Simbolismo Romanico Monografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Y LA IMPUNIDAD”

ESCUELA PROFESIONAL
DE ARQUITECTURA
Docente : Torres Elmer Miky

Curso : Historia de la Arquitectura

Integrantes:
 Castillo Muñoz Ariana
 Corcino Gaspar Antony
 Jara Montalvo Jose
 Pizarro Chagray Heidy
 Torres Rueda Francisco

Ciclo : III

HUACHO – PERÚ
2019

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


1. INTRODUCCION

Cuando se estudia el románico frecuentemente se admiran los aspectos estéticos que


indudablemente tiene. Un autor francés dijo de este arte algo parecido a que el románico nos
deslumbra por la armonía de sus volúmenes y la fantástica imaginación de su escultura.

Un acercamiento que parece opuesto es el de aquellos estudiosos que analizan el románico


y el arte medieval en general desde el punto de vista fundamentalmente simbólico. Es decir,
ven en él el esfuerzo por crear verdaderos espacios sagrados donde revelar al alma humana lo
transcendental, lo no manifiesto, mediante el símbolo.

Ambas perspectivas, en realidad, coinciden. De hecho, la admiración y hechizo que este


arte causa en el hombre moderno, por encima de cualquier otro estilo artístico, se debe a que el
románico es un arte unitario. Empleando unas formas artísticas sencillas logra transmitir un
mensaje de armonía intelectual en quien lo percibe.
En este apartado sobre la simbología o el simbolismo románico somos conscientes de que
la empresa iniciada es harto compleja. Estamos frente a una de las más delicadas materias que
se pueden tratar acerca del arte románico, y que ha llenado verdaderos tratados bibliográficos
por eruditos en la materia. Todavía algunos recordamos el viejo libro de Champeaux y Sterckx
"Introducción a los Símbolos" de la colección "Europa Románica" de Ediciones Encuentro y
que, siendo para los autores una "introducción", llenaba casi 600 páginas de densa erudición
sobre el tema.

Otra dificultad añadida, además de la complejidad citada, es que la simbología románica y,


por extensión el arte medieval, no permite realizar una especie de diccionario perfecto o guía
precisa de equivalencias. No se puede expresar con carácter inequívoco que una determinada
imagen representada en una iglesia o catedral "significa" o "quiere representar" algo concreto.

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


De hecho, un símbolo no es un signo o una alegoría que quiere representar algo previamente
convenido, sino es una unión entre lo manifiesto y lo no manifiesto que ha de ser descubierto
por cada persona según su alcance espiritual, pudiendo llegar a evocar a personas diferentes
mensajes muy distintos. Jaime Cobreros expresa, con admirable claridad, este concepto:

"el error consiste en buscar claves interpretativas a los símbolos que desde portadas,
capiteles y canecillos ofrece gratuitamente el románico. Esto sería puro reduccionismo por
intentar hacer pasar por un esquema preconcebido la totalidad del significado simbólico"

Sin embargo, si lleváramos este concepto de la "imposible interpretación inequívoca" de


los símbolos a sus últimas consecuencias, sería imposible decir o escribir nada sobre el símbolo
románico más allá de lo dicho y sin embargo hasta este gran autor, en sus obras, interpreta y
descifra numerosos símbolos presentes en la arquitectura y escultura románicas de nuestras
iglesias.

Más bien lo que debemos hacer es insinuar posibles interpretaciones sin darles categoría
de incuestionables, para orientar al observador hacia el símbolo e invitarle a desentrañar su
mensaje, sacando sus propias conclusiones. De una manera coloquial podemos decir que el
símbolo nunca "significa", sino más bien "sugiere" o "induce" un conocimiento "subyacente" a
la realidad visible.

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


2. LÍNEA DE TIEMPO

3. RESEÑA HISTORICA

Hacia el año 1000, se produce en Europa occidental una recuperación demográfica,


económica y cultural. Los siglos anteriores estuvieron marcados por la expansión del Islam,
las guerras, las invasiones de los normandos, sarracanos y magiares y por el fantasma del
hambre. En esta época comienza la consolidación del nuevo sistema feudal caracterizado por
la división de la población en estamentos: nobleza, clero y tercer estado. El dinamismo de este
mundo en expansión se manifiesta en vastas empresas político-económicas como el avance
de la conquista de los territorios musulmanes en la península ibérica por los cristianos, la
proclamación de las cruzadas, etc.

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


Hacia el siglo XI surge un estilo sabio y uniforme, denominado románico, recibe este
nombre debido a las lenguas provenientes del latín que se conocen como romances. La
palabra encierra dos conceptos: la semejanza entre el proceso de

formación de las lenguas romances y el de las artes figurativas, realizadas en los mismos
países y en el mismo tiempo, uniendo cuanto quedaba de la gran tradición romana con
las técnicas y tendencias bárbaras. El románico tiene sus orígenes en el Cisma de Oriente
producido en 1054, cuando se establece una

separación entre la iglesia ortodoxa y la católica propiamente dicha. El románico surge


en el siglo XI a partir de la abadía de Cluny como arte de la cristiandad europea reunida
en torno al Papa de Roma. Se difunde por las peregrinaciones y perdurará hasta bien entrado
el siglo XII, aunque en algunas zonas permanecerá hasta el siglo XIII. Es un arte didáctico
que pretende la educación religiosa del pueblo.

