Muestra Música I PDF
Muestra Música I PDF
Muestra Música I PDF
Sonido, ruido
y silencio
El grupo de rock progresivo Pink Floyd solía utilizar
el potencial expresivo de los ruidos,
como en la introducción de su canción Time.
ORQUESTA
TUS COMPETENCIAS
EN EL CINE
CIENCIA Y TECNOLOGÍA:
El compositor italiano Ennio Morricone conocimiento de las cualidades
ha sabido integrar ruidos en algunas de sus del sonido.
famosas melodías, sobre todo las que
compuso para westerns. CULTURAL Y ARTÍSTICA:
conocimiento de los géneros musicales.
Escucha el tema principal
de El bueno, el feo y el malo y fíjate en cómo CULTURAL Y ARTÍSTICA:
Morricone usa los ruidos como si fueran conocimiento de algunos usos
instrumentos. de los ruidos en la música.
en estudio 1
1. El sonido
Desde mucho antes de nacer percibimos los sonidos que nos rodean. Gra-
Percibir con el oído las ondas que cias al sentido del oído percibimos todos los sonidos de nuestra vida: las
se tramiten por el aire no es la úni- palabras, el ambiente de un estadio de fútbol, las carreras de coches y la
ca forma de escuchar. Evelyn Glen- música, entre muchos otros. Escuchar no es algo exclusivamente humano;
nie perdió el sentido del oído a la
todos los animales pueden oír, aunque muchos lo hagan de forma muy
edad de 12 años, pero desarrolló la
diferente a la nuestra.
capacidad de escuchar percibiendo
las vibraciones con todo su cuerpo. El sonido se produce como resultado de la vibración de un cuerpo, el cual
Hoy es una de las mejores percusio- genera unas ondas que se expanden por el medio en que se encuentra.
nistas del mundo.
Si esa vibración tiene una intensidad suficiente, puede ser captada por el
receptor adecuado, que puede ser un delfín, un micrófono o nuestro oído.
Para que un sonido sea percibido se necesita: un emisor (el cuerpo que
vibra), un canal de transmisión (el medio físico que propaga la onda), y un
receptor (la persona que percibe las vibraciones).
Si la vibración es lo bastante intensa como para que nuestros oídos la capten,
experimentaremos en nuestro cerebro una sensación que llamamos sonido.
La altura viene dada por la frecuencia La duración viene dada por la tiempo
de las ondas. de persistencia de la onda.
6
1 en estudio
1.2 El ruido
El ruido es un tipo de sonido que nos resulta molesto. La sensación desa-
gradable es subjetiva, y puede referirse a sonidos de intensidad alta o que
simplemente no deseamos escuchar en ese momento. Objetivamente, un
ruido es un sonido sin entonación determinada. Si comparamos las ondas
de un sonido entonado y un ruido veremos que las primeras son regulares
y periódicas (se perciben patrones) y las segundas irregulares y confusas.
1.3 El silencio
El silencio es la ausencia de sonido, es decir, la ausencia de ondas sonoras.
La música combina sonidos y silencios. Sin silencio no podríamos vivir, y
tampoco existiría la música. Por eso es tan importante que valoremos y
adquiramos conciencia de los momentos de silencio, previos y posteriores
al sonido, así como de los contrastes entre sonido y silencio.
actividades
1. Nombra dos ejemplos de ruido que te resulten agradables.
2. Escucha estos cuatro fragmentos y di la cualidad del sonido que destaca en cada uno de ellos.
7
en estudio 1
2. Los géneros musicales
En una librería o una biblioteca, los libros están agrupados según un criterio
de clasificación (novela, poesía, diccionarios, etc.). En la música también se
utilizan criterios para clasificar las obras en grupos: los géneros musicales.
Vamos a conocer algunos de los géneros más habituales y sus criterios de
clasificación.
La música tradicional, como la que Los Beatles fueron una de las ban- Maurice Ravel componía música
acompaña las fiestas de muchos lu- das de música popular más famosas culta e indicaba con precisión todos
gares, es música popular. Escucha e influyentes del mundo. Escucha un sus detalles en la partitura. Escucha
las Pasacalles de la Hierbabuena. fragmento de su canción Let it be. un fragmento de su Sonatina.
