Simbolismo Romanico Monografia
Simbolismo Romanico Monografia
Simbolismo Romanico Monografia
Y LA IMPUNIDAD”
ESCUELA PROFESIONAL
DE ARQUITECTURA
Docente : Torres Elmer Miky
Integrantes:
Castillo Muñoz Ariana
Corcino Gaspar Antony
Jara Montalvo Jose
Pizarro Chagray Heidy
Torres Rueda Francisco
Ciclo : III
HUACHO – PERÚ
2019
"el error consiste en buscar claves interpretativas a los símbolos que desde portadas,
capiteles y canecillos ofrece gratuitamente el románico. Esto sería puro reduccionismo por
intentar hacer pasar por un esquema preconcebido la totalidad del significado simbólico"
Más bien lo que debemos hacer es insinuar posibles interpretaciones sin darles categoría
de incuestionables, para orientar al observador hacia el símbolo e invitarle a desentrañar su
mensaje, sacando sus propias conclusiones. De una manera coloquial podemos decir que el
símbolo nunca "significa", sino más bien "sugiere" o "induce" un conocimiento "subyacente" a
la realidad visible.
3. RESEÑA HISTORICA
formación de las lenguas romances y el de las artes figurativas, realizadas en los mismos
países y en el mismo tiempo, uniendo cuanto quedaba de la gran tradición romana con
las técnicas y tendencias bárbaras. El románico tiene sus orígenes en el Cisma de Oriente
producido en 1054, cuando se establece una
4. CONTEXTO
4.1 SOCIAL:
Ruralizada, inculca, controlada intelectualmente por la Iglesia. Por eso va ser el arte de
la irracionalidad, el oscurantismo, el misterio.
4.2 POLITICO:
El Románico es el arte de la plena Edad Media y del Feudalismo. Entre nobles y clero
hay pues una estrecha alianza para que sigan siendo mantenidos, por eso las altas
jerarquías eclesiásticas son siempre nobles y actúan como señores feudales: poseen
castillos y vastas posesiones, siervos, ejércitos y vasallos.
la economía medieval es una economía natural, sin mercados el único bien rentable
es la tierra. Por eso el estilo románico es un arte rural: ermitas pequeñas en el campo,
monasterios perdido en las montañas, iglesias pequeñas en pequeños pueblos. Los
ejemplos de románico urbano son pocos, aunque en donde están las principales obras. Ya
que a partir del siglo XIII la economía crece y el comercio se restablecen.
4.4 RELIGIOSO:
El movimiento tiene sus orígenes en Las flores del mal, libro emblema de Charles
Baudelaire. El escritor Edgar Allan Poe, a quien Baudelaire apreciaba en gran medida,
influyó también decisivamente en el movimiento, proporcionándole la mayoría de
imágenes y figuras literarias que utilizaría. La estética del simbolismo fue desarrollada
por Stéphane Mallarmé y Paul Verlaine en la década de 1870. Para 1880, el movimiento
había atraído toda una generación de jóvenes escritores cansados de los movimientos
realistas. El simbolismo fue un movimiento literario y artístico surgido en el siglo XIX
en Europa, mayormente en los países de Francia y Bélgica, sin embargo, hubo
manifestaciones del movimiento en otras naciones, es un movimiento que comprende
mayormente el trabajo poético o literario, sin embargo, también la categoría cubre a
escultores y sobre todo pintores. Son autores que se opusieron firmemente al Realismo,
por lo que se valen muchísimo de la imaginación, y no se basan en la razón
absolutamente para crear su arte, algunos de ellos son considerados místicos.
Origen
El Simbolismo nace como una reacción literaria contra el naturalismo y el realismo durante
el siglo XIX. Ambos movimientos eran anti-idealistas y pretendían exaltar la realidad
cotidiana. Surge así el movimiento del simbolismo como una fuerte reacción frente a estos
movimientos pues los acusa de “agotamiento plástico” que logran anular la fantasía y la
imaginación.
Temática principal
Objetivo
Intencionalidad o mensaje
Las intenciones de este movimiento son metafísicas donde se halla presente el misticismo
con la idea de unificarse con lo sagrado. Intentan evocar expresiones más que manifestar ideas
o pensamientos concretos, pretendiendo despertar la intuición en el receptor.
