Cuadernillo Nivel Secundario - Ciclo Básico
Cuadernillo Nivel Secundario - Ciclo Básico
Cuadernillo Nivel Secundario - Ciclo Básico
EDUCACIÓN
SECUNDARIA
Ciclo básico
PRIMERA ENTREGA
Fecha de entrega:
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica
PRÁCTICAS DEL
LENGUAJE
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica
Estimadas familias:
Durante este período, los y las docentes orientarán las actividades educativas
que se pongan en marcha. Se mantendrán en contacto con las familias y los y
las estudiantes para atravesar juntos esta situación y asegurar el derecho a la
educación de todos y todas.
A la vez, como entendemos que será muy importante el papel que desempeñen
las familias al colaborar en el desarrollo de las tareas de las niñas, los niños y
los jóvenes, es que compartimos algunas sugerencias de cómo podría darse este
acompañamiento.
• Establecer un momento del día para leer los cuadernillos y realizar las actividades.
4
Prácticas del Lenguaje
Educación Secundaria
Ciclo Básico
• ¿Qué le encuentras de divertida a la escuela “de antes”, -la del abuelo del abuelo-
de Margie y Tommy?
• ¿Qué expectativas tenés respecto del nivel secundario que estás iniciando?
¿Qué cambios deseas que tenga respecto del nivel primario y qué te gustaría
que siga siendo igual?
• ¿Qué propondrías para esa escuela? ¿Cómo consideras que tendrían que ser
las evaluaciones? ¿Por qué?
5
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica
Propuestas de escritura
Actividades sugeridas:
2. Redactá los hechos de otro texto que hayas leído o de una serie o película, cuya
acción transcurra en el futuro.
3. Explicá por escrito qué tiene de divertida y qué tiene de aburrida la escuela
actual, según tu visión personal.
6
Prácticas del Lenguaje
Educación Secundaria
Ciclo Básico
texto como Tommy, que ya había cumplido los trece. - ¿Dónde lo encontraste? -
preguntó la chiquilla.
- En mi casa -respondió él sin mirarla, ocupado en leer. -En el desván.
- ¿Y de qué trata?
- De la escuela.
Margie hizo un gesto de disgusto. - ¿De la escuela? ¡Mirá que escribir sobre la
escuela! Odio la escuela.
Margie siempre había odiado la escuela, pero ahora más que nunca. El profesor
mecánico le había señalado tema tras tema de geografía, y ella había respondido
cada vez peor, hasta que su madre, meneando muy preocupada la cabeza, llamó
al inspector. Se trataba de un hombrecillo rechoncho, con la cara encarnada y
armado con una caja de instrumental, llena de diales y alambres. Sonrió a Margie
y le dio una manzana, llevándose luego aparte al profesor.
Margie había esperado que no supiera recomponerlo. Sí que sabía. Al cabo de una
hora poco más o menos, allí estaba de nuevo, grande, negro y feo, con su enorme
pantalla, en la que se inscribían todas las lecciones y se formulaban las preguntas.
Pero eso, al fin y al cabo no era tan malo. Margie detestaba sobre todo la ranura
donde tenía que depositar los deberes y los ejercicios. Había que transcribirlos
siempre al código de perforaciones que la obligaron a aprender cuando tenía seis
años. El profesor mecánico calculaba la nota en menos tiempo que se precisa
para respirar. El inspector sonrió una vez acabada su tarea y luego, dando una
palmadita en la cabeza de Margie, dijo a su madre:- No es culpa de la niña, señora
Jones. Creo que el sector geografía se había programado con demasiada rapidez.
A veces ocurren estas cosas. Lo he puesto más despacio, a la medida de diez
años.
Realmente, el nivel general de los progresos de la pequeña resulta satisfactorio
por completo... Y volvió a dar una palmadita en la cabeza de Margie. Ésta se sentía
desilusionada. Pensaba que se llevarían al profesor. Así lo habían hecho con el de
Tommy, por espacio de casi un mes, debido a que el sector de historia se había
desajustado.
