Fonética Histórica - Indic PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

ÍNDICE

TEMA 1
FONÉTICA HISTÓRICA Y FONOLOGÍA DIACRÓNICA

1.1. La evolución lingüística ...................................................................... 15


1.1.1. La lingüística histórica ............................................................ 16
1.1.2. La evolución fonética en el siglo XX ...................................... 22
1.2. Causas de los cambios lingüísticos .................................................... 26
1.2.1. Factores externos ..................................................................... 26
1.2.2. Factores internos ..................................................................... 39

TEMA 2
EL SISTEMA VOCÁLICO DEL LATÍN CLÁSICO

2.1. El sistema vocálico del latín clásico .................................................. 55


2.2. Transformación del sistema vocálico del latín clásico al sistema
vocálico del latín vulgar ...................................................................... 56
2.2.1. Explicación estructural ........................................................... 57
2.2.2. Explicación fonética ................................................................ 60

TEMA 3
EVOLUCIÓN DEL VOCALISMO LATINO AL CASTELLANO.
VOCALISMO TÓNICO

3.1. Generalidades ...................................................................................... 69


3.2. Vocalismo tónico ................................................................................. 70
8 FONÉTICA HISTÓRICA Y FONOLOGÍA DIACRÓNICA

3.2.1. La influencia perturbadora de la yod y del wau .................. 70


3.2.2. La yod ....................................................................................... 71
3.2.3. El wau ....................................................................................... 75
3.2.4. Consejos prácticos para el estudio de la yod ........................ 76

TEMA 4
EVOLUCIÓN DEL VOCALISMO LATINO AL CASTELLANO.
VOCALISMO TÓNICO

4.1. Latín clásico /ῑ/ > latín vulgar /i/ > castellano /i/ .............................. 79
4.2. Latín clásico /ῐ, ē/ > latín vulgar /e/ > castellano /e/ ........................ 79
4.3. Latín clásico /ĕ, ae/ >latín vulgar /e/ > castellano /ie/ ...................... 80
4.4. Latín clásico /ă, ā/ > latín vulgar /a/ > castellano /a/ ........................ 81
4.5. Latín clásico /ŏ/ > latín vulgar /o/ > castellano /ue/ ......................... 83
4.6. Latín clásico /ō, ŭ/ > latín vulgar /o/ > castellano /o/ ........................ 84
4.7. Latín clásico /ū/ > latín vulgar /u/ > castellano /u/ ........................... 85

TEMA 5
LA DIPTONGACIÓN

5.1. Diptongación de /ĕ/ y /ŏ/ .................................................................... 89


5.1.1. Diptongación de /ŏ/ ................................................................. 89
5.1.2. Diptongación de /ĕ/ ................................................................. 92
5.1.3. Teorías generales sobre la diptongación ............................... 92
5.1.4. Cronología de la diptongación ............................................... 97

TEMA 6
EVOLUCIÓN DEL VOCALISMO LATINO AL CASTELLANO.
VOCALISMO ÁTONO

6.1. Vocales átonas iniciales ...................................................................... 101


6.1.1. Vocal átona inicial con otra u otras consonantes ................. 101
6.1.2. Vocal átona inicial silábica ..................................................... 103
6.2. Vocales átonas interiores .................................................................... 104
6.2.1. Vocales protónicas ................................................................... 105
6.2.2. Vocales postónicas ................................................................... 106
6.3. Vocales finales ..................................................................................... 106
6.3.1. Latín /i, ῑ, ĕ, ē/ > castellano /e/ ................................................ 106
ÍNDICE 9

6.3.2. Latín /ă, ā/ > castellano /a/ ...................................................... 107


6.3.3. Latín /ŏ, ō, ŭ, ū/castellano /o/ ................................................... 107
6.4. Secuencias vocálicas ............................................................................ 107
6.4.1. Secuencias vocálicas latinas .................................................... 107
6.4.2. Secuencias vocálicas romances .............................................. 108

TEMA 7
DEL CONSONANTISMO LATINO AL ROMANCE

7.1. Consonantismo latino clásico ............................................................ 111


7.2. Transformación del consonantismo latino ....................................... 112
7.3. Palatalizaciones de otros grupos ....................................................... 119
7.4. Explicación fonética de la palatalización ......................................... 120

TEMA 8
DEL CONSONANTISMO LATINO AL ROMANCE
(Continuación)

8.1. Los grupos consonánticos .................................................................. 129


8.2. Las oclusivas intervocálicas ................................................................ 130
8.2.1. Cronología ................................................................................ 135
8.2.2. Factores fonéticos que originan la sonorización .................. 135
8.3. Las geminadas nasales y líquidas ...................................................... 137

TEMA 9
EL CONSONANTISMO EN LOS INICIOS
DEL ROMANCE ESPAÑOL

9.1. Estado del sistema consonántico ....................................................... 143


9.2. Modificaciones que se introducen en el sistema .............................. 145
9.2.1. Cronología ................................................................................ 146
9.2.2. Causas del cambio f- > h- ....................................................... 146
9.2.3. El problema de /v/ ................................................................... 149
9.2.4. El problema de las palatales .................................................. 151
10 FONÉTICA HISTÓRICA Y FONOLOGÍA DIACRÓNICA

TEMA 10
SISTEMA DEL CASTELLANO ALFONSÍ

10.1. Fonemas oclusivos ............................................................................. 159


10.2. Fonemas africados ............................................................................. 159
10.3. Fonemas fricativos ............................................................................ 160
10.4. Fonemas nasales ................................................................................ 160
10.5. Fonemas líquidos ............................................................................... 160

TEMA 11
REAJUSTE PRODUCIDO EN EL SISTEMA
DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII

11.1. /f-/ > /h-/ > cero .................................................................................. 167


11.2. /b/ = /v/ ................................................................................................ 168
11.3. El ensordecimiento de las sibilantes ............................................... 168
11.3.1. /s, z, ts, dz/ ............................................................................. 168
11.3.2. La velarización de // y // .................................................. 171
11.4. Aparición de /y/ ................................................................................. 171

TEMA 12
MODIFICACIONES Y TENDENCIAS
DEL SISTEMA FONOLÓGICO DEL ESPAÑOL MODERNO

12.1. Vocalismo ........................................................................................... 175


12.2. Consonantismo .................................................................................. 180
12.3. Consonantes postnucleares .............................................................. 181

TEMA 13
FONÉTICA HISTÓRICA DEL CONSONANTISMO

13.1. Consonantes iniciales ....................................................................... 185


13.1.1. Consonantes simples ........................................................... 185
13.2. Grupos consonánticos ...................................................................... 188
13.2.1. Observaciones sobre /pl-, kl-, fl-/ ....................................... 188
ÍNDICE 11

TEMA 14
CONSONANTES INTERIORES

14.1. Consonantes interiores simples ....................................................... 193


14.1.1. Oclusivas sordas latinas ...................................................... 193
14.1.2. Oclusivas sonoras latinas .................................................... 194
14.1.3. Fricativas sordas latinas ...................................................... 195
14.1.4. Nasales .................................................................................. 196
14.1.5. Lateral .................................................................................. 196
14.1.6. Vibrante ................................................................................ 196
14.2. Consonantes geminadas ................................................................... 196
14.3. Grupos interiores .............................................................................. 197
14.3.1. Fricativa + consonante ........................................................ 197
14.3.2. Consonante + /r/ .................................................................. 198
14.3.3. Consonante + l ..................................................................... 198
14.3.4. /r/ + consonante ................................................................... 199
14.3.5. /l/ + consonante .................................................................... 199
14.3.6. Nasal + consonante ............................................................. 201
14.3.7. Consonante + nasal ............................................................. 202
14.3.8. Grupos de dos consonantes oclusivas ............................... 202
14.3.9. Oclusiva + /s/ ........................................................................ 203
14.4. El problema de los cambios mb > m, nd > n, ld > ll, mp > mb,
nk > ng, rt > rd ................................................................................... 203

TEMA 15
CONSONANTES INTERIORES
Y CONSONANTES FINALES (continuación)

15.1. Consonante + yod ............................................................................. 209


15.1.1. Labiales + yod ...................................................................... 209
15.1.2. Dentales + yod ..................................................................... 209
15.1.3. Alveolares + yod ................................................................. 210
15.1.4. Velares + yod ....................................................................... 210
15.2. Consonante + wau ............................................................................. 211
15.3. Grupos de tres consonantes ............................................................. 211
15.4. Consonantes finales .......................................................................... 212
15.4.1. Consonantes finales latinas ................................................ 213
15.4.2. Consonantes finales romances ........................................... 213
12 FONÉTICA HISTÓRICA Y FONOLOGÍA DIACRÓNICA

TEMA 16
GRUPOS SECUNDARIOS

16.1. Grupos secundarios latinos .............................................................. 217


16.2. Grupos secundarios romances ......................................................... 218
16.2.1. Oclusiva + /l/ ........................................................................ 218
16.2.2. Oclusiva + /r/ ........................................................................ 218
16.2.3. Grupos de nasales y líquidas .............................................. 218
16.2.4. Grupos de nasal + consonante o viceversa ...................... 219
16.2.5. Grupos de líquida + consonante ........................................ 220
16.2.6. Grupos /s + consonante/ ..................................................... 220
16.2.7. Grupos de oclusivas ............................................................ 220
16.2.8. Grupos de tres o más consonantes .................................... 221