8
1 en estudio
2.3 Música descriptiva y música pura
La fuente de inspiración nos permite clasificar la música en dos géneros. La
música descriptiva (o programática) es la que se inspira en un paisaje, un
cuadro, una historia... o cualquier idea ajena a la propia música. La música
cinematográfica compuesta expresamente para una película es música des-
criptiva. La música pura se origina a partir de un elemento exclusivamente
musical: una melodía, un ritmo, etc.
actividades
4. Escucha las siguientes audiciones y di tres géneros adecuados para cada una de ellas.
Castilla, I. Albéniz. Boy From New York City, The Manhattan Transfer
9
en audio 1
The Typewriter, de Leroy Anderson
El compositor
Leroy Anderson fue uno de los compositores más populares de música or-
questal ligera. Sus alegres miniaturas para orquesta están arraigadas en la
cultura popular norteamericana. En algunas de sus obras hacía uso de obje-
tos de la vida cotidiana, como el papel de lija en Sandpaper Ballet. En otras
obras, los instrumentos de la orquesta imitan sonidos de la vida cotidiana,
como el reloj de pared en The Syncopated Clock, el ladrido de un perro y
el maullido de un gato en The Waltzing Cat, o un trineo tirado por caballos
en Sleigh Ride.
La obra
Una de sus obras más conocidas es The Typewriter (La máquina de escribir),
en la que el instrumento solista es una máquina de escribir. Anderson usa
sus tres sonidos distintivos: el sonido de los tipos al imprimir los caracteres en
el papel, el timbre que avisaba de que se había llegado al final de la línea y
la palanca para desplazar el rodillo. El cómico Jerry Lewis usó la pieza en una
de sus escenas más famosas, perteneciente a la película Lío en los grandes
almacenes.
actividades
1. ¿A que géneros dirías que pertenece The Typewriter?
a música popular d música profana
b música culta e música instrumental
c música religiosa f música vocal
2. Fíjate en los siguientes fragmentos de la obra. ¿Cuál has escuchado en primer lugar?
3. Toca el ritmo de los primeros compases de la máquina de escribir, primero en un tempo lento y después en uno
rápido.
10 10
1 en vídeo
En 2012, la joven compositora Anna Meredith compuso una obra para la National
Youth Orchestra en la que los músicos debían dejar sus instrumentos porque la obra
se basaba en los sonidos de sus propios cuerpos. La composición, llamada Hands-
Free, dura doce minutos y aunque casi todos sus sonidos son ruidos, combina su
altura, duración, intensidad y timbre con la misma variedad que si fueran sonidos
entonados. Al final, a la parte musical se añade una coreografía espectacular cuando
toda la orquesta se pone de acuerdo. Hemos elegido un fragmento de los dos mi-
nutos finales interpretados por la National Youth Orchestra en el Royal Albert Hall
de Londres.
actividades
1. Di cuáles de las siguientes afirmaciones sobre la obra son verdaderas.
2. A lo largo del vídeo aparecen varios signos. Relaciónalos con las definiciones siguientes.
3. Observa lo que hace la orquesta cuando aparece la letra C y elige la respuesta correcta.
11
en vivo 1
Ritmo
Para cantar o tocar una canción tenemos que saber a qué tempo la toca-
remos, es decir, a qué velocidad va el pulso. El pulso de la obra es como el
latido del corazón.
Lectura
En este apartado aprenderemos progresivamente a leer las notas. En cada
unidad practicarás con más notas y con ritmos diferentes.
do re mi sol la si
12
1 en vivo
4. Ahora lee estas notas con un tempo más lento. Fíjate en que aparecen
redondas (4 pulsos), blancas (2 pulsos) y negras (1 pulso) y sus corres-
pondientes silencios.
Melodía
En este apartado aprenderemos a tocar melodías con la flauta. Observa las
posiciones de los dedos, o digitaciones, de las notas sol, la y si.
Dictado
Escucha atentamente el
audio y realiza el dictado
con la ayuda de tu profesor
sol la si si o profesora.
(alternativa)
5. Solo con estas tres notas ya puedes tocar fragmentos de canciones co-
nocidas, como la canción popular francesa Au clair de la lune:
6. También puedes tocar la canción tradicional inglesa Hot Cross Buns («Pa-
necillos de Pascua calientes»).
