Fonética Histórica - Indic PDF
Fonética Histórica - Indic PDF
Fonética Histórica - Indic PDF
TEMA 1
FONÉTICA HISTÓRICA Y FONOLOGÍA DIACRÓNICA
TEMA 2
EL SISTEMA VOCÁLICO DEL LATÍN CLÁSICO
TEMA 3
EVOLUCIÓN DEL VOCALISMO LATINO AL CASTELLANO.
VOCALISMO TÓNICO
TEMA 4
EVOLUCIÓN DEL VOCALISMO LATINO AL CASTELLANO.
VOCALISMO TÓNICO
4.1. Latín clásico /ῑ/ > latín vulgar /i/ > castellano /i/ .............................. 79
4.2. Latín clásico /ῐ, ē/ > latín vulgar /e/ > castellano /e/ ........................ 79
4.3. Latín clásico /ĕ, ae/ >latín vulgar /e/ > castellano /ie/ ...................... 80
4.4. Latín clásico /ă, ā/ > latín vulgar /a/ > castellano /a/ ........................ 81
4.5. Latín clásico /ŏ/ > latín vulgar /o/ > castellano /ue/ ......................... 83
4.6. Latín clásico /ō, ŭ/ > latín vulgar /o/ > castellano /o/ ........................ 84
4.7. Latín clásico /ū/ > latín vulgar /u/ > castellano /u/ ........................... 85
TEMA 5
LA DIPTONGACIÓN
TEMA 6
EVOLUCIÓN DEL VOCALISMO LATINO AL CASTELLANO.
VOCALISMO ÁTONO
TEMA 7
DEL CONSONANTISMO LATINO AL ROMANCE
TEMA 8
DEL CONSONANTISMO LATINO AL ROMANCE
(Continuación)
TEMA 9
EL CONSONANTISMO EN LOS INICIOS
DEL ROMANCE ESPAÑOL
TEMA 10
SISTEMA DEL CASTELLANO ALFONSÍ
TEMA 11
REAJUSTE PRODUCIDO EN EL SISTEMA
DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII
TEMA 12
MODIFICACIONES Y TENDENCIAS
DEL SISTEMA FONOLÓGICO DEL ESPAÑOL MODERNO
TEMA 13
FONÉTICA HISTÓRICA DEL CONSONANTISMO
TEMA 14
CONSONANTES INTERIORES
TEMA 15
CONSONANTES INTERIORES
Y CONSONANTES FINALES (continuación)
TEMA 16
GRUPOS SECUNDARIOS
TEMA 17
OTROS FENÓMENOS DE LA EVOLUCIÓN FONÉTICA
1
En realidad, el concepto de ley fonética atribuida a Grimm corresponde a Rask.
FONÉTICA HISTÓRICA Y FONOLOGÍA DIACRÓNICA 17
2
Al vasco le dedicó un importante estudio: Primitivos pobladores de España y Lengua vasca,
Madrid, 1959, con prólogo de A. Steiger.
18 FONÉTICA HISTÓRICA Y FONOLOGÍA DIACRÓNICA
3
Las citas están tomadas de Iordan (1967, 30-31).
FONÉTICA HISTÓRICA Y FONOLOGÍA DIACRÓNICA 21
5
Véase Mélanges Linguistiques dediés au Premier congrés des Philologues Slaves, en Travaux
du Cercle Linguistique de Prague, I, 1929, 7-29.
FONÉTICA HISTÓRICA Y FONOLOGÍA DIACRÓNICA 23
• Grupos territoriales
6
Publicado en los Travaux du Cercle Linguistigue de Prague, IV, 1931, 247-267. Está recogido
ahora con el título «Principes de phonologie historique» en Trubetzkoy, 1949, 315-336.
26 FONÉTICA HISTÓRICA Y FONOLOGÍA DIACRÓNICA
Las causas que originan los cambios lingüísticos obedecen tanto a los
factores externos como a los internos.
Los factores externos al sistema de la lengua, como las limitaciones de los
órganos articulatorios o auditivos, la influencia de la lengua, etc., son efectos
perturbadores del sistema que pueden originar un cambio fonológico o no. Por
el contrario, los factores internos del sistema son reacciones que tienden a
restablecer el equilibrio del sistema lingüístico. Como muy acertadamente
dice Alarcos (1974, 119): «E1 estudiar ambos tipos de factores como fenóme-
nos diferentes no quiere decir que sean independientes. En la realidad diacró-
nica, unos y otros contribuyen y se hallan presentes en los cambios, de manera
que muchas veces es imposible determinar si hay prioridad de unos sobre otros».