4. CONTEXTO
4.1 SOCIAL:
Ruralizada, inculca, controlada intelectualmente por la Iglesia. Por eso va ser el arte de
la irracionalidad, el oscurantismo, el misterio.

4.2 POLITICO:

El Románico es el arte de la plena Edad Media y del Feudalismo. Entre nobles y clero
hay pues una estrecha alianza para que sigan siendo mantenidos, por eso las altas
jerarquías eclesiásticas son siempre nobles y actúan como señores feudales: poseen
castillos y vastas posesiones, siervos, ejércitos y vasallos.

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


4.3 ECONOMIA:

la economía medieval es una economía natural, sin mercados el único bien rentable
es la tierra. Por eso el estilo románico es un arte rural: ermitas pequeñas en el campo,
monasterios perdido en las montañas, iglesias pequeñas en pequeños pueblos. Los
ejemplos de románico urbano son pocos, aunque en donde están las principales obras. Ya
que a partir del siglo XIII la economía crece y el comercio se restablecen.

4.4 RELIGIOSO:

Tanto en el período Románico, como en el Gótico, que le sucede, el arte es


eminentemente religioso, debido al gran poder espiritual, político y económico de la
Iglesia Católica. El arte era, en cierta forma, el instrumento político utilizado para evocar
el misticismo.

Uno de los factores de la propagación del Románico, fue la actividad edificadora de


los monjes benedictinos que multiplicaron sus monasterios a través de los campos,
llamando al recogimiento espiritual. En efecto, el arte Románico se divulga a través de
los monasterios. Por ello se ha llegado a señalar que “… Su origen monacal lo convierte
en una manifestación artística profundamente religiosa, a través de la cual se invita a los
fieles, a la meditación, al recogimiento y a la oración como medio de acercamiento a
Dios”.

Dos hechos religiosos tienen relevancia en este período histórico:

*La reforma de Cluny

*las peregrinaciones religiosas

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


5. SIMBOLISMO

5.1 ¿QUE ES EL SIMBOLISMO?

El simbolismo fue uno de los movimientos literarios más importantes de finales


del siglo XIX, originado en Francia y en Bélgica. En un manifiesto literario publicado
en 1886, Jean Moréas definió este nuevo estilo como «enemigo de la enseñanza, la
declamación, la falsa sensibilidad y la descripción objetiva». Para los simbolistas, el
mundo es un misterio por descifrar, y el poeta debe para ello trazar las correspondencias
ocultas que unen los objetos sensibles (por ejemplo, Rimbaud establece una

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


correspondencia entre las vocales y los colores en su soneto Vocales). Para ello es
esencial el uso de la sinestesia.

5.2 ¿QUE REPRESENTA EL SIMBOLISMO?

El movimiento tiene sus orígenes en Las flores del mal, libro emblema de Charles
Baudelaire. El escritor Edgar Allan Poe, a quien Baudelaire apreciaba en gran medida,
influyó también decisivamente en el movimiento, proporcionándole la mayoría de
imágenes y figuras literarias que utilizaría. La estética del simbolismo fue desarrollada
por Stéphane Mallarmé y Paul Verlaine en la década de 1870. Para 1880, el movimiento
había atraído toda una generación de jóvenes escritores cansados de los movimientos
realistas. El simbolismo fue un movimiento literario y artístico surgido en el siglo XIX
en Europa, mayormente en los países de Francia y Bélgica, sin embargo, hubo
manifestaciones del movimiento en otras naciones, es un movimiento que comprende
mayormente el trabajo poético o literario, sin embargo, también la categoría cubre a
escultores y sobre todo pintores. Son autores que se opusieron firmemente al Realismo,
por lo que se valen muchísimo de la imaginación, y no se basan en la razón
absolutamente para crear su arte, algunos de ellos son considerados místicos.

5.2 ¿QUE ES EL ARTE DEL SIMBOLISMO?

El simbolismo con los colores en el arte es muy utilizado. También resaltan


la figura central haciéndola más grande. En algunos altares se separa la figura
central del resto con diferentes colores de fondo, o en tablas de madera distintas.
Los rostros son inexpresivos y no hay profundidad, se centran en los personajes,
no en el paisaje.

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


5.3 CARACTERISTICAS DEL SIMBOLISMO

Origen

El Simbolismo nace como una reacción literaria contra el naturalismo y el realismo durante
el siglo XIX. Ambos movimientos eran anti-idealistas y pretendían exaltar la realidad
cotidiana. Surge así el movimiento del simbolismo como una fuerte reacción frente a estos
movimientos pues los acusa de “agotamiento plástico” que logran anular la fantasía y la
imaginación.

Temática principal

La temática principal del simbolismo francés es la espiritualidad, los sueños y la


imaginación.

Objetivo

El simbolismo tiene como objetivo la búsqueda interior y la búsqueda de la verdad universal.


Se buscaba interrelacionar el mundo espiritual y el mundo sensible, haciendo uso de imágenes
que expresaban distintas emociones.

Intencionalidad o mensaje

Las intenciones de este movimiento son metafísicas donde se halla presente el misticismo
con la idea de unificarse con lo sagrado. Intentan evocar expresiones más que manifestar ideas
o pensamientos concretos, pretendiendo despertar la intuición en el receptor.

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


Relación entre lo sagrado y lo profano

El simbolismo hace el intento de hallar correspondencias entre lo sagrado (divino) y lo


profano (mundano). Es decir que intenta encontrar elementos en común.

