Ejemplos de Haiku
Ejemplos de Haiku
Ejemplos de Haiku
El haiku es un género poético de origen japonés. Los haikus se escriben, según la tradición, en tres versos sin rima,
de 5, 7 y 5 sílabas, respectivamente. Suelen hacer referencia a escenas de la naturaleza o de la vida cotidiana, y a
menudo incluyen un kigo.
A continuación te mostramos algunos ejemplos de este tipo de poesía. El primero es un haiku de Matsuo Basho:
Este camino
nadie ya lo recorre,
salvo el crepúsculo.
Matsuo Basho está considerado el padre del género. Aquí puedes leer su famoso haiku de la charca y la rana. Y aquí
puedes leer otros haikus suyos.
De no estar tú,
demasiado enorme
sería el bosque.
Pasamos ya a los autores occidentales. El que sigue es uno del argentino Jorge Luis Borges:
¿Es un imperio
esa luz que se apaga
o una luciérnaga?
Hecho de aire
entre pinos y rocas
brota el poema.
tiembla el rocío
y las hojas moradas
y un colibrí
pero la luciérnaga
se fue volando.
la lluvia de otoño.
Haiku de verano de Busson
Sobre la arena,
escritura de pájaros,
Vainas de pimiento
añádeles alas
y serán libélulas.
Un haiku es un poema estrófico de origen japonés, una miniatura que consta solo de tres
versos (de 5 – 7 – 5 sílabas), sin título ni rima.
A lo largo del mes de octubre hemos estado trabajando en el curso 1º ESO-F un Taller de
Haikus. En las explicaciones previas de la clase de introducción, el profesor D. Carlos Pérez
dejó claro que en un haiku el poeta no debe estar presente por lo que hace (sus acciones),
sino por lo que siente (sus emociones) ante el esplendor de la naturaleza. Se trataba de
desnudar la expresión lo más posible y dejarse llevar por los sentidos, de un modo intuitivo y
directo.
Después de los primeros ensayos, más improvisados, decidimos basarnos en imágenes
sugerentes, y pedir que cada alumno aportara un mínimo de dos composiciones, sin que
importase demasiado la métrica, y nada en absoluto la rima. Una vez leídos y comentados en
clase, el profesor es el responsable final de la selección de los trabajos que se presentan a
continuación.
Enhorabuena a todos. El grupo ha demostrado estar muy motivado, y tener la sensibilidad
poética a punto.
Haiku nº 1
Este paisaje
ya nadie lo recorre,
salvo las tormentas.
AINHOA MANCERA NAVARRETE
Haiku nº 2
Arcoíris en la tierra.
La pradera de las flores
formando banderas.
CARLOS VILLATORO VERA
Haiku nº 3
Subo hasta aquí.
¿Hasta dónde mirar?
Al infinito.
MARÍA CORDERO HUESCA
Haiku nº 4
Hierbas del prado,
frescas como el agua,
decoran el día.
ÁGUEDA MARÍN RODRÍGUEZ
Haiku nº 5
Las flores cubren
los caminos
con trajes de terciopelo.
Haiku nº 6
La luna
tapa con sus sábanas
el frío mar.
CARLOS CORDERO ROSADO
Haiku nº 7
Si el sol se va, no llores,
porque tus lágrimas
taparán las estrellas.
DAVID LEIVA SEPÚLVEDA
Haiku nº 8
Varada y triste
la ballena en la playa.
Yo la comprendo.
MÁXIMO GARCÍA AR0CA
Los Haikus cuenta con amplia influencia en autores occidentales. La estructura tradicional de este poema corto
consiste en 17 sonidos, divididos en tres versos de 5, 7 y 5 sílabas, aunque los haiku más modernos son más
flexibles tanto en la forma como en los temas.
Según el poeta Bashô del siglo XVII, “Haiku es lo que está ocurriendo aquí y ahora”. El haiku es un arte de la vida
y de los sentidos: el mundo nos hace sentir, percibimos la intensidad de dichas emociones y tratamos de
transmitirlas, respetándolas al máximo, puesto que la belleza, la fealdad, lo pequeño y lo grande ayudan a conformar
la perfección y el equilibrio del que estamos siendo testigos, aunque no se adapten a nuestras necesidades, nuestros
proyectos ni nuestras voluntades.
Para introducir la temática “Haikus” en mi clase (2º curso de Educación Primaria), utilizamos la técnica plástica del
“collage”. Pedí al alumnado que trajera de casa revistas variadas.
Les conté en qué consiste el Haiku, y cómo íbamos a realizar la actividad, y se pusieron manos a la obra. Algunos
extrajeron la idea central a partir de las imágenes. Otros buscaron imágenes para ilustrar sus propias ideas.
Cuando cada alumno o alumna terminó de elaborar su propio Haiku, se preparó una exposición de Haikus en el
aula. Y una vez acabada, se recopilaron todas las creaciones y se encuadernaron en un libro, nuestro libro de
Haikus.
Por último, en esta sección, podéis encontrar Haikus para utilizar en el aula. Algunos de ellos, han sido extraídos de
diversas páginas web de internet y otros, son creaciones del alumnado de clase. Como recurso interesante, podemos
crear también cestas de aula con los Haikus y así, cuando el alumnado termine de realizar las actividades de aula,
podrá disponer de ellos libremente.