Hace referencia a la independencia del arte en relación al resto de los ámbitos de la vida.
Estilo. Posee un estilo con formas planas y grandes sectores (áreas) provistas de color.
Predomina el color verde y el azul pues son sinónimos de un estilo de arte distante e intelectual
pero a la vez de belleza junto con delicadeza. Intentará expresar la angustia y el desconsuelo
interno del autor. No se limita a un estilo personal, sino que trasciende nacionalidades, estilos
particulares e incluso tiene un alcance atemporal.
Tal como su nombre lo indica, este movimiento utiliza un alto contenido de símbolos
con el fin de comunicar emociones. También tiene características irracionales, fantásticas y
subjetivas. Algunos de sus recursos eran:
La construcción del edificio actual se inició el 18 de abril de 1506. La basílica se dio por
concluida en 1626 y consagrada solemnemente por el papa Urbano VIII, aunque todavía quedaban
muchos detalles por finalizar.
La Basílica de San Pedro mide 212 metros de largo, 140 de ancho, y 133 metros de altura en
su cúpula. Ocupa 15,000 metros cuadrados. No hay otro templo en el mundo que le iguale en
extensión
La plaza de San Pedro se compone en realidad de dos plazas tangentes, una de forma
trapezoidal y otra elíptica. La plaza trapezoidal se cierra hacia nuestro frente reduciendo
ópticamente la fachada de Maderno y logrando que los espectadores situados en la plaza elíptica
perciban la concepción original de la cúpula de Miguel Ángel.
Componentes de la basílica
El interior es un espacio inmenso, decorado con gran cantidad de estucos, mosaicos y estatuas
de estilos renacentista y barroco. La bóveda de cañón que recorre la nave central presenta
estucos dorados realizados en 1780.
está formado por una sucesión de lóbulos; entendiendo por lóbulo, según el Diccionario de
la Real Academia Española cada una de las partes, a manera de ondas, que sobresalen en el
borde de una cosa; como en la hoja de una planta o en el intradós de un arco.
ARCO DE HERRADURA
- piedra
- silleria
- mamposteria
- marmol
- ladrillo
- cemento
- revestimientos
- exterior: placas de mármol
TECNICAS DE CONSTRUCCION
Para ello el material empleado debía ser piedra fundamentalmente, aunque no se renunció a
otro materiales como luego veremos. Otra condición ideal era que el templo debía estar
abovedado. Esto era por dos razones: la primera, por dar mayor relevancia simbólica al
edificio y otra, más práctica, para evitar los incendios que los techos de madera sufrían con
cierta frecuencia.
7.1 ARQUITECTURA
El Neoplatonismo defendido por San Agustín generó durante gran parte de la Edad
Media la certeza de que el mundo natural es sólo una apariencia intermedia tras la que
se oculta la verdadera realidad transcendente de Dios.
De esta manera, las formas que adopta el románico se basan en una idea del arte
desarrollado por y para la inteligencia humana, no para sus sentidos. No pretende, como
otros estilos anteriores y posteriores, copiar fielmente la naturaleza circundante, sino
conceptuar la belleza de una manera abstracta y racional.
La Ley del Marco obliga al escultor románico a adaptar sus figuras al marco
arquitectónico que las soporta. Esta ley es fácilmente evidenciable en las esculturas de
los tímpanos, ya que debido a su forma circular obliga a los personajes a adoptar
diferentes alturas o a inclinar y agachar sus cuerpos para no interrumpir la armonía del
trazado semicircular.
Iconografía cristiana
Pero rápidamente adquieren especial fuerza las historias del Nuevo. Escenas del
ciclo de la Natividad (la Anunciación, Nacimiento, Epifanía...).
El Bestiario
Quizás es el bestiario fantástico el motivo escultórico que más interés genera entre
nosotros y el que mayor efecto de intimidación provocaría en el hombre medieval.
Dentro del bestiario fantástico existen animales usados con frecuencia con carácter
positivo, como los grifos (cabeza de y alas de águila y cuerpo de león) que dada la
combinación de animales nobles se usan, como se ha indicado, como guardianes en las
entradas (puertas y ventanas) de las iglesias.
