Apuntes para El Análisis Musical 1.2
Apuntes para El Análisis Musical 1.2
Apuntes para El Análisis Musical 1.2
¿QUÉ ES LA MÚSICA?
En nuestro estudio de la música nosotros la definiremos como “El arte que utiliza
los sonidos como forma de expresión”. Tomando como base esta definición, y en
concordancia con Samuel Claro Valdés (destacado musicólogo chileno) podemos dividir la
música en tres grandes familias: Docta, Popular, Folklórica y de Pueblos originarios.
Música Docta: Es aquella que reúne aquel repertorio que nuestra sociedad ha
reconocido como relevante para que se conserve y se estudie. Así en general la
música docta será música escrita, hoy estudiada en las academias y conservatorios.
Su fin último es el desarrollo y la praxis del arte por el arte.
Música Popular: Corresponde a la música que se transmite en medios masivos de
telecomunicación, y cuya finalidad es funcional, artística y estética, pero supeditada
al mercado y, por tanto, tiene principalmente un fin comercial, pertenece a una
industria musical.
Música Folclórica y de pueblos originarios: El término Folklore surge en Gran
Bretaña y el musicólogo Thomas lo define como “Saber del pueblo”. Tiene relación
directamente con lo relacionado a vestuario, comida, casa, literatura, origen e
identidad. En el contexto musical es aquella música que, transmitida oralmente, es
parte de la tradición y caracteriza a un pueblo originario o nación. Su finalidad
generalmente está muchas veces asociada a la ritualidad y las celebraciones.
Son todos aquellos aspectos con los cuales se puede medir el sonido y la onda sonora.
CONVENCIONES DE BASE
ELEMENTOS DE LA MÚSICA
Son los aspectos por los cuales se puede analizar o hacer audición crítica de la
música según: melodía, ritmo, armonía, textura, color tonal y matices expresivos. Dichos
elementos no pueden existir por sí solos, y requieren la existencia de los otros para la
construcción del fenómeno musical.
Ritmo: Se entiende como la sucesión regular de los tiempos fuertes y débiles, ordenados
y proporcionados con los sonidos en el tiempo, y del cual dependen todos los aspectos de
duración, pulso, velocidad y acento. Según esto podemos distinguir tres tipos de ritmo:
Armonía: Es el arte de combinar los sonidos, finalmente formando y enlazando los acordes.
Sin embargo, dentro del análisis se refiere a su uso, ya sea como textura o estructura tonal,
o también si es funcional, colorística o casual.
Color Tonal o Timbres: Se refiere al origen, o a la fuente sonora que emite los sonidos,
estos pueden ser: Solista, Conjunto vocal, Conjunto Instrumental, Voces Masculinas, Voces
Femeninas, etc.
Matices Expresivos: Son los rasgos que dan identidad a una obra musical.