13
en vivo 1
Tocamos juntos
En este apartado podréis interpretar adaptaciones de canciones u obras
conocidas con los instrumentos que os sugiera vuestro profesor. Podéis
cantarlas y tocarlas con flauta, placa o instrumentos de percusión.
en digital
14
1 en resumen
La vibración de un cuerpo produce ondas sonoras que podemos oír.
Los géneros musicales son criterios para clasificar los distintos tipos de música.
15
en conexión 1
música y... naturaleza
A veces, los músicos componen obras inspiradas en algún elemento extramusical. Ahora ya sabes que estas obras per-
tenecen al género de la música descriptiva. De hecho, cualquier artista puede tomar ideas del mundo que le rodea para
su trabajo. Para comenzar, te presentamos una de las fuentes de inspiración más recurrentes a lo largo del tiempo: la
naturaleza.
El compositor alemán Richard Strauss tenía una casa en los Alpes. En el año 1914, inspirándose en aquel paisaje, com-
puso la Sinfonía alpina. La obra está dividida en veintidós cuadros, con títulos tan significativos como «La salida del
sol», «Los prados floridos», «Entrando en el bosque»… Uno de los momentos más impresionantes es la descripción de
una tempestad de alta montaña. A Strauss debió de sorprenderle más de un temporal en pleno bosque. Si no has vivido
nunca algo así, escuchar esta obra puede darte una idea de cómo es.
1. Lee el guión de los cinco recuadros del musicograma. Después, escucha la obra y observa cómo cambia la música.
La montaña está en calma; De lejos llega el sonido de El viento comienza a Se desata una violenta La fuerza del viento
los animales, no obstante, unos truenos que indica soplar cada vez con más tormenta con truenos y y la lluvia comienza a
están inquietos. Se oye el que se acerca la tormenta. fuerza, y caen las prime- relámpagos. disminuir. El sonido de los
canto de un pájaro. ras gotas. truenos se aleja.
16
6
La melodía
Paul McCartney siempre se ha distinguido por sus bellas
melodías. En su etapa con The Beatles escribió en solitario ORQUESTA
algunas de las melodías más famosas del pop, como Yesterday.
TUS COMPETENCIAS
CONCIENCIA
Y EXPRESIÓN CULTURAL:
conocimiento de los elementos
EN EL CINE que configuran una melodía.
A veces, una bella melodía en una
SOCIAL Y CIUDADANA:
escena de una película crea un momento de magia:
importancia de la escucha e integración
a fusión de música e imágenes pueden
de la propia aportación musical en la
provocarnos una intensa emoción
interpretación de un canon.
y la melodía queda asociada para siempre
en nuestra CONCIENCIA
mente a la película. Escucha un fragmento de Y EXPRESIÓN CULTURAL:
Lawrence de Arabia y de Doctor Zhivago, inspiración en el mundo de la música
e Maurice Jarre. para la creación de obras musicales.
en estudio 6
1. La melodía
Una melodía es una sucesión de sonidos que se percibe como un todo. A
lo largo de la historia se ha compuesto mucha música de todo tipo de esti-
los. Todas esas obras tienen melodía, y todas esas melodías son diferentes.
¿Cómo es posible que pueda haber tanta variedad? La razón está en que
una melodía está formada por varios elementos, como las notas, el ritmo
y los acentos. Para conocerlos, aprenderemos qué son los intervalos, las
escalas, los acordes y el compás.
Puesto que en una melodía las alturas suelen variar, las distancias entre las
notas pueden ser diferentes. La distancia entre dos notas recibe el nombre
de intervalo.
Los intervalos se clasifican según el número de notas que implican y su di-
rección, es decir, si suben o bajan. Así, los intervalos iniciales de las melodías
anteriores son una sexta ascendente y una segunda descendente.
1 2 3 4 5 6 1 2
sexta ascendente segunda descendente
68
6 en estudio
Una escala es una selección de notas ordenadas de manera ascendente o La armonía es la disci-
descendente que comienza en una nota y termina en la repetición de esa plina que estudia la com-
misma nota a la octava superior o inferior. binación y las progresio-
nes de acordes.