TEMA 17
OTROS FENÓMENOS DE LA EVOLUCIÓN FONÉTICA

17.1. Asimilación ........................................................................................ 225


17.1.1. Asimilación de vocales ....................................................... 226
17.1.2. Asimilación de consonantes ............................................... 226
17.1.3. Asimilación de vocales por consonantes .......................... 226
17.2. Disimilación ....................................................................................... 227
17.2.1. Disimilación de vocales ...................................................... 227
17.2.2. Disimilación de consonantes ............................................. 227
17.2.3. Disimilación de vocales por consonantes ......................... 228
17.3. Metátesis ............................................................................................ 228
17.4. Adición de fonemas .......................................................................... 229
17.5. Pérdida de fonemas .......................................................................... 229
17.6. Analogía fonética .............................................................................. 230
17.7. Analogía formal ................................................................................ 232
17.8. Etimología popular ........................................................................... 232
Tema 1
FONÉTICA HISTÓRICA
Y FONOLOGÍA DIACRÓNICA
1.1. LA EVOLUCIÓN LINGÜÍSTICA

La evolución lingüística es el cambio constante, lento o rápido, al que está


sometido una lengua que se transmite de generación en generación como un
legado social. Para Saussure (1955, 231) «la inmovilidad absoluta no existe;
todas las partes de la lengua están sometidas al cambio; a cada período corres-
ponde una evolución más o menos considerable. La evolución puede variar de
rapidez o de intensidad sin que el principio mismo se debilite; el río de la len-
gua fluye sin interrupción; que su curso sea lento o torrentoso, es de conside-
ración secundaria».
En esta evolución lingüística operan dos fuerzas contrarias: por un lado, la
fuerza cambiante, la tendencia innovadora que en cada momento modifica
un estado de la lengua; por otro, la necesidad de que exista una estabilidad en
la lengua para que su función comunicativa se pueda realizar. Estas dos fuerzas
suelen estar equilibradas; por ello, la evolución de las lenguas es lenta. Desde
que se inicia un cambio hasta que se produce la sustitución de un estado de
lengua por otro, transcurre mucho tiempo, a veces, siglos.
La iniciación de un cambio lingüístico es un fenómeno en principio indi-
vidual y surge de una fluctuación en la realización de la lengua en un hablan-
te. Si esa nueva realización choca con la norma que ha establecido la comu-
nidad lingüística, se tiene una noción clara de un cambio lingüístico en
ciernes, que en términos de la sociedad responde a un error, bien debido a un
lapsus del hablante, que rectifica, bien tenido como caracterizador del hablan-
te y que desaparece con su muerte. Pero también puede ocurrir que ese cam-
bio incipiente que introduce un hablante no provoque una reacción de la
comunidad; en este caso, acaba integrándose en ella, en su norma, porque
estaba predispuesta para este cambio; es decir, el hablante innovador es un
intérprete pasivo de un cambio que estaba latente en la comunidad lingüísti-
ca. (Mattoso-Câmara, 1959, 235-238.)
16 FONÉTICA HISTÓRICA Y FONOLOGÍA DIACRÓNICA

1.1.1. La lingüística histórica

La lingüística histórica nace a principios del siglo XIX como el resultado de


varios factores: uno es el estudio del sánscrito, antigua lengua de la India;
otro, el deseo de conocer las lenguas orientales; a ello, hay que unir la inspira-
ción romántica por conocer el folklore, la poesía popular, la historia, los países
exóticos.
En París, se reune en la primera parte del siglo XIX, un grupo de investiga-
dores alemanes (Humboldt, los hermanos Grimm, F. Schlegel, Franz Bopp)
para estudiar una colección de manuscritos orientales, bajo la dirección del
indianista Chézy y del arabista Sacy. Friedrich Schelegel publica su Ueber die
Sprache und Weisheit der Indier (1808) donde demuestra las relaciones entre
las lenguas indogermánicas. Un poco más tarde, en 1816, F. Bopp da a la luz su
obra Ueber das Konjugationssystem der Sanskritsprache in Vergleichung mit
jenem der griechischen, lateinischen, persischen und germanischen Sprache.
Simultáneamente, el danés Rasmus Rask se dio cuenta del parentesco de
las lenguas indoeuropeas, iniciando de este modo la lingüística comparativa: a
la p del latín pater, corresponde f en el nórdico faðir; a f del latín fero, corres-
ponde b en el nórdico bära 1.
Es Jacob Grimm el creador del método histórico con su Deutsche Gram-
matik (1819; 2.a ed. 1822), en la que abarca no sólo el alemán, sino otras lengua
germánicas. Partiendo del indoeuropeo, estudia la transformación que han
sufrido sus sonidos, y la situación actual a la que han llegado en el latín y las
lenguas latinas por un lado, y en el germánico y las lenguas germánicas moder-
nas por otro; así:
ind. p > lat. p: pecu.
> germ. f: faihu (gót.); al.: Vieh; ingl.: fee; sueco: fä.
ind. t > lat. t: tres.
> germ. þ: þreis (gót.); al.: drei; ingl.: three; sueco: tre.
ind. k > lat. k: cornu.
> germ.: h (χ): *χurna-; al.: Horn; ingl.: horn; sueco: horn.
ind. b > lat. b: trabes.
> germ.: p. þaurp (gót.); al. Dorf; ingl.: thorp; hol.: dorp.
ind. d > lat. d: decem.
> germ: t: taihum (gót.); al. zehn; ingl.: ten.

1
En realidad, el concepto de ley fonética atribuida a Grimm corresponde a Rask.
FONÉTICA HISTÓRICA Y FONOLOGÍA DIACRÓNICA 17

ind. g > lat. g: iugum.


> germ. k: juk (gót.); al.: joch; ing.: yake; sueco: ok.
Como vemos, las consonantes indoeuropeas p, t, k, b, d, g, pasan sin modi-
ficación al latín, mientras que al pasar al germánico se produce la mutación
consonántica: p, t, k > ph, th, kh > f, θ, h y b, d, g > p, t, k; evolución que marca
una de las diferencias entre el grupo románico y el germánico.
Amigo de Bopp, pero muy distinto en sus inquietudes y afanes, aparece
también en esta época Wilhelm von Humboldt, viajero incansable, de pro-
fundo espíritu filosófico y psicológico, conocedor de numerosas lenguas 2. A él
le debemos, entre otras cosas, dos conceptos fundamentales:
1.o El de la «innere Sprachform» o forma lingüística interior que explica del
siguiente modo: «Constituye la forma lingüística el elemento constante y
uniforme que se da en el trabajo del espíritu para transformar el sonido
articulado en expresión del pensamiento, comprendiéndolo y presentán-
dolo sistemáticamente y de manera tan completa como se pueda en todas
sus conexiones». Este elemento es un impulso del espíritu al que está ínti-
mamente unido. «En el espíritu, la lengua está presente en su totalidad, es
decir, cada parte está condicionada por el resto de tal manera que cada
parte se encuentra relacionada con un todo que viene determinado por la
suma de las experiencias y por las leyes del espíritu; o mejor dicho, la len-
gua es un todo que se puede crear. Pero el desarrollo real se realiza gra-
dualmente y —aún debe añadirse— se forma analógicamente de acuerdo
con los medios ya existentes». «La lengua no se podría inventar si su
tipo no existiera previamente en la mente del hombre». Esta forma inte-
rior del lenguaje es una parte constituyente del alma humana, y como tal
debiera ser idéntica en todos los pueblos: «La forma de todas las lenguas
debe ser idéntica a su esencia y debe corresponder al objetivo general.
Sólo puede haber variedad en los medios de realización y dentro de los
límites que permite el alcance del fin» (Iordan, 1967, 182-191).
2.o La lengua no es una entidad acabada, ergon, sino energeia, es decir,
actividad.
Si el primer tercio del siglo XIX se caracteriza por el comparatismo, en el
segundo va a predominar el historicismo, que va a explicar la filiación de las
lenguas y sus causas.
Lo que fue Grimm para las lenguas germánicas, lo representa Diez para las
románicas.