- ¿Por qué iba a escribir alguien sobre la escuela? -preguntó a Tommy.
El chico la miró con aire de superioridad.
- Porque es una clase de escuela muy distinta a la nuestra, tonta. El tipo de escuela
que tenían hace cientos y cientos de años. -Y añadió con soberbia, recalcando las
palabras: -Hace siglos.
Margie se ofendió. - De acuerdo, no sé qué clase de escuela tenían hace tanto
tiempo. -Leyó por un momento el libro por encima del hombro de Tommy y
comentó: - De todos modos, había un profesor.
- ¡Pues claro que había un profesor! Pero no se trataba de un maestro normal. Era
un hombre.
- ¿Un hombre? ¿Cómo podía ser profesor un hombre?
7
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica
- Bueno... Les contaba cosas a los chicos y a las chicas y les daba deberes para
casa y les hacía preguntas.
- Un hombre no es lo bastante listo para eso.
- Seguro que sí. Mi padre sabe tanto como mi maestro.
- No lo creo. Un hombre no puede saber tanto como un profesor.
- Apuesto a que mi padre sabe casi tanto como él.
Margie no estaba dispuesta a discutir tal aserto. Así que dijo: -No me gustaría
tener en casa a un hombre extraño para enseñarme.
Tommy lanzó una aguda carcajada.
- No tienes ni idea, Margie. Los profesores no vivían en casa de los alumnos.
Trabajaban en un edificio especial, y todos los alumnos iban allí a escucharles.
- ¿Y todos los alumnos aprendían lo mismo?
- Claro. Siempre que tuvieran la misma edad...
- Pues mi madre dice que un profesor debe adaptarse a la mente del chico o la
chica a quien enseña y que a cada alumno hay que enseñarle de manera distinta.
- En aquella época no lo hacían así. Pero si no te gusta, no tienes por qué leer el
libro.
- Yo no dije que no me gustara -respondió con presteza Margie. Todo lo contrario.
Ansiaba enterarse de más cosas sobre aquellas divertidas escuelas.
Apenas habían llegado a la mitad, cuando la madre de Margie llamó: -¡Margie! ¡La
hora de la escuela!
- Todavía no, mamá -suplicó Margie, alzando la vista.
- ¡Ahora mismo! -ordenó la señora Jones.-Probablemente es también la hora de
Tommy.
- ¿Me dejarás leer un poco más del libro después de la clase? -pidió Margie a
Tommy.
- Ya veremos -respondió él con displicencia. Y se marchó acto seguido, silbando y
con su polvoriento libro bajo el brazo.
Margie entró en la sala de clase, próxima al dormitorio. El profesor mecánico ya
la estaba esperando. Era la misma hora de todos los días, excepto el sábado y el
domingo, pues su madre decía que las pequeñas aprendían mejor si lo hacían a
horas regulares. Se iluminó la pantalla y una voz dijo:
- La lección de aritmética de hoy tratará de la suma de fracciones propias. Por
favor, coloque los deberes señalados ayer en la ranura correspondiente.
Margie obedeció con un suspiro. Pensaba en las escuelas antiguas, cuando el
abuelo de su abuelo era un niño, cuando todos los chicos de la vecindad salían
riendo y gritando al patio, se sentaban juntos en clase y regresaban en mutua
compañía a casa al final de la jornada. Y como aprendían las mismas cosas,
podían ayudarse mutuamente en los deberes y comentarlos. Y los maestros eran
personas... El profesor mecánico destelló sobre la pantalla: “Cuando sumamos las
fracciones una mitad y un cuarto”.
8
Prácticas del Lenguaje
Educación Secundaria
Ciclo Básico
Margie siguió pensando en lo mucho que tuvo que gustarles la escuela a los chicos
en los tiempos antiguos. Siguió pensando en cómo se divertían.