Observa la escala que utilizó Beethoven
en su melodía y compara sus notas con
la partitura anterior. escala de do mayor
1.4 El compás
Cuando escuchamos una melodía descubrimos acentos que se repiten re-
gularmente. Esta regularidad se llama métrica y contribuye a caracterizar la
melodía. En función de que los acentos se repitan cada dos, tres o cuatro
Escucha tres melodías de métrica
pulsos, la métrica recibe el nombre de binaria, ternaria o cuaternaria.
binaria, ternaria y cuaternaria, res-
La métrica se representa en la partitura con el signo de compás, los compa- pectivamente.
ses y las líneas divisorias entre ellos.
actividades
1. Escucha esta melodía y fíjate en las notas que utiliza. Después escribe:
• el nombre y las notas de cuatro intervalos distintos de la melodía
• la escala ascendente de las notas que utiliza
• un acorde que tenga como fundamental la primera nota de la escala.
69
en estudio
6
2. Los instrumentos aerófonos
Los instrumentos aerófonos producen el sonido mediante la vibración de
una columna de aire. El cuerpo del instrumento actúa como caja de reso-
nancia. El aire se puede introducir soplando a través de la embocadura o de
manera mecánica.
En la mayoría de instrumentos de viento, la embocadura está en el extremo
superior. El intérprete coloca los labios en la embocadura y pone correcta-
En la imagen, James Galway, uno de los ma-
yores virtuosos de la flauta. Aunque suele to- mente los dedos para tocar las notas deseadas. Veamos los diversos tipos de
car música clásica, también ha tocado música instrumentos según su embocadura.
celta y ha puesto su flauta en la banda sonora
de El señor de los anillos.
2.1 Embocadura de bisel
El bisel es una arista del instrumento en la que el instrumentista sopla. Cuan-
do el aire choca contra el bisel se divide, de forma que una parte circula por
el interior del tubo y otra sale al exterior. Algunos instrumentos de bisel son:
• la flauta de Pan: consta de un conjunto de tubos, de distintas longitudes,
alineados por su parte superior. Al soplar lateralmente dentro del tubo, el
borde de la embocadura actúa de bisel. Una de las características de este
instrumento es la vibración del sonido que se produce si se desplaza de un
lado a otro.
• la flauta dulce: se la llama así por su timbre suave. En la flauta dulce, el
aire no llega al bisel directamente de los labios del instrumentista, sino a
través de un conducto. A diferencia de la flauta de Pan, consta de un úni-
co tubo agujereado y produce sus notas cuando el músico tapa o destapa
los agujeros con los dedos.
• la flauta travesera: tiene un sistema de llaves que permite tapar fácilmente
los agujeros del tubo y, en algunos casos, acceder a agujeros que estarían
demasiado lejos para los dedos.
• el flautín: es similar a la flauta travesera pero de tamaño más pequeño.
Permite tocar notas más agudas.
70
6 en estudio
2.2 Embocadura de lengüeta simple o doble
La lengüeta es una pequeña lámina de caña que los instrumentos de este
grupo tienen unida a la embocadura. La embocadura de lengüeta, que tam-
bién podemos llamar embocadura de caña, puede ser simple o doble.
En la embocadura de lengüeta simple, el sonido se obtiene mediante la
vibración que produce la presión del aire al pasar entre la caña y la emboca-
dura. Sus instrumentos más representativos son:
• el clarinete tiene un tubo cilíndrico de madera o de plástico. Puede produ-
cir un sonido muy suave.
• el saxofón, también llamado saxo, tiene un tubo cónico y está hecho de
En la imagen superior, emboca-
metal. Es uno de los instrumentos característicos del jazz. dura y caña de lengüeta simple de
un clarinete. En la inferior, caña de
lengüeta doble de un fagot.
71
en estudio 6
2.3 Embocadura metálica
Los instrumentos aerófonos de embocadura de bisel y de embocadura de
lengueta son de la familia de viento madera. Los de la familia de viento
metal tienen embocadura metálica.