2
Al vasco le dedicó un importante estudio: Primitivos pobladores de España y Lengua vasca,
Madrid, 1959, con prólogo de A. Steiger.
18 FONÉTICA HISTÓRICA Y FONOLOGÍA DIACRÓNICA

Friedrich Diez (1794-1876) publicó su Grammatik der Romanischen Spra-


chen (3 vols., Bonn, 1836-1842), en la que se unen el método comparativo de
Bopp y el método histórico de Grimm. Los volúmenes de su gramática corres-
ponden a la Fonética, la Morfología y la Sintaxis, respectivamente. Los dos pri-
meros han perdido hoy su valor. En la fonética, examina todo cambio de soni-
dos bajo el criterio de la mutación; presenta el gran acierto de distinguir entre
sonido y letra. La sintaxis contiene aún hoy observaciones valiosas.
Para él, las lenguas románicas derivan del latín vulgar, estableciendo la
división en dos grupos: las lenguas del Este, con el rumano y el italiano, y las
del Oeste con el antiguo francés, antiguo provenzal y francés al Norte y el español
y portugués modernos al Sur. No tuvo en cuenta: el catalán, ni el rético, ni el sardo.
Más tarde, publicó su Etymologisches Wörterbuch der romanischen Spra-
chen, Bonn, 1854.
La publicación, en 1859, de On the Origin of Species by Means of Natural
Selection, de Charles Darwin, influyó sobre la concepción del devenir de las
lenguas: la concepción de Darwin puso de manifiesto que los seres de los rei-
nos animal y vegetal no eran tipos inmutables y creados independientemente,
sino el resultado de una larga cadena de evoluciones, y, del mismo modo, se
buscó un paralelo en la historia o la vida de una lengua, centrando el interés de
los investigadores en la búsqueda de los cambios sufridos por ella, más que en
el estudio de su estado actual. Es la época en la que muchos lingüistas, atraídos
por estas teorías naturalistas, ven en la fonética el aspecto más relevante, por
prestarse, por un lado, a las relaciones fisiológicas y, por otro, a los fenómenos
físicos. La fonética empieza a cobrar en este momento una importancia des-
mesurada, por ver en ella un producto natural del lenguaje humano, en detri-
mento de los otros aspectos lingüísticos.
De este modo, el botánico y darwinista, a la par que indoeuropeísta,
August Schleicher aplicó las teorías de Darwin a la lingüística en su obra Die
darwinische Theorie die Sprachwissenschaft (1863). Para él, los cambios foné-
ticos siguen leyes fijas, inmutables, lo mismo que las leyes de la naturaleza. La
lengua es lo mismo que un organismo: presenta una larga evolución con curvas
de inflexión en su fase de desarrollo y de decadencia. La transformación de la
lengua sigue leyes inexorables, que son independientes de la conciencia del
individuo. Esta preocupación por las leyes que rigen la evolución de la lengua,
o más concretamente del sonido, dio lugar a la idea de ley fonética, que, en
gran medida, caracteriza a los neogramáticos o junggrammatiker.
El último tercio del siglo XIX se caracteriza por la filosofía positivista
expuesta por Auguste Comte en su Cours de Philosophie positive (6 vols.,
1830-1842).
FONÉTICA HISTÓRICA Y FONOLOGÍA DIACRÓNICA 19

En esta atmósfera de optimismo científico, en la que se van dejando a un


lado las especulaciones fantásticas de los siglos pasados y los estudios sobre el
lenguaje van discurriendo por vías cada vez más sólidamente científicas, sur-
gen, como hemos apuntado antes, los junggrammatiker.
Los neogramáticos, al comprobar que «las lenguas estaban en perpetua
transformación y que incluso el sánscrito, lejos de ser un punto de partida, era
por el contrario un punto de llegada, los investigadores se van a interesar cada
vez más en la evolución de las lenguas; estaban convencidos no sólo de la reali-
dad de las transformaciones, sino —lo que era nuevo— admitían transforma-
ciones regulares que tendrían lugar según leyes tan estrictas como las de la física
y la química o la biología. Del mismo modo que el hombre no puede sustraerse
a las leyes de la naturaleza, así el individuo no puede oponerse a las leyes que
rigen la evolución lingüística. Contrariamente a la regla gramatical que conoce
excepciones inmotivadas, la ley lingüística no las admite; conforme a las leyes de
la fonética, la lengua evoluciona al margen de la voluntad humana; no hay nada
irregular, nada fortuito; todo es explicable. A los ojos de los neogramáticos,
toda derogación en la evolución «orgánica» puede explicarse por alguna analo-
gía que, en el fondo, no es otra cosa que una corrupción» (Kukenheim, 1966, 82).
Los principios de los neogramáticos fueron expuestos por primera vez en el
prefacio de la obra de Hermann Osthoff y Karl Brugmann Morphologische
Untersuchungen (Leipzig, 1878).
Los autores mantienen dos principios básicos generales: uno es el del olvi-
do de que el lenguaje es un producto humano que nace en la colectividad de
los hablantes, y no una entidad autónoma puramente física, como se le venía
considerando. De este modo, las causas fehacientes de los cambios hay que
buscarlas en los propios hablantes, que son los que transforman la lengua al
utilizarla. Por otro lado, es menester dar prioridad al estudio de las lenguas
actuales porque «en todas las hablas vivas, las modificaciones fonéticas propias
de un determinado dialecto aparecen realizadas en todo el material lingüístico
y son observadas por los miembros de la comunidad lingüística con una con-
secuencia mucho mayor de lo que cabe esperar del estudio de las lenguas anti-
guas, accesibles a nosotros sólo por medio de los textos escritos».
Es la época en que, además, aparecen disciplinas auxiliares, como la geo-
grafía lingüística y la fonética experimental.
Los principios metodológicos en los que se basan son los siguientes:
1.o «Cualquier cambio del sonido, por realizarse de manera mecánica, se
produce conforme a unas leyes que no admiten excepciones», es decir,
ninguna palabra puede escapar a él, y las excepciones son el índice de
una ley todavía desconocida.
20 FONÉTICA HISTÓRICA Y FONOLOGÍA DIACRÓNICA

2.o «La creación de formas lingüísticas nuevas por medio de la analogía


desempeña un papel muy importante en la vida de las lenguas moder-
nas.» Esta analogía obedece a una causa psicológica, ya que, por las
leyes de la asociación de ideas, los hablantes tienden a agrupar las
palabras y las frases en clases cuyos elementos se parecen tanto por el
significante como por el significado, y, a su vez, el hablante crea pala-
bras o frases que enriquecen las ya existentes 3.
La importancia de la aportación de los neogramáticos a la lingüística estri-
ba en la formulación de la regularidad de los cambios que exigían sus teóricos.
El cambio no es una cuestión de azar, sino que es el resultado de un conjunto
de factores que se entrecruzan y muchas veces se oponen; la explicación de
estos factores es obligación de la lingüística.
Contra la rígida doctrina neogramática reaccionaron muchos investigado-
res, que pensaban que en los fenómenos lingüísticos intervenían muchas más
causas de las que enumeraban los neogramáticos.
Según Kukenheim (1966, 84-86), se oponen a los neogramáticos:
a) Los filósofos, para los que la lengua no es un mecanismo ciego, sino que
es un fenómeno consciente que depende de la decisión humana. De este
modo, para unos, el individuo es el factor más importante, puesto que es
el origen del cambio lingüístico (Sayce); para otros, la lengua es un
medio de comunicación regida por tres factores: el individual, el social
y el económico (Whitney). Para L. Tobler, la ley fonética es totalmente
distinta de la ley natural de la física o de la química. «Las normas lin-
güísticas son buenas, porque limitan lo subjetivo y arbitrario, pero no
deben ser interpretadas de forma que transformen la lengua en algo
mecánico. Precisamente las leyes fonéticas, conceptuadas como gene-
rales, sin excepciones, no son en realidad nada más que comprobaciones
de ciertos hechos, que no ayudan a descubrir la causa, ni siquiera la
naturaleza, de los fenómenos respectivos» (Iordan, 1967, 53).
b) Los lingüistas de la antigua escuela comparatista: Hugo Schuchardt se
dio cuenta de que el mecanismo de las leyes fonéticas no funcionaba de
un modo constante y universal: es difícil determinar las condiciones
de una ley fonética, ya que, según los neogramáticos, esta ley vale para
un determinado dialecto, en un momento determinado y en condiciones
fonéticas semejantes. Pero ante esta afirmación se originan varias cues-
tiones ¿Qué es el dialecto? ¿Cómo distinguir un dialecto de otro?
¿Cómo se puede determinar el tiempo de actuación de una ley fonéti-

3
Las citas están tomadas de Iordan (1967, 30-31).
FONÉTICA HISTÓRICA Y FONOLOGÍA DIACRÓNICA 21

ca? ¿Qué quiere decir «condiciones semejantes»? 4, etc. Para Schu-


chardt la lengua está sometida a leyes sociológicas o, «mejor dicho,
depende de los efectos que tienen éstas sobre los hablantes. En cual-
quier lengua, en principio, existen estilos individuales, que, con el tiem-
po y por imitación, se expanden y se convierten en generales. Las inno-
vaciones lingüísticas son el producto de un «sujeto» hablante, lo que
hace que la lengua dependa de éste en el grado más elevado; en ella,
influyen no sólo las circunstancias de la vida exterior, sino también las
particularidades psicofisiológicas del hablante, tales como la cultura, la
edad, el sexo, etc. Pero el lingüista sólo puede conocer el estado de la
lengua desde el momento en que los estilos individuales se han gene-
ralizado. Schuchardt intentó más que nadie poner de relieve el carácter
fluctuante y casual de las transformaciones fonéticas, las vacilaciones de
la pronunciación en un mismo individuo, la difusión radial de las inno-
vaciones lingüísticas, la continua evolución de la lengua y, en especial,
del habla concreta, que es la realización material de la lengua, etc.,
justamente para probar, entre otras cosas, la total ausencia de leyes, que
en el habla humana, no pueden darse con las características que les atri-
buyen los neogramáticos» (Iordan, 1967, 81).
c) La crítica parte también de los fonetistas, pese a que los neogramáticos
se habían apoyado en la misma fonética para establecer sus leyes. El lin-
güista danés Otto Jespersen realza el papel de la significación en la
evolución de una lengua; el significado y el empleo de las palabras en la
lengua pueden dar lugar a disparidades en su tratamiento fonético. Por
otra parte, para él la lengua es más un fenómeno social que un fenó-
meno biológico.
d) La intensificación de los estudios dialectales, sobre todo en Italia con
Ascoli, proporcionaron nuevos datos sobre la evolución de las lenguas.
Para Ascoli, era importante el aspecto étnico del lenguaje; de ahí el con-
cepto de sustrato al atribuir a los celtas el cambio del latín ū al francés ü.
Por otra parte, el conocimiento de los dialectos puede añadir información
sobre la vida de una palabra que ya se conocía en textos escritos, expli-
cando determinados cambios o documentando evoluciones no previstas.
Esta nueva visión de los fenómenos dialectales levantó muchas polémicas;
una de ellas fue la referente a las fronteras dialectales. Para Paul Meyer, no hay
dos fenómenos lingüísticos que abarquen la misma área: «Se encabalgan, se
entrecortan hasta tal punto que no se llegaría nunca a determinar una cir-
cunscripción dialectal si no se tomase la decisión de fijarla arbitrariamente [...];
toda definición del dialecto es un definitio nominis y no una definitio rei».
4
Un sonido, por ejemplo, no se reproduce dos veces en circunstancias absolutamente idénticas.
22 FONÉTICA HISTÓRICA Y FONOLOGÍA DIACRÓNICA