Las prácticas del lenguaje (contenidos) abordadas en esta secuencia pueden ser,
según sea el grado de profundidad y complejidad con que se trate el tema y el
recorrido que el o la docente considere pertinente para los y las estudiantes:
Aspectos involucrados:
9
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica
a) ¿En qué se parecen y en qué se diferencian los títulos de la noticia? ¿Qué efecto
busca provocar en el lector el título? ¿Cómo pretende lograr ese efecto?
1
En el diseño tipográfico, según Roger Chartier, se encuentra la representación que el editor se hace de las competencias
lectoras del público al que se dirige.
10
Prácticas del Lenguaje
Educación Secundaria
Ciclo Básico
b) ¿Qué lugar ocupa la noticia en esa sección –es central, es mínimo, está destacado-?
Los y las estudiantes deben elegir un diario para realizar el seguimiento de la noticia.
Para eso deberán conseguir los diarios en papel o a través de Internet, seleccionar
las noticias del tema que se ha acordado y buscar información complementaria.
Entre toda la información encontrada, habrá una serie de noticias que son más
relevantes para entender el tema y cómo el mismo es tratado en cada diario.
Seleccioná esas noticias para comunicar a los otros lectores. Justificar las elecciones.
11
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica
Comparar:
12
Prácticas del Lenguaje
Educación Secundaria
Ciclo Básico
Estilo directo: las palabras del otro se incorporan de manera textual a través
de un verbo introductorio (un verbo de “decir”, como decir, afirmar, reclamar,
sostener, argumentar, declarar, etc.). Existen marcas gráficas que separan
el discurso citado del discurso que cita: los dos puntos y las comillas. Por
ejemplo, El jugador declaró: “estoy pensando en mi pase”.
Si bien la actividad interpretativa del que cita parece ser, como ya se dijo,
mucho más evidente en el estilo indirecto, hay un elemento fundamental
que da cuenta de esta interpretación: los verbos que se eligen para introducir
los enunciados de los otros. Estos verbos suelen ser verbos de decir (decir,
13
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica
sugerir, argumentar, afirmar, etc.). Cada uno de estos verbos conlleva una
interpretación particular de aquello que se va a citar a continuación. Por
ejemplo, una expresión como “X se atreve a afirmar que…” señala una mayor
distancia del enunciado citado, que “según X”; o bien “respondió lúcidamente
que…” supone una mayor adhesión al discurso citado que “dijo que…”.
14
Prácticas del Lenguaje
Educación Secundaria
Ciclo Básico
2
“El discurso en el que creemos es aquél cuyas descripciones postulamos como las más próximas a las descripciones
que nosotros mismos habríamos hecho del acontecimiento si hubiéramos tenido de éste una experiencia directa. (…)
En nuestra relación con los medios, no es porque hemos constatado que un discurso es verdadero que creemos en él;
es porque creemos en él que lo consideramos verdadero”. (Verón, E. 1987).
15
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica
Lo mismo sucede con los enunciados en voz pasiva. La voz pasiva puede
presentarse sin el complemento agente o en la forma de “pasiva con se”.
Un ejemplo del primer caso es el enunciado “el acuerdo fue firmado” y del
segundo, “se firmó el acuerdo”. Como puede observarse, en ningún ejemplo
se menciona quién es el que ejecuta la acción, sino que se enfoca en la
acción misma. De la misma manera, las oraciones impersonales también
permiten omitir el agente. Por ejemplo, si se dice “Hubo firma del acuerdo”.
16
Prácticas del Lenguaje
Educación Secundaria
Ciclo Básico
/// Momento 3: analizar opiniones, diálogos e intertextos que surgen de las noticias
No sólo los medios retoman anuncios, declaraciones y otras “palabras” del discurso
político, judicial o cotidiano. También las noticias son retomadas en otros ámbitos
o en los mismos medios. Es común que una información o un comentario de los
medios se convierta en una noticia en sí misma. Entonces, se produce un diálogo
en el interior de los medios y entre el discurso de los medios y otros sectores
sociales. Esta interacción va creando una serie de discursos, de respuestas y de
reacciones que un lector atento puede seguir y valorar.