Los instrumentos de este grupo tienen la embocadura en forma de embu-
do. El instrumentista insufla el aire, presiona y hace vibrar los labios semi-
cerrados dentro de la embocadura. A diferencia de los aerófonos de bisel y
En la imagen, Miles Davis, uno de los músicos lengüeta, el instrumentista no produce las distintas notas tapando agujeros
más influyentes del jazz. Aunque a lo largo
de su carrera se expresó en varios estilos mu-
del tubo sino modificando su longitud a través de un sistema de válvulas
sicales, el sonido que obtenía de su trompeta o pistones, que habilitan o desabilitan una parte del tubo, o un sistema de
con sordina siempre era inconfundible.
varas, que introducen un tubo dentro de otro. También pueden cambiar las
notas mediante la presión de los labios en la embocadura.
Los instrumentos de embocadura metálica más representativos son:
• la trompeta: consiste en un tubo enrollado con tres pistones que permi-
La diferencia entre los ten utilizarlo en toda su longitud o solo en parte. A veces se le acopla una
instrumentos de viento sordina para obtener de ella un sonido más oscuro.
madera y los instrumen-
tos de viento metal no es el material del • el trombón: que también tiene una sonoridad brillante, utiliza un siste-
que están construidos, sino su embo- ma de varas para alargar la longitud del tubo. Al deslizarse la vara pue-
cadura y el timbre que producen: suave de producirse también un efecto de «deslizamiento» del sonido llamado
y melodioso en los de viento madera, y glissando.
brillante, potente y metálico en los de
viento metal. • la trompa: consiste en un tubo enrollado y tres válvulas. Puede producir
sonidos tanto suaves como duros, que además pueden modificarse intro-
duciendo una mano dentro de la campana.
• la tuba: es el instrumento mayor de este grupo y por ello se encarga del
registro más grave. Puede tener distintos tamaños y formas.
Escucha dos fragmentos Escucha dos fragmentos de Escucha un fragmento de Escucha un fragmento de
de trompeta, con y sin trombón. Fíjate en cómo trompa sola y otro con or- tuba sola y otro con or-
sordina. desliza el sonido en el se- questa. questa.
gundo.
72
6 en estudio
2.4 Sin embocadura
Aunque no tienen embocadura, estos instrumentos también pertenecen al
grupo de los aerófonos. El aire se introduce en ellos de forma mecánica con
una mancha o con un sistema de ventiladores. Los más representativos son:
• el acordeón: de botones o de teclado según la configuración del panel
situado a la derecha. El instrumentista acciona el fuelle al abrir y cerrar los
brazos.
• el bandoneón: tiene fuelle como el acordeón, pero es más pequeño y de
forma rectangular. Emite un peculiar sonido melancólico, y es uno de los
instrumentos característicos del tango.
• el órgano: consta de una consola con varios teclados de mano y un tecla-
do de pies, y una impresionante colección de tubos de distintos tamaños.
Puede producir muchos sonidos diferentes, llamados registros, que se
accionan mediante palancas o botones.
Escucha un fragmento de
Escucha tres fragmentos de acordeón de teclado, acordeón de boto-
órgano solo y otro con or-
nes y bandoneón.
questa.
actividades
3. Observa los siguientes fragmentos del Bolero de Maurice Ravel y di el instrumento aerófono que aparece en
cada uno de ellos y a qué grupo pertenece.
a b c
4. Escucha los siguientes fragmentos y relaciónalos con el instrumento que los interpreta.
J. N. Hummel acordeón
G. Bizet oboe
73
en audio 6
Batman, de Danny Elfman
El compositor
Daniel «Danny» Elfman es un compositor americano. En 1985, com-
puso la música para la primera película de Tim Burton, Pee-wee's Big
Adventure, y ese fue el principio de una larga y fructífera colaboración.
La divertida y excéntrica música de Elfman le va como anillo al dedo
a las originales películas de Burton, como Eduardo Manostijeras, Mars
Attacks! o Pesadilla antes de Navidad. Elfman ha compuesto otras
bandas sonoras y los temas principales de varias series de televisión,
como The Simpsons.
La obra
Para el tema de Batman, Elfman buscó una melodía que tuviera elementos de oscuridad y de misterio, de diversión
y heroicidad. El tema musical de Batman tuvo tanto éxito que se ha asociado al personaje. Pero la versión que es-
cucharemos no es la versión orquestal original, sino un arreglo para banda. Las bandas son agrupaciones musicales
formadas por instrumentos de viento y percusión, pero también pueden complementarse con otros instrumentos.