Ascoli da la razón en este planteamiento a P. Meyer, pero teniendo en cuenta


que son varios los factores que intervienen en la distribución dialectal, entre
ellos, la historia de cada territorio.

1.1.2. La evolución fonética en el siglo XX

Como hemos ido viendo, la Fonética histórica tradicional se caracteriza-


ba por:
a) estudiar la evolución de los sonidos de una manera aislada;
b) no tener en cuenta, por lo tanto, el sistema al que pertenecen, en un
estado dado de la lengua;
c) no dar cuenta de los diferentes sistemas que constituyen la historia de
una lengua;
d) buscar explicaciones a estos cambios, considerados aislados, basadas en
criterios lingüísticos (acento, tipo silábico, asimilaciones, disimilacio-
nes, etc.), sociolingüísticos (sustrato, bilingüismo), históricos (sustra-
tos, cambios de fronteras), etc.
Como dice Jakobson (1931, 316), este modo de actuación se enmarcaba
bien en el cuadro de la visión del mundo que reinaba en esta época: para el
empirismo de los neogramáticos «un sistema, y en particular un sistema lin-
güístico, era una suma mecánica y de ningún modo una unidad formal».
Si el estructuralismo, y dentro de él la recién nacida fonología, centró en un
principio su atención en el aspecto sincrónico de las lenguas, pronto extendió
sus preocupaciones al aspecto temporal para estudiar la evolución de los sis-
temas fonológicos.
En las Thèses del Círculo Lingüístico de Praga 5, se dedica el primer apar-
tado a relacionar el método sincrónico con el diacrónico. Por su importancia
teórica e histórica, traducimos los principios referentes a la diacronía:

a) Concepción de la lengua como sistema funcional

Producto de la actividad humana, la lengua comparte con esta actividad el


carácter de finalidad. Cuando se analiza el lenguaje como expresión o como

5
Véase Mélanges Linguistiques dediés au Premier congrés des Philologues Slaves, en Travaux
du Cercle Linguistique de Prague, I, 1929, 7-29.
FONÉTICA HISTÓRICA Y FONOLOGÍA DIACRÓNICA 23

comunicación, la intención del sujeto hablante es la explicación que se presenta


más cómodamente y la más natural. Así se debe, en el análisis lingüístico,
tomar en consideración el punto de vista de la función. Desde este punto de
vista, la lengua es un sistema de medios de expresión apropiados a un fin. No se
puede comprender ningún hecho de la lengua sin tomar en consideración el
sistema al que pertenece.

b) Tareas del método sincrónico. Sus relaciones


con el método diacrónico

La mejor manera de conocer la esencia y el carácter de una lengua es el


análisis sincrónico de los hechos actuales, que son los únicos que ofrecen
materiales completos y de los que se puede tener el sentimiento directo [...].
Hay que considerar igualmente la concepción de la lengua como sistema
funcional en el estudio de estados de lengua pasados, ya se trate de recons-
truirlos o de comprobar en ellos la evolución. No podemos colocar barreras
infranqueables entre los métodos sincrónico y diacrónico como lo hace la
escuela de Ginebra. Si se consideran en lingüística sincrónica los elementos del
sistema de la lengua desde el punto de vista de sus funciones, no podemos juz-
gar los cambios sufridos por la lengua sin tener en cuenta el sistema que se
encuentra afectado por los mencionados cambios. No sería lógico suponer
que los cambios lingüísticos sólo son golpes destructivos que operan al azar, y
heterogéneos desde el punto de vista del sistema. Los cambios lingüísticos
apuntan frecuentemente al sistema, su estabilización, su reconstrucción, etc.
Así, el estudio diacrónico no sólo no excluye las nociones de sistema y de fun-
ción, sino, por el contrario, es incompleto si no tiene en cuenta estas nociones.
Por otra parte, la descripción sincrónica no puede excluir absolutamente la
noción de evolución, pues incluso en un sector considerado sincrónicamente
existe la conciencia del estadio en vías de desaparición, del estadio presente y
del estadio en formación; los elementos estilísticos sentidos como arcaísmos, en
segundo lugar, la distinción de formas productivas y no productivas son hechos
de diacronía que no podemos eliminar de la lingüística sincrónica.

c) Nuevas posibilidades de empleo del método comparativo

Hasta aquí, el estudio comparativo de las lenguas eslavas se limitaba a los


simples problemas genéticos, sobre todo a la investigación del patrimonio
común. Ahora bien, los métodos comparativos deben utilizarse de una manera
más amplia; es un método propio para permitir el descubrimiento de las leyes
24 FONÉTICA HISTÓRICA Y FONOLOGÍA DIACRÓNICA

de estructura de los sistemas lingüísticos y de su evolución. Materiales preciosos


para una comparación de este tipo se encuentran no sólo en las lenguas no
emparentadas o sólo emparentadas lejanamente y diferentes tanto cuanto sea
posible entre ellas por su estructura, sino también en las lenguas de una misma
familia, por ejemplo las lenguas eslavas, que acusan, en el curso de su evolución,
diferencias agudas sobre un fondo de semejanzas esenciales y numerosas.

• Consecuencias de la comparación estructural


de lenguas emparentadas

El estudio comparativo de la evolución de las lenguas eslavas destruye


paso a paso la idea de un carácter fortuito y episódico de la evolución conver-
gente y divergente que se ha manifestado en la historia de estas lenguas. El
estudio en cuestión deriva de las leyes de solidaridad entre los diferentes
hechos convergentes y divergentes (haces de hechos)...
Ofreciendo, por una parte, materiales preciosos para la lingüística general,
enriqueciendo, por otra parte, la historia de las diferentes lenguas eslavas en
particular, el estudio comparativo deja a un lado, definitivamente, el método
estéril y ficticio de la historia de los hechos aislados, pone de relieve las ten-
dencias fundamentales del desarrollo de una u otra lengua y permite utilizar,
con más éxito, el principio de la cronología relativa, que es más seguro que las
indicaciones cronológicas indirectas obtenidas de los monumentos.

• Grupos territoriales

El descubrimiento de las tendencias de la evolución de las diferentes len-


guas eslavas en las diversas épocas y la confrontación de estas tendencias con
las comprobadas en la evolución de las lenguas vecinas eslavas y extranje-
ras… suministrarán materiales para un conjunto de cuestiones importantes
relativas a «las uniones regionales», de extensión variada, a las cuales se han
adherido las diferentes lenguas eslavas en el curso de la historia.

d) Leyes de encadenamiento de los hechos de evolución lingüística

En las ciencias evolutivas, entre las cuales figura también la lingüística


histórica, se ve hoy ceder el paso, desde la concepción de hechos producidos
arbitrariamente y al azar [...], a la noción del encadenamiento según leyes de
hechos evolutivos (nomogénesis). Es por lo que se ve también, en la explica-
ción de los cambios gramaticales y fonológicos, la teoría de la evolución con-
vergente rechazar a un segundo plano la concepción de la expansión mecánica
y fortuita.
FONÉTICA HISTÓRICA Y FONOLOGÍA DIACRÓNICA 25

Las consecuencias de ello son:

1.o Para la propagación de los hechos de lengua

Incluso la propagación de los hechos de lengua que modifican el sistema


lingüístico alcanzado no se efectúa de una manera mecánica, sino que está
determinada por las disposiciones de los sujetos que la reciben, disposiciones
que se manifiestan en armonía con la tendencia de la evolución. Así pierden su
importancia de principio las discusiones que conciernen el punto de saber si, en
un caso dado, se trata de un cambio que se propaga a partir de un foco común,
o de un hecho resultante de una evolución convergente.