Autonomía del arte

Hace referencia a la independencia del arte en relación al resto de los ámbitos de la vida.

Estilo. Posee un estilo con formas planas y grandes sectores (áreas) provistas de color.
Predomina el color verde y el azul pues son sinónimos de un estilo de arte distante e intelectual
pero a la vez de belleza junto con delicadeza. Intentará expresar la angustia y el desconsuelo
interno del autor. No se limita a un estilo personal, sino que trasciende nacionalidades, estilos
particulares e incluso tiene un alcance atemporal.

Uso del símbolo

Tal como su nombre lo indica, este movimiento utiliza un alto contenido de símbolos
con el fin de comunicar emociones. También tiene características irracionales, fantásticas y
subjetivas. Algunos de sus recursos eran:

 La figura de la mujer. Se coloca a la mujer en un lugar idealizado.


 Lirios. Representan la delicadeza o la melancolía.
 Cisnes. Son símbolos de pureza.
 Pavos reales. Como símbolos de belleza y de vanidad.
 Paisajes. Como la Soledad.

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


6. SIMBOLISMO EN LA IGLESIA ROMANICA “BASILICA DE SAN PEDRO”

La construcción del edificio actual se inició el 18 de abril de 1506. La basílica se dio por
concluida en 1626 y consagrada solemnemente por el papa Urbano VIII, aunque todavía quedaban
muchos detalles por finalizar.
La Basílica de San Pedro mide 212 metros de largo, 140 de ancho, y 133 metros de altura en
su cúpula. Ocupa 15,000 metros cuadrados. No hay otro templo en el mundo que le iguale en
extensión

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


Plaza de san Pedro (1656-1667)

La plaza de San Pedro se compone en realidad de dos plazas tangentes, una de forma
trapezoidal y otra elíptica. La plaza trapezoidal se cierra hacia nuestro frente reduciendo
ópticamente la fachada de Maderno y logrando que los espectadores situados en la plaza elíptica
perciban la concepción original de la cúpula de Miguel Ángel.

Componentes de la basílica

Las columnas se encuentran organizadas radialmente en torno al punto de generación de la


elipse, creando un espacio desbaratado ópticamente. El estilo cultivado por Bernini es bastante
clásico, casi arqueológico, con un sentido muy sobrio en el uso del orden toscano, aunque dinámica
y escenografía es barroco. El uso de columnas con balaustradas y estatuas nos recuerda a Palladio
en el Teatro Olímpico. La columnata cuenta con 284 columnas y 88 pilastras realizadas con
travertino de Tívoli (la misma piedra que el Coliseo). Para coronar la columnata los discípulos de
Bernini esculpieron 140 estatuas de santos de 3,2 metros de altura.

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


Tempietto de San Pedro (1503-1506)

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


Cúpula de San Pedro

Nave y fachada (1607-1620)

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


Nave principal

El interior es un espacio inmenso, decorado con gran cantidad de estucos, mosaicos y estatuas
de estilos renacentista y barroco. La bóveda de cañón que recorre la nave central presenta
estucos dorados realizados en 1780.

6.1 ELEMENTOS ARQUITECTONICOS EN EL SIMBOLISMO

6.1.1. ARCOS, Y SISTEMAS DE CUBRICION.

Arco de medio punto y bóveda de cañón: La bóveda de cañón es un


elemento arquitectónico frecuente en iglesias románicas, aunque ya lo utilizaban
los egipcios, los mesopotámicos y los romanos. Este tipo de bóveda suele estar
formada por una alineación de arcos de medio punto.

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


6.1.2. ARCOS, FATONES Y FORMEROS

Arco Fajón: es un elemento estructural que forma parte de la bóveda de cañón y


sirve para reforzarla. Es parecido a un costillar
que fajadicha bóveda fortaleciéndola. Este tipo de arcos va empotrado en la
estructura y su orientación es transversal al eje de la misma; de este modo queda
dividida en tramos.

6.1.3. ARCOS POLILOBULADOS

está formado por una sucesión de lóbulos; entendiendo por lóbulo, según el Diccionario de
la Real Academia Española cada una de las partes, a manera de ondas, que sobresalen en el
borde de una cosa; como en la hoja de una planta o en el intradós de un arco.

Característico de la arquitectura islámica, en Sevilla y su provincia existen magníficos


ejemplos de este tipo de arco, especialmente en varios de los salones de los Reales Alcázares
de la capital.

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


6.1.4 ARCOS DE HERRADURA Y PUNTADO

Arco De Herradura : es un arco ultra semicircular o ultrapasado (cuya


curva es más amplia que un semicírculo) y que tiene forma de herradura. Es
probable que se trate de una creación de los antiguos indígenas prerromanos de
la península Ibérica, de ahí pasó, a través de los romanos, al arte visigodo (siglo
VII), los cuales fueron quienes le dieron su primer impulso importante. De los
visigodos pasó al arte hispanomusulmán y al prerrománico y, de ahí, pasó al
arte mozárabe y al románico

ARCO DE HERRADURA

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


6.1.5 CUPULAS EN LOS CRUCEROS (CIMBORRIOS)

Cimborrio: es un elemento arquitectónico en forma de torre erigido sobre


el crucero de una iglesia, que permite iluminar y ventilar el interior. Generalmente
son de planta cuadrada u octogonal y descansan sobre los arcos torales o bien
sobre pechinas o trompas. Sus paños verticales están calados
por vanos (ventanales o lucernarios), que además de iluminar y ventilar, alivian su
pesadez.