Extrae tus propias conclusiones, y plantea cuáles podrían ser los productos finales.
17
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica
- Materiales gráficos sobre el tema, que luego puedan plasmarse en una cartelera
para exhibir en lugares apropiados de la escuela y que sean leídos por los y las
estudiantes y los y las docentes de otros cursos
¡Registrá en tu carpeta todo lo desarrollado a partir del trabajo con este cuadernillo!
18
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica
MATEMÁTICA
Matemática
Educación Secundaria
Ciclo Básico
Tema: Porcentaje
Analicemos un ejemplo
Planteamos la situación
Armamos la proporción
Dinero
{ 1.250
x
= 100
60
} Porcentaje
21
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica
En este caso, y en todos los casos, se debe respetar el tipo de variables para armar
la proporción.
X = 750
Armamos la respuesta
El precio del pantalón, con 40% de descuento, es de $750 (60% del precio total).
Con tarjeta de crédito tiene un recargo de 10%. En efectivo la remera sale $544.
22
Matemática
Educación Secundaria
Ciclo Básico
/// Actividad 1
Calculá y completá:
25% de 40 = ................
…..........% de 630 = 63
…..........% de 100 = 40
…..........% de 80 = 24
/// Actividad 2
Elegí dos puntos de la Actividad 1 e inventá una situación asociada a cada uno de
ellos.
23
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica
24
Matemática
Educación Secundaria
Ciclo Básico
/// Actividad 3
Las chicas y los chicos de tu curso se organizaron para juntar fondos y, con la
ayuda de las familias, harán una compra colectiva de libros. El total a gastar es de
$12.600. En la librería les comentan sobre la siguiente promoción del Banco de la
Provincia de Buenos Aires:
25
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica
Orientaciones
Ejemplo:
¡Registrá en tu carpeta todo lo desarrollado a partir del trabajo con este cuadernillo!
26
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica
EDUCACION
SEXUAL
INTEGRAL
Educación Sexual Integral
Educación Secundaria
Ciclo Básico
Estamos trabajando...
- El derecho a recibir Educación sexual integral y a construir
conocimientos partiendo de información veraz, adecuada y científicamente
validada.
Dijo el tío Rolando que esta ciudad se está poniendo imbancable de tanta polución
que tiene. Yo no dije nada para no quedar como burra pero de toda la frase sólo entendí
la palabra ciudad. Después fui al diccionario y busqué la palabra imbancable y no está.
El domingo, cuando fui a visitar al abuelo le pregunté qué quería decir imbancable y él
se rió y me explicó con buenos modos que quería decir insoportable. Ahí sí comprendí
el significado porque Graciela, o sea mi mami, me dice algunas veces, o más bien
casi todos los días, por favor Beatriz por favor a veces te pones verdaderamente
insoportable. Precisamente ese mismo domingo a la tarde me lo dijo, aunque esta vez
29
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica
repitió tres veces por favor por favor por favor Beatriz a veces te pones verdaderamente
insoportable, y yo muy serena, habrás querido decir que estoy imbancable, y a ella le hizo
gracia, aunque no demasiada pero me quitó la penitencia y eso fue muy importante.
La otra palabra, polución, es bastante más difícil. Esa sí está en el diccionario. Dice,
polución: efusión de semen. Qué será efusión y qué será semen. Busqué efusión y
dice: derramamiento de un líquido. También me fijé en semen y dice: semilla, simiente,
líquido que sirve para la reproducción. O sea que lo que dijo el tío Rolando quiere decir
esto: esta ciudad se está poniendo insoportable de tanto derramamiento de semen.