Aunque en ocasiones tocan obras compuestas específicamente para ellas, las bandas de concierto suelen tocar arre-
glos de temas conocidos, como los de música de cine.
actividades
1. Escucha el tema de Batman e indica el orden de aparición de las siguientes melodías. A continuación, indica
dónde deben ir las líneas divisorias de los compases.
2. Escribe en un pentagrama las notas de las melodías de la actividad anterior en forma de escala ascendente.
¿Están todas las notas de la escala? ¿Qué notas faltan?
3. Escucha con atención lo que ocurre musicalmente en el segundo 37 y di si son falsas o verdaderas las siguientes
afirmaciones.
a sigue la pulsación con el mismo tempo c el tempo cambia, es más lento
b el tempo cambia, es más rápido d hay un cambio de intensidad
4. En una banda hay instrumentos aerófonos de embocadura de bisel, de lengüeta simple o doble y de emboca-
dura de metal. Di el nombre de dos instrumentos aerófonos sin embocadura.
74
6 en vídeo
actividades
2. A partir del minuto 0'54'', el instrumento solista establece un breve diálogo con...
a los instrumentos de viento
b los instrumentos de su misma familia
c el resto de la big band
3. Después de cada exposición de la melodía (1'07'' y 2'29''), el protagonismo recae sobre un instrumento distinto.
Di de qué instrumentos se trata e indica a qué familia pertenecen.
a percusión b viento madera c electrófonos d viento metal
4. Escucha la introducción y el tema principal y di en qué orden aparecen los siguientes ritmos.
75
en vivo 6
Ritmo
En esta unidad trabajaremos un nuevo compás: el de
2. Ahora marca este ritmo. Recuerda que, en este compás, la blanca equi-
vale a un pulso.
76
6 en vivo
Lectura
Cuando empezamos a leer, pensamos primero en las letras, luego en las
palabras y por último en las frases. Así conseguimos agilidad de lectura. En
música ocurre lo mismo: primero pensamos en notas, luego en motivos y,
por último, en frases musicales. Para conseguir agilidad de lectura musical
es muy útil leer muchas melodías y repetirlas.
4. Repite la siguiente lectura varias veces, aumentando progresivamente el
pulso.
Melodía
6. Practica esta lectura con la flauta. Ten en cuenta el compás en el que
está, los bemoles y el becuadro.
77
en vivo 6
Tocamos juntos
7. Canta o interpreta con flauta, placa u otros instrumentos la canción Su-
percalifragilísticoexpialidoso, compuesta por los hermanos Richard y Ro-
bert Sherman para la película Mary Poppins (1964). Esta original palabra
hace referencia a la forma mágica de superar una situación comprometi-
da. Practícala a tempo lento y luego tócala sobre la grabación.
en digital
Escucha los archivos propuestos correspondientes a los diferentes con-
ceptos trabajados en la unidad (intervalos, escalas, acordes, etc.) y asó-
cialos a uno de los diferentes ejemplos escritos que encontrarás en los
archivos del programa MuseScore.
78
6 en resumen
La melodía
La métrica
Es la regularidad de acentos.
Puede ser:
Los intervalos
Son las distancias que hay
entre las notas. binaria ternaria cuaternaria
Los acordes
Son tres o más notas
que suenan a la vez.
Se clasifican en:
79
en conexión 6
música y... música
Hasta ahora hemos visto varios ejemplos de elementos extramusicales (la naturaleza, el tiempo…) que han inspirado
obras musicales. De la misma forma que un escritor puede basarse en una obra literaria ya escrita, o un director de cine
en una película ya rodada, ¿crees que un elemento musical de un compositor puede inspirar a otro?
En el año 1954, el compositor valenciano Joaquín Rodrigo compuso Fantasía para un gentilhombre para guitarra y
orquesta. El gentilhombre del título es Gaspar Sanz, un compositor barroco que escribió un tratado sobre guitarra del
que Rodrigo extrajo los temas para su fantasía con guitarra y orquesta.
A A’ B C C’ A
3. Ahora fíjate en la parte superior del musicograma. Hemos señalado con letras las diferentes partes de la obra. Vuel-
ve a escuchar la canción y escribe las indicaciones que faltan donde corresponda (A, B’ o C’’).
80