Varios tipos de cambios se han atribuido a tales factores. Por ejemplo, las
realizaciones de guñuelo por «buñuelo», gofetá por «bofeta(da)», yubo por
«yugo»; los antiguos torondo, miércores, celebro —equivalentes a los modernos
tolondro, miércoles, cerebro, etc.—, se han atribuido a cambios debidos a equi-
valencias acústicas, es decir, a un error auditivo consistente en la interpretación
de un fonema por otro, cuyas características acústicas son o eran muy similares.
Otro ejemplo: el cambio del lat. ū al francés ü, atribuido por unos a un sus-
trato celta, se ha explicado por otros como una necesidad de tipo fisiológico
FONÉTICA HISTÓRICA Y FONOLOGÍA DIACRÓNICA 27
b) Factores sociolingüísticos
De ellos, el más importante es el cambio de lugar geográfico de una lengua,
lo que da origen al sustrato y demás estratos lingüísticos, a los problemas de
bilingüismo y a los de las lenguas en contacto.
28 FONÉTICA HISTÓRICA Y FONOLOGÍA DIACRÓNICA
7
El término sustrato fue utilizado por primera vez por Ascoli en sus «Lettere glottologiche»
(Riv. di Filologia e d'Instruzione classica, X, 1881, 1-71) para explicar algunas evoluciones vocáli-
cas del francés a través de la influencia gala.
FONÉTICA HISTÓRICA Y FONOLOGÍA DIACRÓNICA 29
8
Vid. M. Alvar y A. Quilis: «Datos acústicos y geográficos sobre la ch adherente en Cana-
rias». Anuario de Estudios Atlánticos, XII, 1966, 337-343; A. Quilis y M. Vaquero: «Realizaciones
de /ĉ/ en el área metropolitana de San Juan de Puerto Rico», RFE; LVI, 1973, 1-52; T. Navarro
Tomás: El español en Puerto Rico, Puerto Rico, 1966, 95-98.
30 FONÉTICA HISTÓRICA Y FONOLOGÍA DIACRÓNICA
Pero esta difusión se realiza muy lentamente y coexistiendo con la otra for-
ma: «La convivencia prolongada, durante varios siglos, de una forma de sustrato
con otra propia de la lengua adoptiva dominante, es un estado lingüístico esen-
cial que no se tiene en cuenta al formular el argumento fundado en la fecha tar-
día de los primeros documentos hallados, pensando que entonces hubo de nacer
y consumarse el cambio fonético que esos documentos revelan. No se considera
que esos primeros documentos representan sólo el aflorar de un fenómeno exis-
tente hace mucho tiempo». La mencionada transformación f- > h- se conocía en
el siglo pasado a través de documentos del siglo XIV; en 1909, se citan ejemplos
burgaleses del XIII; en 1926, se recogen casos del XI; ahora, los ejemplos de h
ascienden hasta el siglo IX (Menéndez Pidal, 1950, 8).
Por otra parte, hay que tener en cuenta que una evolución fonética es
multisecular. Pensemos en el cambio -ĕ l l u > -iello > -illo en c a s t ĕ l l u > cas-
tiello > castillo, por ejemplo. La forma -illo aparece ya en Castilla en la lengua
escrita de los notarios de los siglos X y XI. Según Menéndez Pidal (1956, 158),
«al constituirse en el siglo XII la lengua literaria común a Castilla y a León, la
forma -iello se impusiera como general, probablemente por influencia leonesa,
quedando -illo relegado al habla familiar hasta entrado el siglo XIV. Hay, pues,
que aceptar el paso de -iello a -illo, no como un cambio que se realiza en una
cincuentena de años, sino como una evolución multisecular que comienza en el
período prehistórico del castellano, y gana terreno llevando vida latente duran-
te muchas centurias, antes de invadir francamente la lengua literaria en el
siglo XIV. Es éste un buen ejemplo contra la falsa idea que hoy suele dominar
acerca de la cronología lingüística, cuando se pretende seriar simplistamente
las varias etapas una tras otra, poco menos que como si fuesen reinados que se
suceden sin entremezclarse. La convivencia de una forma derivada con otra
FONÉTICA HISTÓRICA Y FONOLOGÍA DIACRÓNICA 31
Para los estructuralistas saussureanos, como hemos visto, el estudio del cam-
bio lingüístico debe hacerse dando prioridad a los hechos lingüísticos. Hay que
explicar el cambio teniendo en cuenta los condicionamientos constantes internos
al sistema: economía, nuevas necesidades expresivas, etc., antes de recurrir a los
condicionamientos externos, fortuitos, como son los geográficos, psicológicos, his-
tóricos, sociales. Nunca se debe dar más importancia a los segundos que a los pri-
meros: es el sistema, su mecanismo interno según las leyes estructurales el que
rige y dirige el cambio lingüístico; todo lo demás es externo y no interesa.
