Antropologia Cultural
Antropologia Cultural
Antropologia Cultural
SEMANA 2:
2.1. Importancia de la Antropología en Trabajo Social.
En una sociedad en estado de crisis socio económica, la labor del antropólogo se encuentra en el
quehacer del Trabajo Social.
Desde la antropología se puede lograr un enfoque multidisciplinar, holístico, donde:
Los resultados de la labor antropológica se vinculen claramente a la realidad social.
Participar en el debate de las políticas socio – culturales que deben producirse en el seno
de la sociedad.
Investigar sobre distintas alternativas de intervención en lo social, involucrando la
antropología del desarrollo.
El antropólogo puede intervenir como portavoz o defensor de los grupos sociales en sus
relaciones con las instituciones.
Participar en proyectos de "emancipación", "liberación", procesos que involucran cambios
y rupturas teniendo en cuenta las situaciones de clase, género, problemáticas vinculadas a
la violencia, drogas, etc.
La antropología propone una reflexión seria y profundamente ética de su objeto de estudio.
Aunque muchos autores e investigadores propongan una antropología ajena a la realidad social,
ciertamente es en el vínculo con la problemática social y cultural que la labor del antropólogo
alcanza su máxima dimensión.
Como bien señala Caro Baroja, "nada más amenazador para la humanidad que el que un sector
de ella se crea en posesión de la verdad "científica" y que la combine con unos cuantos deseos
elementales".
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE SANTA ANA HUISTA
TRABAJO SOCIAL: ANTROPOLOGIA CULTURAL
Precisamente, la antropología social se ha caracterizado, en términos comparativos, por haber
sido la única en sostener la pertinencia metodológica de un enfoque holístico; por una particular
preocupación por las descripciones y análisis de tipo cualitativo; por utilizar más que ninguna
otra disciplina socio-histórica una aproximación personalizada con estancia larga en campo por
parte del investigador; por enfatizar que el analista debe ser el mismo que obtiene la información
en forma directa; por haber sostenido la importancia y frecuentemente la mayor relevancia de la
dimensión ideológico-cultural; por haber considerado la pertinencia metodológica de trabajar con
unidades micro en el «entendimiento» de lo que las mismas expresan al nivel macro; etcétera
(Menéndez, 1991: 22).