útil para el campo de la ingeniería biomédica en la fomentación de desarrollo
de dispositivos avanzados para el estudio del sueño y la manera correcta en que este proceso debe llevarse a cabo, es decir, buscar una mejor calidad en el proceso de diseño de polisomnógrafos que sean correctamente implementados en el estudio del sueño, ya que durante el sueño REM es posible diagnosticar diferentes trastornos del sueño que pueden afectar la salud de las personas; y sabiendo que esta etapa del sueño representa el 25% su ciclo y se repite en varias ocasiones durante este mismo, es indispensable que los dispositivos de estudio sean capaces de identificar cuando el ciclo del sueño entra en este estado o se encuentra en un estado NREM, para así poder registrar la actividad encefálica de la manera más correcta posible.
Juan Sebastián Beltrán Sierra 5600030
Referencias Llinas, R. (2003). Consciousness and the thalamocortical loop. Science Direct, 8.