2.o Para el problema de la dislocación de la «lengua común inicial»

Esto cambia también el sentido del problema de la dislocación de una


«lengua común inicial». Hay unidad de esta lengua en la medida en que los dia-
lectos son capaces de desarrollar cambios comunes. Que estas convergencias
tengan o no su punto de partida en un foco único es una cuestión secundaria y
apenas susceptible de ser resuelta. Cuando las convergencias predominan
sobre las divergencias, hay ventaja en suponer, convencionalmente, una «len-
gua común». Se puede también, con esta manera de ver, resolver la cuestión de
la dislocación del protoeslavo. La noción de unidad lingüística de la que aca-
bamos de hacer uso, sólo es, bien entendido, una noción auxiliar, destinada a la
investigación histórica, y que no conviene a la lingüística aplicada, en la cual el
criterio de la unidad de lengua es proporcionado por la actitud de la colectivi-
dad hablante con respecto a la lengua, y de ningún modo por caracteres lin-
güísticos objetivos.
Otro paso importante en el camino de la fonología histórica lo constituyó
el trabajo de Roman Jakobson titulado «Prinzipien der historischen Phonolo-
gie» 6, al que nos referiremos más adelante detalladamente. En este trabajo,
Jakobson dice: «La fonología opone al método aislante de los neogramáticos
un método integral; cada hecho fonológico se trata como un todo parcial que se
articula en otros conjuntos parciales de diversos grados superiores. También el
primer principio de la fonología histórica será: toda modificación debe ser tra-
tada en función del sistema en el interior del cual tiene lugar. Un cambio fónico
sólo puede ser concebido dilucidando su papel en el sistema de la lengua» (316).
De este modo, se opone la nueva corriente lingüística, en cuanto estructu-
ral, al atomismo de las doctrinas precedentes.

6
Publicado en los Travaux du Cercle Linguistigue de Prague, IV, 1931, 247-267. Está recogido
ahora con el título «Principes de phonologie historique» en Trubetzkoy, 1949, 315-336.
26 FONÉTICA HISTÓRICA Y FONOLOGÍA DIACRÓNICA

También, en cuanto que es estructural, estudiará tanto los cambios de fun-


ción de los fonemas en su relación con el sistema y entre sí, como los cambios
de estructura del mismo sistema causados por los cambios de función de los
fonemas (Alarcos, 1974, 114).
En cuanto al tiempo de desarrollo de un cambio, la diferencia entre el
fonológico y el fonético es radical: el cambio fonético es lento; puede durar
siglos, mientras que el fonológico es momentáneo: producida la transformación
de la función de un elemento fónico significativo que afecta al sistema, es un
sistema nuevo el que se origina; sistema que irá ganando a los hablantes y que
puede coexistir durante algún tiempo con el sistema anterior.

1.2. CAUSAS DE LOS CAMBIOS LINGÜÍSTICOS

Las causas que originan los cambios lingüísticos obedecen tanto a los
factores externos como a los internos.
Los factores externos al sistema de la lengua, como las limitaciones de los
órganos articulatorios o auditivos, la influencia de la lengua, etc., son efectos
perturbadores del sistema que pueden originar un cambio fonológico o no. Por
el contrario, los factores internos del sistema son reacciones que tienden a
restablecer el equilibrio del sistema lingüístico. Como muy acertadamente
dice Alarcos (1974, 119): «E1 estudiar ambos tipos de factores como fenóme-
nos diferentes no quiere decir que sean independientes. En la realidad diacró-
nica, unos y otros contribuyen y se hallan presentes en los cambios, de manera
que muchas veces es imposible determinar si hay prioridad de unos sobre otros».

1.2.1. Factores externos


Los factores externos son de dos tipos:

a) Factores inherentes a la naturaleza humana

Varios tipos de cambios se han atribuido a tales factores. Por ejemplo, las
realizaciones de guñuelo por «buñuelo», gofetá por «bofeta(da)», yubo por
«yugo»; los antiguos torondo, miércores, celebro —equivalentes a los modernos
tolondro, miércoles, cerebro, etc.—, se han atribuido a cambios debidos a equi-
valencias acústicas, es decir, a un error auditivo consistente en la interpretación
de un fonema por otro, cuyas características acústicas son o eran muy similares.
Otro ejemplo: el cambio del lat. ū al francés ü, atribuido por unos a un sus-
trato celta, se ha explicado por otros como una necesidad de tipo fisiológico
FONÉTICA HISTÓRICA Y FONOLOGÍA DIACRÓNICA 27

debido a una desigualdad entre el espacio existente en la parte anterior de la


cavidad bucal y el posterior: es decir, la región anterior presenta un espacio
mayor para articular un mayor número de vocales que la posterior: de ahí
que la ū latina, para dejar más espacio en la región posterior de la cavidad
bucal, adelantase su articulación hacia la zona palatal. Esta explicación tiene
muchos puntos flojos históricos, lingüísticos, etc., pero limitándonos al estric-
tamente fisiológico hay que pensar que muchas lenguas hoy existentes tienen
el mismo número de fonemas vocálicos anteriores y posteriores.
También la energía articulatoria da origen a determinadas transformacio-
nes: una energía articulatoria débil o una disfunción neuromuscular puede
ser la causa de la apofonía y de las síncopas de las vocales inacentuadas, del
cierre de las vocales átonas en la sílaba inicial, o de su cierre o pérdida en posi-
ción final, de la nasalización de las vocales, de la fricación de consonantes
oclusivas intervocálicas, del cambio de consonantes palatales en africadas, y
posteriormente en fricativas, de la pérdida de las consonantes intervocálicas y
postnucleares o de la vocalización de estas últimas, etc. Por el contrario, el
refuerzo o el simple mantenimiento de la energía articulatoria dará origen a la
consonantización de i y u en hiato, a la geminación, la palatalización, el alar-
gamiento de las vocales, la aparición de vocales esvarabáticas antes de r apical
en secuencias como str, zdr, etc., la desnasalización de la parte final de n o m
ante r (nr > ndr; mr > mbr), etc., la aparición de una vocal antes de s + conso-
nante, etc. (Straka, 1961).
Relacionado con el punto anterior, se encuentra la tan conocida ley del
menor esfuerzo, que también tiene su aplicación en los fenómenos del len-
guaje. A causa de este menor esfuerzo, se produce una pérdida de la tensión
articulatoria que origina un descontrol en la acción de los órganos articulato-
rios. Por ejemplo, la sonorización de las consonantes sordas: una consonante
sorda seguida de una sonora se puede sonorizar, si las cuerdas vocales comien-
zan a vibrar durante la emisión del segmento sordo, antes del comienzo del
sonoro. Los procesos de asimilación se pueden atribuir también a este mínimo
esfuerzo. Si en el lenguaje, influyese sólo la ley del mínimo esfuerzo, todas las
palabras llegarían inmediatamente a reducirse a una sola sílaba o a un solo
fonema; por ello, como dice Grammont (1960, 176), la ley del mínimo esfuerzo
tiene en contra la «ley del mayor esfuerzo, o mejor aún la necesidad de clari-
dad, que ordena todas las diferenciaciones y todos los refuerzos».

b) Factores sociolingüísticos
De ellos, el más importante es el cambio de lugar geográfico de una lengua,
lo que da origen al sustrato y demás estratos lingüísticos, a los problemas de
bilingüismo y a los de las lenguas en contacto.
28 FONÉTICA HISTÓRICA Y FONOLOGÍA DIACRÓNICA

La teoría de los estratos lingüísticos


Jungemann (1956, 18) define la teoría del sustrato del siguiente modo:
«Cuando en una comunidad gentes advenedizas, generalmente conquistadores,
han introducido una nueva lengua que ha desplazado a la indígena entre la
población nativa, ciertas modificaciones subsiguientes de la nueva lengua se
deberán en última instancia a la perduración en ella de rasgos o hábitos carac-
terísticos del idioma vernáculo precedente. En tal caso, el término “sustrato” se
aplica a la población y al lenguaje indígenas» 7.
Veamos un ejemplo: el latín se impone en Hispania sobre las lenguas exis-
tentes, que desaparecieron. Con el tiempo, en la evolución del latín hispánico
hacia el romance aparecen ciertos rasgos, por ejemplo el paso f > h, que son
difíciles de explicar si no se piensa en la influencia que una lengua prerromana
haya podido ejercer sobre la lengua de los conquistadores. Los ejemplos de los
cambios atribuidos al sustrato son numerosísimos: el paso del lat. /ū/ > fr. /ü/,
atribuido a un sustrato celta, la sonorización de las oclusivas sordas intervocá-
licas latinas, atribuido al mismo fenómeno; la existencia de [r] o la aspiración
de /-s/ en Hispanoamérica, atribuidos a sustratos indígenas, etc. (A. Alonso,
1941; Menéndez Pidal, 1950, Malmberg, 1975; Jungemann, 1956).
Según Iordan (1967, 21-22): «Hay que señalar que la mayor parte de los
lingüistas han investigado la influencia del sustrato exclusivamente en la foné-
tica, lo que es, por supuesto, una limitación infundada, si no un error propia-
mente dicho, ya que ni teóricamente ni de hecho se puede sostener, y sobre
todo, no se puede demostrar, que el idioma vencido influya sobre el vencedor
únicamente en la pronunciación, por más que tal influencia se manifieste en
grado máximo. Serebrennikov afirma rotundamente que todos los sectores
de la lengua sufren la influencia del sustrato, ya que lo considera en un sentido
muy amplio como producto, por una parte, de un “contacto marginal” (en las
fronteras lingüísticas), y por otra, de un “contacto interno regional” (en el
mismo territorio donde se hablaban dos lenguas distintas)».
La teoría del sustrato fue como una panacea para resolver multitud de cues-
tiones en la evolución del lenguaje. Pero ¿cómo explicar que la lengua desapa-
recida pueda ejercer su influencia en algunos fenómenos al cabo de los siglos?
Para unos, se debe a determinadas reacciones étnicas o predisposiciones
orales, es decir, a ciertas tendencias especialmente fonéticas que se pueden
heredar y reaparecen a distancia de muchas generaciones (Ascoli, Bertoni,
Tagliavini). Según Menéndez Pidal (1950, 3), para Meillet, «la lengua primitiva