Los cimborrios se cubren de muy distintas maneras, primero


con techumbres planas y aguadas poco pronunciadas y apenas perceptibles desde la
lejanía. Fueron complicándose y se convirtieron en verdaderas torres rematadas con
escalonamientos, pináculos y chapiteles o flechas agudas, algunas de gran altura,
como la de la catedral de Ruan. A medida que iban ganando importancia, pasaron
a ser el elemento compositivo central de la silueta de la iglesia, adquiriendo más y
más altura, organizándose en plantas y rivalizando con las propias torres
de campanarios y fachadas. En algunas zonas se emplazaron en ellos los mismos
campanarios y hasta los relojes comunales.

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


6.1.6 LA TRIBUNA Y EL TRIFORIO

El triforio, palabra proveniente del Latín medieval triforium,1 proveniente a


su vez del latín transforatum ('perforado'), es un elemento arquitectónico situado en
las naves centrales, justo encima de las arcadas que dan a las naves laterales.
Consiste en una línea de vanos, normalmente geminado, abiertos en el grueso de
los muros.1

No debe confundirse con la tribuna, que es un pasillo cuya anchura coincide


con la de la nave lateral sobre la que está construida. Cuando coinciden tribuna y
triforio, aquella constituye el segundo piso, siendo el triforio el tercero.

En las catedrales situadas en rutas de peregrinaje como el Camino de


Santiago, las tribunas solían tener la función de albergar a los peregrinos, además
de proporcionar espacio para un mayor número de asistentes a las celebraciones
religiosas.

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


6.1.7 SOPORTES:

6.1.7.1. PILARES Y COLUMNAS

Un pilar cruciforme se caracteriza por tener la base en forma de cruz determina su


desarrollo en la misma forma. Suele llevar adheridas al núcleo central en todo su
recorrido columnas o pilastras que en algunos casos pueden desdibujar su traza
cruciforme.

CAPITEL CON HOJA

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


COLUMNA TORSA SERES MOUNSTRUOSOS

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


6.1.8 EXTERIOR:
6.1.8.1 FACHADAS Y PORTADAS

6.2 MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Adintelado o alquitranado, abovedado, en ocasiones se construían educaciones en las


que ambos sistemas conviven perfectamente armonizados así también, aumentan o
disminuyen el grosor y altura de las columnas, rompiendo la idea de proporción griega.

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


MATERIALES

- piedra
- silleria
- mamposteria
- marmol
- ladrillo
- cemento
- revestimientos
- exterior: placas de mármol

TECNICAS DE CONSTRUCCION

los romanos usaron recursos muy variados:


- gran aparejo cuadrangular
- el ladrillo
- Cemento realizado con guijarros (hormigon)

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


7. ROMANICO

Desde el punto de vista exclusivamente arquitectónico el románico fue un esfuerzo continuo


en construir templos perdurables con la mayor grandeza posible pero evitando su posible
destrucción. En este empeño la arquitectura románica siguió un proceso evolutivo continuo
de perfeccionamiento y de resolución de problemas tectónicos en busca de la altura y la luz.

Para ello el material empleado debía ser piedra fundamentalmente, aunque no se renunció a
otro materiales como luego veremos. Otra condición ideal era que el templo debía estar
abovedado. Esto era por dos razones: la primera, por dar mayor relevancia simbólica al
edificio y otra, más práctica, para evitar los incendios que los techos de madera sufrían con
cierta frecuencia.

7.1 ARQUITECTURA

7.1.1 ARQUITECTURA FORMAL (BASILICA “SAN PEDRO”)

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


7.1.2 ARQUITECTURA FUNCIONAL (BASILICA “SAN PEDRO”)

7.1.3 ARQUITECTURA ESPACIAL (BASILICA “SAN PEDRO”)

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


7.1.4 ARQUITECTURA CONTEXTUAL (BASILICA “SAN PEDRO”)

La antigua basílica de San Pedro era el edificio que se erigía en el lugar


donde ahora se halla la actual basílica de San Pedro de Roma, en la Ciudad del
Vaticano. Desde la época de la crucifixión y sepultura de san Pedro en el año 64,
se ha creído que en este lugar se halla su tumba, sobre el circo de Nerón. Con la
proclamación del Edicto de Milán, los cristianos pudieron practicar libremente
su culto religioso y para ello construyeron las basílicas tomando como modelo
las que habían sido para los romanos centros civiles, adaptándolas para el culto
cristiano. La construcción de una basílica sobre el lugar donde se había sepultado
a San Pedro, primer jefe de la Iglesia cristiana, comenzó bajo las órdenes del
emperador romano Constantino, entre 326 y 333, y se necesitaron 30 años para
completarla.

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


7.1.1 ARQUITECTURA TECNOLOGICA (BASILICA “SAN PEDRO” ) 3D

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


7.2 ESCULTURA

El Neoplatonismo defendido por San Agustín generó durante gran parte de la Edad
Media la certeza de que el mundo natural es sólo una apariencia intermedia tras la que
se oculta la verdadera realidad transcendente de Dios.

En este contexto, el arte debe rechazar la representación de la Naturaleza tal como


se percibe por los sentidos y se exige extraer las verdades ocultas y el orden lógico que
se esconden tras las formas físicas.