¿Cómo se explica esto si para Saussure la lengua es una institución social:
individual, pero compartida; común a todos, pero interiorizada? Porque, a
pesar de ello, el signo es arbitrario. Mientras que las demás instituciones huma-
nas, como por ejemplo las sociales, se fundamentan en relaciones naturales con
las cosas que se van a institucionalizar, no sucede lo mismo con la lengua,
porque la lengua no está limitada en sus medios y fines. Esto confiere a la len-
gua un carácter de institución pura; lo que supone estar regida por un sistema
interno, inmanente. La estructura es puramente interna y se puede estudiar la
lengua en ella misma y por ella misma. La sociedad, «masa inerte por natura-
leza» para Saussure, no puede jamás estructurar la lengua 10. Éste fue el gran
09
En «Die Ausgliederung der romanischen Sprachräume», ZfRPh, LVI, 1936, 48, n. 1.
10
Marcellesi y Gardini: Introduction à la sociolinguistique. París, 1974, 90-91.
32 FONÉTICA HISTÓRICA Y FONOLOGÍA DIACRÓNICA
El individuo se define por unos ciertos rasgos sociales: edad, sexo, profe-
sión, grado de instrucción, renta, etc., que condicionan su lenguaje. Pero hay,
además, otra serie de condicionamientos unilaterales, es decir, de la sociedad al
individuo:
a) la comunidad inmediata: familia, gente del mismo oficio, etc.;
b) los grupos especiales: Estado, Iglesia, etc.
Así, la transmisión de una innovación comienza en el individuo o grupo
unitario y se propaga hacia el habla local, la norma regional y el sistema
común, según el siguiente esquema de Alvar (página siguiente) (1972).
11
Vid. A. Rosenblat (1971, 189).
34 FONÉTICA HISTÓRICA Y FONOLOGÍA DIACRÓNICA
Grupos
especiales
mismo oficio
Gentes del
Relaciones
familiares
Comunidad
inmediata
Para Labov, existen dos tipos de fuerzas sociales en el momento del cambio 12:
a) Una presión desde abajo de la conciencia social: el cambio comienza en
la clase baja, operando después sobre todo el sistema.
b) Una presión desde arriba de la conciencia social: el cambio nace en la
clase alta y se extiende, por un proceso de hipercorrección, a los demás
sectores sociales 13.
El prestigio es una tremenda fuerza que impele al cambio, que se puede
producir por hipercorrección y por ultracorrección.
Para Labov (1965) el proceso está marcado por la clase social media baja,
la cual imita a la alta por el prestigio de ésta y por la inseguridad lingüística que
manifiesta aquélla. Entiende por hipercorrección no una covariación entre
ambas estructuras, lingüística y social, sino una distorsión. Lo mismo dice de la
reacción que a veces se da en las clases superiores.
Alvar (1972), por su parte, señala que, en Canarias, el estrato social hiper-
corrector es algo más bajo por el poco grado de instrucción. Para él, el presti-
gio condiciona unas valoraciones positivas (mejor ideal de lengua) y otras
negativas (lucha contra el vulgarismo). La ultracorrección muestra la reac-
12
«Hypercorrection by the Lower Middle Class as a Factor in Linguistic Change» en Socio-
linguistics, 1971, edit. W. Bright, 2.a edic., París, 84-102.
13
Conviene tener en cuenta que la conciencia social y la existencia social no son idénticas. Lo
que sucede es que la conciencia social suele reflejar la existencia social.
FONÉTICA HISTÓRICA Y FONOLOGÍA DIACRÓNICA 35
ción del hablante ante aquello que considera mejor. Y mientras que la ultra-
corrección —basada sobre el prestigio— impele hacia una cierta igualación, la
diferenciación nace de la lucha dentro de los estratos sociales: altos/bajos;
esta diferenciación es la que crea las variantes y el polimorfismo.
Otra fuerza social importante es la consecuencia de la profunda revolución
social de nuestro tiempo que se revela en dos movimientos importantes 14:
a) La ruralización del lenguaje urbano, que se ha debido a la llegada de
grandes cantidades de personas de las zonas rurales que se instalan en la
periferia de las ciudades.
b) La urbanización del lenguaje campesino producida por la gran influen-
cia que los medios de comunicación ejercen sobre la vida y el lenguaje
del campo. Sin duda, la urbanización es mayor que la ruralización.