7
El término sustrato fue utilizado por primera vez por Ascoli en sus «Lettere glottologiche»
(Riv. di Filologia e d'Instruzione classica, X, 1881, 1-71) para explicar algunas evoluciones vocáli-
cas del francés a través de la influencia gala.
FONÉTICA HISTÓRICA Y FONOLOGÍA DIACRÓNICA 29

de un pueblo, cuando es sustituida por otra, no obra sobre ésta de un modo


inmediato, sino “por efecto lejano de hábitos adquiridos, transmitidos por
herencia” a la manera que el cachorro de caza, dice, hereda hábitos adquiridos
por sus progenitores, deteniéndose y dando muestras ante ciertos animales sin
intentar cogerlos por sí mismo».
Varias han sido las críticas a la teoría del sustrato: por un lado, se afirma
que los rasgos lingüísticos puestos en juego para la acción del sustrato perte-
necen a una época tan remota que es prácticamente imposible saber algo de
ellos (Jespersen). Otros, como Meyer Lübke toman con precaución la teoría
sustratística, admitiéndola, cuando las pruebas son plenamente convincentes;
de todas formas opina que las innovaciones debidas al sustrato no se com-
prueban inmediatamente después de desaparecida la lengua de sustrato.
Las cuestiones del sustrato son muy complejas y hay que tratarlas con
mucho cuidado. Por ejemplo, el paso lat. /ū/ > fr. /ü/ se explicó como un fenó-
meno debido al sustrato celta; pero el trabajo de Maniet (1963) ha puesto de
relieve que la lengua sustratística mencionada nunca poseyó ü. Caso análogo es
el de la explicación de los rasgos del español de Chile a través del sustrato
araucano, como propugnaba Lenz y refutada posteriormente por Wagner y
Amado Alonso, puesto que los fenómenos aducidos por el hispanista alemán
se producían no sólo en otras áreas de Hispanoamérica, sino también en la
Península Ibérica. Un ejemplo bien claro de ello es el que proporciona A.
Alonso (1939, 329) al comentar la evolución de /s/ hacia la aspiración en posi-
ción silábica implosiva o postnuclear. Según Lenz, este fenómeno se debía al
sustrato araucano, ya que, de acuerdo con una gramática araucana del siglo
XVI, se registraba la ausencia de /s/ en ella. Lo curioso es que el araucano del
siglo XVI no tenía ni //, o /∫/, ni /s/ ni /-h/, sino /h-/, que la aspiración se produce
en el español de Chile con /-s/ y no con /s-/, que la conserva perfectamente, y que
el araucano, en su evolución, adoptó los fonemas españoles /s/ y //, o /∫/ del cas-
tellano, que aún conserva hoy y ha perdido la aspiración inicial de palabra: «El
araucano, en su propio desarrollo, ha hecho exactamente al revés de lo que se
pretende que ha provocado en el español de Chile» (pág. 329).
Navarro Tomás atribuye la pronunciación de la ch adherente de Puerto
Rico, Venezuela, Colombia (Cartagena) y Santo Domingo a la influencia del
sustrato taíno, ya que en la Península no se produce. Pero esa misma ch se
encuentra en las Islas Canarias 8.

8
Vid. M. Alvar y A. Quilis: «Datos acústicos y geográficos sobre la ch adherente en Cana-
rias». Anuario de Estudios Atlánticos, XII, 1966, 337-343; A. Quilis y M. Vaquero: «Realizaciones
de /ĉ/ en el área metropolitana de San Juan de Puerto Rico», RFE; LVI, 1973, 1-52; T. Navarro
Tomás: El español en Puerto Rico, Puerto Rico, 1966, 95-98.
30 FONÉTICA HISTÓRICA Y FONOLOGÍA DIACRÓNICA

La única posibilidad de salvar la teoría del sustrato del entorno naturalista


con que fue elaborada al principio es a través de la teoría del estado latente acti-
vo de Menéndez Pidal (1950, 4): «En vez de una tendencia hereditaria diferida,
en vez de una fuerza latente inactiva que a larga distancia resurge a la actividad,
pensemos en una tendencia latente activa, operando lentamente, oculta, inad-
vertida durante varios siglos en que esa tendencia coexiste con la tendencia
dominante que es la únicamente ostensible o manifiesta». El sustrato, para
Menéndez Pidal, actúa y se impone en un pequeño grupo regional que, poco a
poco, bien por su prestigio político bien por el cultural, lo difunde y generaliza.

El paso en castellano de f- > h- y, posteriormente, su pérdida «comienza a


manifestarse oscuramente en la región cantábrica durante las épocas primiti-
vas, y después, por siglos y siglos, dirigió la lengua de innumerables genera-
ciones, que, al conformarse con esa norma, obedecían en cada tiempo las
diversas causas de predilección por ella» (Menéndez Pidal, 1957, 89).

Pero esta difusión se realiza muy lentamente y coexistiendo con la otra for-
ma: «La convivencia prolongada, durante varios siglos, de una forma de sustrato
con otra propia de la lengua adoptiva dominante, es un estado lingüístico esen-
cial que no se tiene en cuenta al formular el argumento fundado en la fecha tar-
día de los primeros documentos hallados, pensando que entonces hubo de nacer
y consumarse el cambio fonético que esos documentos revelan. No se considera
que esos primeros documentos representan sólo el aflorar de un fenómeno exis-
tente hace mucho tiempo». La mencionada transformación f- > h- se conocía en
el siglo pasado a través de documentos del siglo XIV; en 1909, se citan ejemplos
burgaleses del XIII; en 1926, se recogen casos del XI; ahora, los ejemplos de h
ascienden hasta el siglo IX (Menéndez Pidal, 1950, 8).

Por otra parte, hay que tener en cuenta que una evolución fonética es
multisecular. Pensemos en el cambio -ĕ l l u > -iello > -illo en c a s t ĕ l l u > cas-
tiello > castillo, por ejemplo. La forma -illo aparece ya en Castilla en la lengua
escrita de los notarios de los siglos X y XI. Según Menéndez Pidal (1956, 158),
«al constituirse en el siglo XII la lengua literaria común a Castilla y a León, la
forma -iello se impusiera como general, probablemente por influencia leonesa,
quedando -illo relegado al habla familiar hasta entrado el siglo XIV. Hay, pues,
que aceptar el paso de -iello a -illo, no como un cambio que se realiza en una
cincuentena de años, sino como una evolución multisecular que comienza en el
período prehistórico del castellano, y gana terreno llevando vida latente duran-
te muchas centurias, antes de invadir francamente la lengua literaria en el
siglo XIV. Es éste un buen ejemplo contra la falsa idea que hoy suele dominar
acerca de la cronología lingüística, cuando se pretende seriar simplistamente
las varias etapas una tras otra, poco menos que como si fuesen reinados que se
suceden sin entremezclarse. La convivencia de una forma derivada con otra
FONÉTICA HISTÓRICA Y FONOLOGÍA DIACRÓNICA 31

antigua es larguísima; la evolución lingüística es, por lo común, muchísimo


más lenta de lo que se cree».
El concepto sustratístico se amplió al proponer Walter von Wartburg el tér-
mino de superestrato para el fenómeno inverso al del sustrato 9. Por superes-
trato se entiende la influencia que ejerce la lengua de un pueblo dominante
sobre la del dominado, con la particularidad de que la lengua del conquistador
desaparece adoptando la del conquistado, pero influyendo al mismo tiempo en
la evolución posterior de la de este último. Es el caso de la lengua latina de
España influida por los visigodos, o de la de las Galias, influida por los francos;
o de los dialectos mozárabes de España influidos por el árabe; o del tagalo,
cebuano y demás lenguas indígenas de Filipinas influidas por el español.
Marius Valkhoff propuso el término de adstrato «para el influjo entre dos
lenguas que habiendo convivido un tiempo en un mismo territorio, luego
viven en territorios vecinos, como en el caso del vasco, antiguo sustrato y hoy
adstrato del castellano» (A. Alonso, 1941, 210). Para otros, este término se apli-
ca simplemente a la interinfluencia de lenguas vecinas.