De esta manera, las formas que adopta el románico se basan en una idea del arte
desarrollado por y para la inteligencia humana, no para sus sentidos. No pretende, como
otros estilos anteriores y posteriores, copiar fielmente la naturaleza circundante, sino
conceptuar la belleza de una manera abstracta y racional.

En el campo de la arquitectura, esto se traduce en el exclusivo uso de geometría


euclidiana, es decir, de las figuras geométricas más simples. Es una arquitectura de

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


"escuadra y compás" donde cuadrados, círculos, cubos y cilindros, se disponen con un
sentido estricto del orden y la simetría. La belleza y armonía que transmiten no es, por
tanto, el resultado accidental del artista que por intuición desarrolla unas formas bellas,
sino un hecho calculado.

En el campo de la escultura, ésta se subordina a la arquitectura y sigue los mismos


planteamientos de sometimiento al orden racional y la lógica. La "Ley del Marco" y la
"Ley del Esquema Geométrico" enunciadas por Focillon reflejan este hecho con pleno
acierto.

La Ley del Marco obliga al escultor románico a adaptar sus figuras al marco
arquitectónico que las soporta. Esta ley es fácilmente evidenciable en las esculturas de
los tímpanos, ya que debido a su forma circular obliga a los personajes a adoptar
diferentes alturas o a inclinar y agachar sus cuerpos para no interrumpir la armonía del
trazado semicircular.

La Ley del Esquema Geométrico exige al escultor que, aunque no se vea


presionado por el marco arquitectónico, las figuras de su escultura han de tener una
lógica geométrica intrínseca, como, por ejemplo, que sus figuras guarden simetría,
formen figuras parecidas a cuadrados, círculos, cruces, etc. sin importar que este
"forzamiento" distorsione la realidad de animales o personas talladas.

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


Como conclusión, en la escultura románica se adoptan las formas y proporciones
más adecuadas para ajustarse a un orden geométrico racional. Por ello, en la escultura
románica de portadas, cabeceras y fachadas encontramos personajes o animales
achaparrados o de altura excesiva, a menudo realizando escorzos imposibles, y
frecuentemente con perspectivas absurdas. Nada de esto invalida su belleza, si somos
capaces de despojarnos de nuestra manera de pensar positivista.

Iconografía cristiana

Uno de los principios que rigen la escultura románica es la de su funcionalidad


para la comunicación y transmisión de ideas mediante meticulosos programas
iconográficos. Estas ideas pueden ser simbólicas o simplemente descriptivas de
episodios bíblicos

Dirigidos a un público analfabeto, los programas iconográficos de iglesias y


catedrales se convertían en verdaderas Biblias de piedra.

En el comienzo del románico prevalecen las escenas del Antiguo Testamento


como la creación del ho,mbre y el pecado original.

Pero rápidamente adquieren especial fuerza las historias del Nuevo. Escenas del
ciclo de la Natividad (la Anunciación, Nacimiento, Epifanía...).

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


Especial importancia adquiere -sobre todo en los tímpanos de las portadas- el
Juicio Final con Cristo en Majestad bajando desde los Cielos en la mandorla mística
rodeado por los cuatro evangelistas en forma de Tetramorfos y en ocasiones el peso de
las almas.

Posteriormente, la figura de María compite con la anterior y es frecuente que


aparezca la Virgen en Majestard con el Niño sentado en sus rodillas bendiciendo.

El Bestiario

Procedente del mundo grecorromano, bizantino y persa, el bestiario fantástico se


apodera del mundo románico no sin resistencias y críticas por pensadores de la época.
Pero el románico sacraliza esta estética pagana convirtiendo a los animales -tanto
reales como imaginarios- en portadores de virtudes o perversiones, por lo que su
aparición en capiteles, canecillos, tímpanos, etc. es reinventada y usada con sentido de
enseñanza y advertencia.

Quizás es el bestiario fantástico el motivo escultórico que más interés genera entre
nosotros y el que mayor efecto de intimidación provocaría en el hombre medieval.

Creado por combinación de partes de animales diferentes, su estampa, en


ocasiones atroz, se reforzaba mediante lucha con hombres indefensos, con el objetivo
de conmover para renegar del pecado.

Aunque cualquier símbolo tiene dualidad de significados, incluso completamente


opuestos, el románico usó ciertos animales con predilección para manifestar el bien y
otros como formas del mal y del diablo.

Entre los primeros se encuentran fundamentalmente las aves en general, a menudo


por comparación con el alma, ya que pueden ascender y alejarse de lo terrenal en busca

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


del Cielo, y en ocasiones se les representa picando sus patas para poder despegar de la
tierra y poder volar hacia el cielo (VER IMAGEN LATERAL de un capitel del
Monasterio de Leyre).

También el león o el águila por su fuerza y nobleza suelen representar valores


positivos, inclusive al propio Cristo. Es frecuente encontrar leones águilas y grifos en
las enjutas de las portadas, como guardianes del templo. Un ave especialmente
representada como ejemplo del bien es la cigüeña, por su carácter de ave de buen
agüero, además de ser monógama comer serpientes (se le representa a menudo con una
serpiente en su pico)

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


En la nómina de los animales frecuentemente relacionados con el mal solemos
encontrar al mono, como caricatura grotesca del hombre, la serpiente, símbolo por
antonomasia del pecado y del demonio, la liebre y el conejo asociados con la lujuria por su
fertilidad, el jabalí y el cerdo por ser la lujuriosos, sucios y perezosos, la cabra, el macho
cabrío, etc.