Tampoco entendí, así que la primera vez que me encontré con Rosita mi amiga, le dije
mi grave problema y todo lo que decía el diccionario. Y ella: tengo la impresión de que
semen es una palabra sensual, pero no sé qué quiere decir. Entonces me prometió
que lo consultaría con su prima Sandra, porque es mayor y en su escuela dan clase de
educación sensual. El jueves vino a verme muy misteriosa, yo la conozco bien cuando
tiene un misterio se le arruga la nariz, y como en la casa estaba Graciela, esperó con
muchísima paciencia que se fuera a la cocina a preparar las milanesas, para decirme,
ya averigüé, semen es una cosa que tienen los hombres grandes, no los niños, y yo,
entonces nosotras todavía no tenemos semen, y ella, no seas bruta, ni ahora ni nunca,
semen sólo tienen los hombres cuando son viejos como mi padre o tu papi el que
está preso, las niñas no tenemos semen ni siquiera cuando seamos abuelas, y yo, qué
raro eh, y ella, Sandra dice que todos los niños y las niñas venimos del semen porque
este liquido tiene bichitos que se llaman espermatozoides y Sandra estaba contenta
porque en la clase había aprendido que espermatozoide se escribe con zeta. Cuando
se fue Rosita yo me quedé pensando y me pareció que el tío Rolando quizá había
querido decir que la ciudad estaba insoportable de tantos espermatozoides (con zeta)
que tenía. Así que fui otra vez a lo del abuelo, porque él siempre me entiende y me
ayuda aunque no exageradamente, y cuando le conté lo que había dicho tío Rolando
y le pregunté si era cierto que la ciudad estaba poniéndose imbancable porque tenía
muchos espermatozoides, al abuelo le vino una risa tan grande que casi se ahoga y
tuve que traerle un vaso de agua y se puso bien colorado y a mí me dio miedo de que le
diera un patatús y conmigo solita en una situación tan espantosa. Por suerte de a poco
se fue calmando y cuando pudo hablar me dijo, entre tos y tos, que lo que tío Rolando
había dicho se refería a la contaminación atmosférica. Yo me sentí más bruta todavía,
pero enseguida él me explicó que la atmósfera era el aire, y como en esta ciudad hay
muchas fábricas y automóviles todo ese humo ensucia el aire o sea la atmósfera y
eso es la maldita polución y no el semen que dice el diccionario, y no tendríamos que
respirarla pero como si no respiramos igualito nos morimos, no tenemos más remedio
que respirar toda esa porquería. Yo le dije al abuelo que ahora sacaba la cuenta que
mi papá tenía entonces una ventajita allá donde está preso porque en ese lugar no
hay muchas fábricas y tampoco hay muchos automóviles porque los familiares de
los presos políticos son pobres y no tienen automóviles. Y el abuelo dijo que sí, que
yo tenía mucha razón, y que siempre había que encontrarle el lado bueno a las cosas.
Entonces yo le di un beso muy grande y la barba me pinchó más que otras veces y me
fui corriendo a buscar a Rosita y como en su casa estaba la mami de ella que se llama
30
Educación Sexual Integral
Educación Secundaria
Ciclo Básico
Asunción, igualito que la capital de Paraguay, esperamos las dos con mucha paciencia
hasta que por fin se fue a regar las plantas y entonces yo muy misteriosa, vas a decirle
de mi parte a tu prima Sandra que ella es mucho más burra que vos y que yo, porque
ahora sí lo averigüé todo y nosotras no venimos del semen sino de la atmósfera.
Para pensar y responder en familia o con compañeros/as por alguna red social:
2) ¿Por qué es importante la charla que Beatriz tiene con su abuelo? ¿Podes
identificar en tu escuela o familia una persona adulta de confianza con la que puedas
hablar de las cosas que te importan, gustan o preocupan?
3) Escribí una nueva historia imaginando que Beatriz tuvo ESI y en la escuela
4) Pensá qué temas te gustaría trabajar con tus docentes al regresar al cole
para que no te pase como a Beatriz.
Estamos trabajando...
-La exploración crítica de los estereotipos y roles de géneros presentes
en los medios y en las redes sociales.
1. Hace una lista de los programas, series o formatos que miras habitualmente.
31
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica
https://videopress.com/v/vgo5NP2l
Para pensar…
32