Motivación social del cambio lingüístico

Para los estructuralistas saussureanos, como hemos visto, el estudio del cam-
bio lingüístico debe hacerse dando prioridad a los hechos lingüísticos. Hay que
explicar el cambio teniendo en cuenta los condicionamientos constantes internos
al sistema: economía, nuevas necesidades expresivas, etc., antes de recurrir a los
condicionamientos externos, fortuitos, como son los geográficos, psicológicos, his-
tóricos, sociales. Nunca se debe dar más importancia a los segundos que a los pri-
meros: es el sistema, su mecanismo interno según las leyes estructurales el que
rige y dirige el cambio lingüístico; todo lo demás es externo y no interesa.
¿Cómo se explica esto si para Saussure la lengua es una institución social:
individual, pero compartida; común a todos, pero interiorizada? Porque, a
pesar de ello, el signo es arbitrario. Mientras que las demás instituciones huma-
nas, como por ejemplo las sociales, se fundamentan en relaciones naturales con
las cosas que se van a institucionalizar, no sucede lo mismo con la lengua,
porque la lengua no está limitada en sus medios y fines. Esto confiere a la len-
gua un carácter de institución pura; lo que supone estar regida por un sistema
interno, inmanente. La estructura es puramente interna y se puede estudiar la
lengua en ella misma y por ella misma. La sociedad, «masa inerte por natura-
leza» para Saussure, no puede jamás estructurar la lengua 10. Éste fue el gran

09
En «Die Ausgliederung der romanischen Sprachräume», ZfRPh, LVI, 1936, 48, n. 1.
10
Marcellesi y Gardini: Introduction à la sociolinguistique. París, 1974, 90-91.
32 FONÉTICA HISTÓRICA Y FONOLOGÍA DIACRÓNICA

avance de la lingüística: el hacerla independiente de las demás ciencias, de los


demás hechos humanos.
Sin embargo, la «parole», componente individual de la lengua, resultó ser el
pariente pobre de la lingüística porque la acción del individuo se situaba, como
es lógico, fuera del sistema. La causa de esta negación está en la ausencia de la
noción «grupo social», noción situada entre la sociedad global y el individuo.
En esta problemática se basará la corriente que tiene en cuenta la lingüís-
tica externa. Esta corriente se acerca al cambio lingüístico considerando, entre
otras cosas, el status y el desarrollo social. Ideas ya explicitadas por Meillet
(1928, 93) cuando se propuso demostrar que los cambios de la estructura
social se traducen en cambios de la estructura lingüística.
Los lingüistas marxistas dieron gran importancia a este aspecto. Nombres
como Marr y la discusión del Pravda de 1950, Mechtchaninov, Reznikov, Volo-
chinov atestiguan con sus obras el creciente interés que se tuvo en los países
socialistas por los problemas del lenguaje y la sociedad.
En Occidente, hasta los años de la década de 1960, no se comenzará a
buscar una teoría explicativa de estos hechos. Weinreich, Gumperz, Fischer,
Labov y otros más proporcionarán los primeros trabajos sociolingüísticos en
los países anglosajones.
En el mundo hispánico, M. Alvar, H. López Morales, J. P. Rona, C. Silva
Corvalán fueron los que comenzaron a estudiar las relaciones sociedad-lengua
dentro del amplio campo de la dialectología social.
En todos estos estudios, se intenta ver el proceso del cambio lingüístico
comparando el comportamiento lingüístico y las características sociales.
Pero hay que tener en cuenta que la lengua seguirá siendo independiente
por más que la sociedad pueda condicionarla. Además, las motivaciones socia-
les actúan muy lentamente. W. Labov (1965) opina lo mismo cuando otorga
importancia a las fuerzas externas a las que denomina factores condicionantes
adicionales. En otra ocasión (1972) dice que no hay que sobrestimar estos
factores: hay una relación de co-extensión entre ambas estructuras; el valor
social tiene importancia sólo cuando aparecen las variantes. Entonces, si un
cierto grupo usa una variante, los valores sociales de ese grupo se le dan tam-
bién a la variante. La relación no será lógica. Pero los factores externos, los
sociales en este caso, dan fuerza e ímpetu a la evolución lingüística en su pro-
ceso interno. Para M. Alvar (1972), la lingüística, por sí sola, difícilmente
podrá explicar la preferencia de una alternancia; tendrá que tener en cuenta la
sociología y la psicología, porque la coherencia del sistema no se apoya sólo en
principios inmanentes, sino que depende de un acto colectivo que acepta o
FONÉTICA HISTÓRICA Y FONOLOGÍA DIACRÓNICA 33

rechaza. Las condiciones para la adopción, la situación propicia o la necesidad


son hechos lingüísticos, pero su realización depende de lo sociológico.
El hecho de que la lengua cambia es innegable. Sobre ella inciden factores
decisivos como son 11:
— Sus mismas leyes internas en constante proceso de equilibrio y dese-
quilibrio.
— El contacto con otras lenguas con fenómenos de convergencia y diver-
gencia.
— Toda la masa cambiante de ideología, ciencia y técnica que hay que
conceptualizar y codificar y que acarrea nuevas necesidades expresivas.
— Movimientos y cambios sociales que producen también cambios lin-
güísticos.
Este último factor es el que nos interesa y sobre el que nos vamos a fijar.
Pues bien, ante el hecho innegable del cambio pueden hacerse, según
Labov (1965), cinco preguntas:
1. ¿Cuál es la dirección global del cambio?
2. ¿Hay obstáculos, constricciones de tipo universal que actúan sobre él?
3. ¿Cómo se adapta la lengua a los nuevos cambios?
4. ¿Cuáles son las causas del cambio?
5. ¿Cuáles los mecanismos?
6. Intentaremos dar algunas ideas sobre las preguntas cuarta y quinta.

Las fuerzas sociales, el individuo, las variantes y la nivelación

El individuo se define por unos ciertos rasgos sociales: edad, sexo, profe-
sión, grado de instrucción, renta, etc., que condicionan su lenguaje. Pero hay,
además, otra serie de condicionamientos unilaterales, es decir, de la sociedad al
individuo:
a) la comunidad inmediata: familia, gente del mismo oficio, etc.;
b) los grupos especiales: Estado, Iglesia, etc.
Así, la transmisión de una innovación comienza en el individuo o grupo
unitario y se propaga hacia el habla local, la norma regional y el sistema
común, según el siguiente esquema de Alvar (página siguiente) (1972).

11
Vid. A. Rosenblat (1971, 189).
34 FONÉTICA HISTÓRICA Y FONOLOGÍA DIACRÓNICA

Estado, Iglesia, etc.

Grupos
especiales

mismo oficio
Gentes del
Relaciones
familiares

Hogar Hablante Gremio

Comunidad
inmediata

Comunidad más amplia

Para Labov, existen dos tipos de fuerzas sociales en el momento del cambio 12:
a) Una presión desde abajo de la conciencia social: el cambio comienza en
la clase baja, operando después sobre todo el sistema.
b) Una presión desde arriba de la conciencia social: el cambio nace en la
clase alta y se extiende, por un proceso de hipercorrección, a los demás
sectores sociales 13.
El prestigio es una tremenda fuerza que impele al cambio, que se puede
producir por hipercorrección y por ultracorrección.
Para Labov (1965) el proceso está marcado por la clase social media baja,
la cual imita a la alta por el prestigio de ésta y por la inseguridad lingüística que
manifiesta aquélla. Entiende por hipercorrección no una covariación entre
ambas estructuras, lingüística y social, sino una distorsión. Lo mismo dice de la
reacción que a veces se da en las clases superiores.
Alvar (1972), por su parte, señala que, en Canarias, el estrato social hiper-
corrector es algo más bajo por el poco grado de instrucción. Para él, el presti-
gio condiciona unas valoraciones positivas (mejor ideal de lengua) y otras
negativas (lucha contra el vulgarismo). La ultracorrección muestra la reac-
12
«Hypercorrection by the Lower Middle Class as a Factor in Linguistic Change» en Socio-
linguistics, 1971, edit. W. Bright, 2.a edic., París, 84-102.
13
Conviene tener en cuenta que la conciencia social y la existencia social no son idénticas. Lo
que sucede es que la conciencia social suele reflejar la existencia social.
FONÉTICA HISTÓRICA Y FONOLOGÍA DIACRÓNICA 35

ción del hablante ante aquello que considera mejor. Y mientras que la ultra-
corrección —basada sobre el prestigio— impele hacia una cierta igualación, la
diferenciación nace de la lucha dentro de los estratos sociales: altos/bajos;
esta diferenciación es la que crea las variantes y el polimorfismo.
Otra fuerza social importante es la consecuencia de la profunda revolución
social de nuestro tiempo que se revela en dos movimientos importantes 14:
a) La ruralización del lenguaje urbano, que se ha debido a la llegada de
grandes cantidades de personas de las zonas rurales que se instalan en la
periferia de las ciudades.
b) La urbanización del lenguaje campesino producida por la gran influen-
cia que los medios de comunicación ejercen sobre la vida y el lenguaje
del campo. Sin duda, la urbanización es mayor que la ruralización.
Ambos movimientos están unidos al trasiego de gentes a sectores sociales
superiores por la mayor capacidad adquisitiva, tanto de cultura como de eco-
nomía. Este ascenso social o descenso, en algunos casos (zonas de suburbios),
generará un cambio sustancial en el lenguaje.
Así, pues, las fuerzas sociales producen dos grandes fenómenos sociolin-
güísticos que llevan a la integración o al desmembramiento. Así lo expone
Bally 15 cuando observa dos claras tendencias en el cambio: a) la tendencia
social niveladora por la necesidad de comprensión colectiva y b) la tendencia
social disgregadora por el fraccionamiento en grupos sociales que intentan
diferenciarse de la comunidad.