Dentro del bestiario fantástico existen animales usados con frecuencia con carácter
positivo, como los grifos (cabeza de y alas de águila y cuerpo de león) que dada la
combinación de animales nobles se usan, como se ha indicado, como guardianes en las
entradas (puertas y ventanas) de las iglesias.

Sin embargo, la nómina de animales fantásticos maléficos es mucho más amplia.


Los dragones son los más genuinos enemigos de Dios y el hombre. Su representación en el
románico se aleja de las formas que las leyendas nórdicas de siglos posteriores han hecho
llegar hasta nuestros días. El dragón románico es una ave con cabeza perruna de grandes
ojos y cuencas profundas, con orejas puntiagudas y alargadas fauces amenazantes. Su cola
es de serpiente y en ocasiones en lugar de patas de ave muestra pezuñas.

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


Otros animales maléficos son las arpías (cuerpo de rapaz, busto femenino -aunque en
ocasiones también masculino- y con frecuencia, cola de serpiente) y la sirena (cuerpo
femenino y cola o colas de pez), ambas representando la seducción y atrapamiento por los
placeres carnales.

Los basiliscos (cabeza monstruosa con cresta de gallo con cuerpo y cola de serpiente)
son los encargados de transportar las almas de los condenados al infierno.
Los centauros (cabeza y tronco humanos y resto de caballo o equino) simbolizan la
brutalidad y lujuria y con frecuencia se les representa con arco y flecha disparando a sirenas.

Iconografía profana

Junto a motivos estrictamente religiosos, el románico,


sobre todo a medida que evoluciona y se arraiga en el ámbito
rural alejado de las principales rutas de peregrinación,
incorpora motivos de tipo costumbrista o anecdótico.

Suelen ser los canecillos de las iglesias rurales las que


con mayor abundancia se adornan con esculturas que
representan las costumbres de la época (cacerías, fiestas,
banquetes, lances guerreros...) o la vida social, incluyendo a
personajes más o menos corrientes en actitudes cotidianas.

A menudo se pueden reconocer diferentes cargos


eclesiásticos y civiles). Esta tendencia llega hasta su máximo
extremo al aparecer en innumerables iglesias (Cantabria es
conocida por ello, pero sin duda, su dispersión es completa en
el panorama románico español) motivos explícitamente eróticos.

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


La evolución al gótico. La recuperación del naturalismo

El siglo XII trae consigo importantes cambios en la mentalidad europea. San Bernardo
da un duro golpe a la amanerada vida monacal de la época dominada hasta entonces por los
cluniacenses, verdaderos promotores del románico como lo conocemos. Las doctrinas de
Aristóteles, prohibidas en muchos casos, empiezan a penetrar en el mundo cultural de las
universidades y con ellas se produce un acercamiento al mundo natural.

El gótico es fruto de esta evolución y vuelta al naturalismo. En el campo de la


arquitectura, aunque se continua apegado a normas geométricas del pasado, la libertad para
el uso de las formas es mucho mayor y se resuelven problemas arquitectónicos con
soluciones ingenieriles plenos de pragmatismo (con "inventos" tan útiles pero "poco
coherentes geométricamente·" como la bóveda de crucería o el arbotante)

Las fachadas ya no guardan un sentido tan estrictamente simétrico y la escultura


"empieza a moverse". El hieratismo desaparece y los personajes adoptan posturas cómodas
en la piedra, sonríen y parecen desear la seducción estética gracias a sus gentiles gestos, sus
cuidados vestidos y peinados cabellos.

En este sentido, el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago es paradigmático de


esta evolución. Algunos autores han llegado a juzgar al Maestro Mateo con dureza como

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


responsable de la desacralización del arte románico y su derivación hacia un arte mucho más
vacío de contenido transcendente. Esta influencia se hace notar en toda la escultura del
último cuarto del siglo XII y las primeras décadas del siglo XIII, como en la Anunciación de
la Basílica de San Vicente de Ávila.

Historia de la escultura románica en España

No es fácil hacer un compendio de la historia de la escultura románica ya que que cada


investigador que se ha enfrentado al tema ha interpretado y defendido teorías diferentes para
explicar la historia de la escultura románica española.

No podría ser de otra manera pues el objeto del estudio está muy incompleto. Nos faltan
muchos de los edificios principales que fueron, paradójicamente, víctimas de la piqueta para
ser reconstruidos en otros estilos (catedrales y monasterios). Lo que hace que las relaciones
estilísticas se hagan de manera forzada. ¿Qué habría sucedido si la catedral de Jaca hubiera
desaparecido? Probablemente el jeroglífico el arte románico en España se habría resuelto de
otra manera muy distinta a como hoy se hace.

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


Habitualmente se establece una directa relación entre las primeras grandes tallas esculturas
románicas del Camino de Santiago en España con el sur francés.

Los capiteles de Frómista y Jaca que representan desnudos de influencia grecorromana se


han interpretado como un redescubrimiento del mundo clásico también realizado en la
catedral de San Sernin de Tolouse. En esta onda no debe estar muy alejada ni la Puerta de
las Platerías de la Catedral de Santiago ni las dos puertas meridionales de San Isidoro de
León.