Ambos movimientos están unidos al trasiego de gentes a sectores sociales
superiores por la mayor capacidad adquisitiva, tanto de cultura como de eco-
nomía. Este ascenso social o descenso, en algunos casos (zonas de suburbios),
generará un cambio sustancial en el lenguaje.
Así, pues, las fuerzas sociales producen dos grandes fenómenos sociolin-
güísticos que llevan a la integración o al desmembramiento. Así lo expone
Bally 15 cuando observa dos claras tendencias en el cambio: a) la tendencia
social niveladora por la necesidad de comprensión colectiva y b) la tendencia
social disgregadora por el fraccionamiento en grupos sociales que intentan
diferenciarse de la comunidad.
Las variantes
La estratificación social y demás fuerzas sociales producen una serie de
variantes y alternancias a la hora de realizar una unidad del sistema; por ejem-
plo, la [-d-] intervocálica. El hablante elegirá una u otra, dependiendo en el
porcentaje de uso que está basado en condicionamientos sociales y lingüísticos.
Así piensan Lecointre y Le Galliot 16 cuando dicen que el cambio sería la
generalización de una alternancia —entre unas variantes— particular en un
subgrupo y que adopta una cierta dirección y diferenciación específica. Escoger
una alternancia es el cambio, y este cambio, como vemos, nace en el individuo
(entendiendo como tal un grupo social). Entendemos que el individuo es el
grupo social porque, aunque según Gumperz 17, el individuo tradicional es
14
Vid. Rosenblat (1971, 190).
15
Bally, Ch.: Lenguaje y vida, 28. Citado en Alvar, 1972, 89.
16
Lecointre, S., y Le Galliot, J.: «Le changement linguistique: problématique nouvelle».
Langages, 32, diciembre, 1973, 19-25.
17
Gumperz, J. J.: «On the Ethnology of Linguistic Change». Sociolinguistics, 1971, ed. W.
Bright, 2.a ed., París, 30.
36 FONÉTICA HISTÓRICA Y FONOLOGÍA DIACRÓNICA
bastante libre al escoger una alternancia, esta libertad está condicionada por
una institucionalización social que supone conocer las reglas, que gobiernan el
uso. Reglas que los generativistas llaman «reglas variables» en oposición a
las «reglas categoriales». Consiste en la elección de una alternancia en unas
situaciones y de otra, en otras, según el porcentaje de uso 18.
Un rasgo de diversidad que crea alternancias de variantes es el «polimor-
fismo». Alvar (1972) dice que es una consecuencia de la falta de nivelación en
el sistema. La inestabilidad causa la ruptura del equilibrio y en consecuencia la
dinámica interna de la lengua tiende a buscar otro nuevo.
El polimorfismo se da más en el habla informal o donde haya menor coac-
ción normativa. El polimorfismo estará sujeto a una dinámica doble de acep-
tación de la forma nueva y de lucha contra la antigua. En los estratos cultos, las
realizaciones son de unidades que cambian según el estilo de lenguaje: en el
coloquial, aparecerá la variedad dialectal; en el no coloquial, la forma vieja. En
los no cultos las realizaciones son independientes 19.
Los mecanismos
18
Robert, F.: «Aspects sociaux du changement dans une grammaire générative», en Langages,
32, diciembre, 1973, 88-97.
19
Algunos rasgos polimórficos en Canarias son, por ejemplo, la pronunciación muy cerrada
de [o, e] en los incultos y menos cerrada en los cultos. La desaparición de [ð], o [], en los incultos
y su mantenimiento en los cultos.
FONÉTICA HISTÓRICA Y FONOLOGÍA DIACRÓNICA 37
20
Como ejemplo puede valer la confluencia, por una parte, y la posterior disgregación del
habla de los marineros y labradores en las ciudades canarias: en las zonas urbanas marginales
(barrios, arrabales), confluyen lingüísticamente el campesinado y las clases bajas, como son los mari-
neros. Ambos lenguajes, aunque diferentes, están creando un sistema semejante por esa conciencia
de grupo escindido de la comunidad y, juntos, tienden a separarse de la norma castellana o regional
impuesta por la comunidad. Por ejemplo, pronunciarán /-s/ de forma diferente a la norma castella-
na (conservación) y a la regional (aspiración) (Alvar, 1972).
38 FONÉTICA HISTÓRICA Y FONOLOGÍA DIACRÓNICA