Las variantes
La estratificación social y demás fuerzas sociales producen una serie de
variantes y alternancias a la hora de realizar una unidad del sistema; por ejem-
plo, la [-d-] intervocálica. El hablante elegirá una u otra, dependiendo en el
porcentaje de uso que está basado en condicionamientos sociales y lingüísticos.
Así piensan Lecointre y Le Galliot 16 cuando dicen que el cambio sería la
generalización de una alternancia —entre unas variantes— particular en un
subgrupo y que adopta una cierta dirección y diferenciación específica. Escoger
una alternancia es el cambio, y este cambio, como vemos, nace en el individuo
(entendiendo como tal un grupo social). Entendemos que el individuo es el
grupo social porque, aunque según Gumperz 17, el individuo tradicional es
14
Vid. Rosenblat (1971, 190).
15
Bally, Ch.: Lenguaje y vida, 28. Citado en Alvar, 1972, 89.
16
Lecointre, S., y Le Galliot, J.: «Le changement linguistique: problématique nouvelle».
Langages, 32, diciembre, 1973, 19-25.
17
Gumperz, J. J.: «On the Ethnology of Linguistic Change». Sociolinguistics, 1971, ed. W.
Bright, 2.a ed., París, 30.
36 FONÉTICA HISTÓRICA Y FONOLOGÍA DIACRÓNICA

bastante libre al escoger una alternancia, esta libertad está condicionada por
una institucionalización social que supone conocer las reglas, que gobiernan el
uso. Reglas que los generativistas llaman «reglas variables» en oposición a
las «reglas categoriales». Consiste en la elección de una alternancia en unas
situaciones y de otra, en otras, según el porcentaje de uso 18.
Un rasgo de diversidad que crea alternancias de variantes es el «polimor-
fismo». Alvar (1972) dice que es una consecuencia de la falta de nivelación en
el sistema. La inestabilidad causa la ruptura del equilibrio y en consecuencia la
dinámica interna de la lengua tiende a buscar otro nuevo.
El polimorfismo se da más en el habla informal o donde haya menor coac-
ción normativa. El polimorfismo estará sujeto a una dinámica doble de acep-
tación de la forma nueva y de lucha contra la antigua. En los estratos cultos, las
realizaciones son de unidades que cambian según el estilo de lenguaje: en el
coloquial, aparecerá la variedad dialectal; en el no coloquial, la forma vieja. En
los no cultos las realizaciones son independientes 19.

Los mecanismos

Para Alvar (1972), la lengua es un complejo entramado de dependencias.


Sociológica y geográficamente, su vida dialectal nunca llega a nivelarse. En un
esquema muy amplio el mecanismo nivelador-diferenciador sería aproxima-
damente así:
1. Varios sistemas personales o de unidades sociales mínimas producen
diversidad. Estas unidades sociales serían siempre pequeñas (individuo
en municipio, barrio...). Las tendencias disgregadoras nacen en unidades
sociales pequeñas que están disociadas de la comunidad global o, por lo
menos, se sienten disociadas del macrocosmos. (Se supone que en un
microcosmos, una pequeña aldea, por ejemplo, no habrá gran diversidad
porque las interrelaciones son mínimas, ya que, entre otras cosas, no
existe la división del trabajo, que supone una mayor comunicabilidad).
2. Posteriormente, al propagarse las variantes se tiende —y siempre dentro
del macrocosmos (ciudad)— a la nivelación, imponiéndose la norma
regional a la local, o la norma de la clase social media culta sobre la de la
clase social alta o baja —clases que por sistema tienden a la diversidad.

18
Robert, F.: «Aspects sociaux du changement dans une grammaire générative», en Langages,
32, diciembre, 1973, 88-97.
19
Algunos rasgos polimórficos en Canarias son, por ejemplo, la pronunciación muy cerrada
de [o, e] en los incultos y menos cerrada en los cultos. La desaparición de [ð], o [], en los incultos
y su mantenimiento en los cultos.
FONÉTICA HISTÓRICA Y FONOLOGÍA DIACRÓNICA 37

Quien con más pormenores ha explicado el mecanismo del cambio ha


sido Labov (1965) 20. Tras el análisis de 12 sonidos (3 en zona rural y 9 en
zona urbana) concluye:
1. El cambio de un sonido se origina normalmente en un restringido
subgrupo de la comunidad y aparece en un momento en el que se ha
debilitado la identidad aislada de ese grupo por presiones internas o
externas. La forma lingüística que empieza a desplazarse era origina-
riamente un indicador del status regional con una distribución irregu-
lar en la comunidad. En este punto, la forma es una variante lingüísti-
ca no definida.
2. Los cambios comienzan como generalizaciones de la forma lingüística
en todos los miembros del subgrupo; este estadio se puede considerar
como un «cambio desde abajo», es decir, desde abajo del nivel de con-
ciencia social. La variante no muestra ningún patrón (norma) de varia-
ción estilística en el habla de los que la usan, y afecta a todos los ele-
mentos de una determinada clase de palabras. La variante lingüística es
un «indicador» definido como función de pertenencia a un grupo.
3. Las sucesivas generaciones de hablantes del mismo subgrupo, respon-
diendo a la misma presión social, arrastran la variante lingüística más
adelante en el proceso del cambio, más allá del modelo establecido por
sus padres. Este estadio se puede considerar como «hipercorrección
desde abajo». La variante se define ahora como función de pertenencia
a un grupo y nivel de edad determinados.
4. En la medida en que los valores del subgrupo original son adoptados
por otros grupos de la comunidad de hablantes, el cambio de un soni-
do, con sus valores de pertenencia asociados a un grupo, se extienden
también a los grupos que lo adoptan.
5. Los límites de extensión del cambio eran los límites de la comunidad
hablante, definida como grupo con un conjunto común de valores nor-
mativos respecto al lenguaje.
6. Cuando el cambio de un sonido, con sus valores asociados, alcanza
los límites de su expansión, la variante lingüística se convierte en una

20
Como ejemplo puede valer la confluencia, por una parte, y la posterior disgregación del
habla de los marineros y labradores en las ciudades canarias: en las zonas urbanas marginales
(barrios, arrabales), confluyen lingüísticamente el campesinado y las clases bajas, como son los mari-
neros. Ambos lenguajes, aunque diferentes, están creando un sistema semejante por esa conciencia
de grupo escindido de la comunidad y, juntos, tienden a separarse de la norma castellana o regional
impuesta por la comunidad. Por ejemplo, pronunciarán /-s/ de forma diferente a la norma castella-
na (conservación) y a la regional (aspiración) (Alvar, 1972).
38 FONÉTICA HISTÓRICA Y FONOLOGÍA DIACRÓNICA

de las normas que definen la comunidad de hablantes, y todos sus


miembros reaccionan de manera uniforme a su uso (sin que sean nece-
sariamente conscientes de ello). La variante se convierte entonces en
un «marcador» y comienza a mostrar variación estilística.
7. El movimiento de la variante lingüística dentro del sistema lingüístico
siempre conduce a reajustes en la distribución de otros elementos en el
espacio fonológico.
8. Los reajustes estructurales llevan a nuevos cambios de sonidos que
estaban asociados con el cambio original. Sin embargo, otros subgru-
pos que entran en la comunidad hablante adoptan, mientras tanto, los
cambios antiguos del sonido como parte de las normas de la comuni-
dad y tratan los nuevos cambios como en la etapa primera. Este «reci-
claje» parece ser la fuente primaria para la producción continua de
nuevos cambios. En el desarrollo siguiente, el segundo cambio del
sonido parece ser arrastrado por un nuevo grupo más allá del nivel del
primer cambio.
9. Si el grupo que originó el cambio no es el de mayor nivel social en la
comunidad, los miembros de nivel de vida superior estigmatizarán
eventualmente el cambio a través de sus redes de comunicación y de
sus instituciones.
10. Esta condena inicia el «cambio desde arriba», corrección esporádica e
irregular de la forma cambiada hacia el modelo del grupo de status más
alto, es decir, el «modelo de prestigio». Éste es ahora la norma que los
mismos hablantes creen realizar. La variante lingüística muestra ahora
una estratificación estilística regular al igual que la estratificación social.
11. Si el modelo de prestigio usado por el grupo de nivel más alto no
corresponde a una forma usada por otros grupos en el mismo tipo de
palabras, los otros mostrarán un segundo tipo de hipercorrección: en el
lenguaje cuidado irán más lejos que el objetivo del grupo de prestigio:
«hipercorrección desde arriba».
12. Bajo condena extrema, una forma puede convertirse en tema abierto
de comentario social, y, eventualmente, puede desaparecer. Es enton-
ces estereotipo que puede divorciarse cada vez más de las formas
actualmente usadas en el habla.
13. Si el cambio se origina en el grupo de nivel de vida más alto, se con-
vierte en modelo de prestigio para todos los miembros de la comuni-
dad. Entonces, la forma cambiada es adoptada en las formas de len-
guaje más cuidadas en proporción con sus contactos con los usuarios
del modelo de prestigio y, en menor escala, en el habla normal.

También podría gustarte