También se han relacionado determinados capiteles pseudocorintios de la catedral


compostelana con algunos de los más antiguos de otra catedral francesa del Camino, la de
Conques.

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


Estas relaciones estilísticas directas entre diversas construcciones del Camino de Santiago al
norte y sur de los Pirineos no deben extrañar por ser la ruta jacobea el principal transmisor
de tendencias y -lo más importante- de contratación de maestros y talleres artísticos en busca
de nuevos encargos.

En Silos aparece un magnífico taller (el llamado primer taller de Silos) alejado de influencias
francesas y relacionado con la eboraria musulmana. Además de algunos magníficos capiteles
del claustro son reseñables las escenas colocadas en los machones angulares el claustro,
sobre todo la "Duda de Santo Tomás" y "Los discípulos de Emaus".

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


7.3 PINTURA

La Técnica de la pintura románica mural o al fresco y sus características estéticas

La llamada pintura mural, es decir la que cubría los muros de los templos, se
basaba en la preparación de la pintura a base de pigmentos coloreados diluidos en agua
de cal. Este tipo de pintura se aplicaba sobre la superficie mural a la que previamente
se había añadido una capa de enlucido para alisarla (yeso, estuco...). La aplicación se
hacía cuando el enlucido estaba aún húmedo. Al secarse, el conjunto adquiría gran
dureza y resistencia.

Al igual que la escultura románica, la pintura mural se integra con la arquitectura


y sigue las reglas del "marco arquitectónico y esquema geométrico". Es decir, no se
rige por imitación de la naturaleza sino por una conceptualización racional. Esto hace
que las figuras sean planas, alargadas y sin perspectiva. Los personajes se escalonan y
adoptan diferentes tamaños en función de su relevancia. Los ojos y manos adquieren
desproporcionada dimensión pues son las partes de la anatomía humana más
expresivas espiritualmente hablando.

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


Los colores empleados son intensos y brillantes (rojo, amarillo, naranja y azul) y se
disponen en franjas contiguas de colores muy contrastadas entre sí. El color negro
servía para perfilar las figuras.

Difusión
Probablemente lo más cierto que se pude decir de la pintura románica española y en general
europea es que, en origen, se basaba en un concepto y generaba una impresión estética
completamente diferente a la que tenemos ahora del románico.

Tras siglos de circunstancias azarosas y restauraciones basadas en conceptos erróneos, la


pintura románica en los países europeos ha terminado casi por desaparecer dejando paso a
la visión de los muros románicos completamente desnudos y el color de la piedra o ladrillo
como único representante cromático.

Originalmente, la situación era muy diferente. Un edificio de época románica no se


consideraba terminado hasta que sus materiales eran cubiertos por enfoscados y luego
pintados. No sólo nos referimos a que la escultura monumental estaba pintada (algo evidente
y que se puede todavía apreciar especialmente en algunas iglesias rurales gallegas y pero
también en otras partes de España) sino que la inmensa mayoría de sus muros eran cubiertos
de pinturas.

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


Si la comunidad donde se construía el templo tenía capacidad económica, se contrataba a
talleres que creaban completos programas iconográficos. En caso contrario la decoración era
más sumaria y se esperaba a que en años posteriores se pudiera emprender trabajos más
ambiciosos.
Algo que aún puede sorprender más es que también la superficies exteriores de los muros
eran enfoscada y pintadas.

A pesar de ello, el panorama actual es que un número mínimo de edificios conservan pinturas
murales aceptablemente conservadas.

Afortunadamente, algunas de estas pinturas, especialmente las de los ábsides que solían ser
las más cuidadas, están saliendo a la luz poco a poco tras retirar los retablos colocados en
siglos posteriores y eliminar las capas de revocos y encalados superpuestos y añadidos en
épocas de epidemias.

De vez en cuando salta la noticia en los medios de comunicación y progresivamente estas


sorpresas irán aumentando, a medida que se realicen restauraciones cuidadosas.

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


No obstante y como indicamos, la nómina actual es bastante pequeña y parcial por lo que
establecer relaciones estilísticas entre unas cuantas obras separadas por cientos de kilómetros
y decenas de años en su origen es cuando menos arriesgado por lo que ciertas
interpretaciones eruditas que se suelen encontrar en los tratados de arte deben ser tomadas
con mucha cautela.

Tradicionalmente, las diferentes muestras de pintura románica conservadas en España se han


afiliado a dos corrientes diferentes. La corriente bizantina y la mozárabe. La corriente
bizantina penetraría a España por Cataluña proveniente de Italia o incluso de Inglaterra a
través de miniaturistas que se forjaron en Sicilia, mientras que la mozárabe es consustancial
a todos los territorios españoles cristianos, principalmente a Castilla y León.

San Quirce de Pedret

San Quirce de Pedret es una iglesia prerrománica decorada con pinturas románicas a finales
del siglo XI. En el ábside central parecen escenas de la Apocalipsis, entre los que destacan
los tres jinetes conservados que es donde mejor se aprecia la ascendencia italiana y bizantina
de estas pinturas.

San Clemente de Tahull (Sant Climent de Taüll)

ndudablemente, las pinturas que cubrían el ábside de San Clemente de Tahull y hoy
conservadas en el Museo de Arte de Cataluña, son una de las mejores obras de este estilo en
España y toda Europa.

La bóveda de horno del ábside se pintó con un maravillosos Cristo en Majestad ("Maiestas")
de estilo bizantinante rodeado por cuatro ángeles que portan los símbolos de los evangelistas.
Por debajo corre un friso donde aparece parte del colegio apostólico con la Virgen.

Dentro de las representaciones del tradicional "Pantocrátor" románico, sin duda éste es de
los más majestuosos, nobles y cargados de trascendente divinidad de todos los representados

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


en el románico internacional. A ello colabora la simetría perfecta y concepción geométrica
de su rostro y de toda su figura.

El Cristo de Tahull demuestra cómo el arte románico buscó y encontró la trascendencia


simbólica a través del orden lógico y geométrico de su arte.

Además de estas fantásticas pinturas de Sant Climent de Taüll y San Quirce de Pedret, en
Cataluña hay excepcionales ejemplos de pintura románica mural como las de Santa Maria
de Taüll, Sant Joan de Boí, Santa Maria d'Aneu, Sant Pere de Burgal, Sant Pere de Sorpe,
Sant Quirze de Pedret, Sant Pere de la Seu d'Urgell, etc. Todas ellas trasladadas al Museo de
Arte de Cataluña.

Sala Capitular del Monasterio de Sijena

La Sala Capitular de este monasterio sufrió un lamentable incendio durante la Guerra Civil
y sus restos calcinados fueron llevados al Museo de Arte de Cataluña. A pesar de su color
perdido forma una de las más importantes manifestaciones pictóricas del románico europeo.

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


Sus escenas están pintadas con un claro bizantinismo. Las escenas representadas van desde
la Anunciación al Descenso de Cristo a los infiernos y también otros episodios del Antiguo
Testamento como la Unción de David.

Se ha barajado la posibilidad de que el autor de esta obra sea el mismo que iluminó de la
Biblia de Winchester.

Panteón de los Reyes de San Isidoro de León

El Panteón de los Reyes de la basílica de San Isidoro de León conserva probablemente la


obra cumbre de la pintura románica europea por lo que se le ha llamado la "capilla sixtina"
del románico.

No existe seguridad sobre sus fechas, pues aunque


aparece un rey Fernando pintado, podría aludir al
fundador de la construcción lo que permitiría fechar las
pinturas de manera temprana a comienzos d siglo XII o
podría ser Fernando II lo que retrasaría la obra a finales
de ese siglo.

En cualquier caso las escenas pintadas son soberbias, con todo un ciclo de la vida de Cristo
desde la Anunciación hasta la crucifixión y la posterior Apocalipsis con Cristo en Majestad
rodeada por el Tetramorfos.

La escena más conocida por su imaginación, sentido del movimiento y bucolismo es la del
Anuncio a los pastores. También es de gran valor el calendario agrícola.

San Justo de Segovia

La iglesia de San Justo de Segovia es uno de los más modestos y tardío templos segovianos
(probablemente realizado en los últimos años del Siglo XII o comienzos del XIII) como se
aprecia en su fábrica arquitectónica mayoritariamente de calicanto. Que conserve unas

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


magníficas pinturas murales indica -por lógica- que otros templos segovianos más
importantes debieron estar decorados magníficamente aunque hoy ya no quede nada de ello.

En los muros y bóvedas de la cabecera se representan las escenas del Pecado Original, el
ciclo de la Última Cena, Prendimiento de Cristo y Crucifixión y en la bóveda de horno del
ábside un soberbio Pantocrátor rodeado de los veinticuatro ancianos y los evangelistas.
Como corresponde a la pintura románica del 1200 el hieratismo inicial del románico pleno
deja paso a una mayor soltura en los movimientos de los personajes lo que incide en mayor
expresividad narrativa.

Vera Cruz de Maderuelo

En esta pequeña ermita situada a las afueras de Maderuelo al otro lado del pantano de Linares
se conservaban unas pinturas murales que con la creación del citado pantano fueron a parar
al Museo del Prado.

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


En el muro de los pies aparece la creación de Adán y el Pecado Original, mientras que en la
cabecera se pintó el colegio apostólico y por encima la habitual "Maiestas".

San Baudelio de Berlanga

Esta importante y enigmática ermita mozárabe del sur de Soria recibió todo un abanico de
pintura mural a comienzos del siglo XII que lamentablemente se encuentra repartida entre
varios museos americanos y el del Prado de Madrid, además de quedar restos en el propio
templo.

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


Las pinturas principales aludían a la vida pública de Jesús. Sin embargo, las escenas más
conocidas de San Baudelio de Berlanga son las situadas en los frisos laterales que muestras
lances cinegéticos, muy simplificadas pero de gran expresividad.

Pintura en tabla

La pintura románica sobre tabla se desarrolló especialmente en Cataluña. Decoraba


principalmente frontales de altares y pequeños retablos. A diferencia de la pintura mural al
fresco, se utilizaba la técnica del temple.

Todo lo referente a la pintura mural es válido para la pintura en tabla en lo referente a la


iconografía (claramente religiosa) y la estética que sigue basándose en el hieratismo
simbólico románico. La gama de colores es la misma así como su figuración.

Algunas de las pinturas en tabla más importantes son las de la Seu d'Urgell, Santa María de
Avià, Ribes de Fresser, San Andrés de Cerdanya y San Andrés de Sagars, todas repartidas
entre el Museo de Vic y el Museo de Arte de Cataluña.

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO


8. ANEXOS

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | SIMBOLISMO ROMANICO

También podría gustarte