Los basiliscos (cabeza monstruosa con cresta de gallo con cuerpo y cola de serpiente)
son los encargados de transportar las almas de los condenados al infierno.
Los centauros (cabeza y tronco humanos y resto de caballo o equino) simbolizan la
brutalidad y lujuria y con frecuencia se les representa con arco y flecha disparando a sirenas.
Iconografía profana
El siglo XII trae consigo importantes cambios en la mentalidad europea. San Bernardo
da un duro golpe a la amanerada vida monacal de la época dominada hasta entonces por los
cluniacenses, verdaderos promotores del románico como lo conocemos. Las doctrinas de
Aristóteles, prohibidas en muchos casos, empiezan a penetrar en el mundo cultural de las
universidades y con ellas se produce un acercamiento al mundo natural.
No podría ser de otra manera pues el objeto del estudio está muy incompleto. Nos faltan
muchos de los edificios principales que fueron, paradójicamente, víctimas de la piqueta para
ser reconstruidos en otros estilos (catedrales y monasterios). Lo que hace que las relaciones
estilísticas se hagan de manera forzada. ¿Qué habría sucedido si la catedral de Jaca hubiera
desaparecido? Probablemente el jeroglífico el arte románico en España se habría resuelto de
otra manera muy distinta a como hoy se hace.
En Silos aparece un magnífico taller (el llamado primer taller de Silos) alejado de influencias
francesas y relacionado con la eboraria musulmana. Además de algunos magníficos capiteles
del claustro son reseñables las escenas colocadas en los machones angulares el claustro,
sobre todo la "Duda de Santo Tomás" y "Los discípulos de Emaus".
La llamada pintura mural, es decir la que cubría los muros de los templos, se
basaba en la preparación de la pintura a base de pigmentos coloreados diluidos en agua
de cal. Este tipo de pintura se aplicaba sobre la superficie mural a la que previamente
se había añadido una capa de enlucido para alisarla (yeso, estuco...). La aplicación se
hacía cuando el enlucido estaba aún húmedo. Al secarse, el conjunto adquiría gran
dureza y resistencia.
Difusión
Probablemente lo más cierto que se pude decir de la pintura románica española y en general
europea es que, en origen, se basaba en un concepto y generaba una impresión estética
completamente diferente a la que tenemos ahora del románico.
A pesar de ello, el panorama actual es que un número mínimo de edificios conservan pinturas
murales aceptablemente conservadas.
Afortunadamente, algunas de estas pinturas, especialmente las de los ábsides que solían ser
las más cuidadas, están saliendo a la luz poco a poco tras retirar los retablos colocados en
siglos posteriores y eliminar las capas de revocos y encalados superpuestos y añadidos en
épocas de epidemias.
San Quirce de Pedret es una iglesia prerrománica decorada con pinturas románicas a finales
del siglo XI. En el ábside central parecen escenas de la Apocalipsis, entre los que destacan
los tres jinetes conservados que es donde mejor se aprecia la ascendencia italiana y bizantina
de estas pinturas.
ndudablemente, las pinturas que cubrían el ábside de San Clemente de Tahull y hoy
conservadas en el Museo de Arte de Cataluña, son una de las mejores obras de este estilo en
España y toda Europa.
La bóveda de horno del ábside se pintó con un maravillosos Cristo en Majestad ("Maiestas")
de estilo bizantinante rodeado por cuatro ángeles que portan los símbolos de los evangelistas.
Por debajo corre un friso donde aparece parte del colegio apostólico con la Virgen.
Dentro de las representaciones del tradicional "Pantocrátor" románico, sin duda éste es de
los más majestuosos, nobles y cargados de trascendente divinidad de todos los representados
Además de estas fantásticas pinturas de Sant Climent de Taüll y San Quirce de Pedret, en
Cataluña hay excepcionales ejemplos de pintura románica mural como las de Santa Maria
de Taüll, Sant Joan de Boí, Santa Maria d'Aneu, Sant Pere de Burgal, Sant Pere de Sorpe,
Sant Quirze de Pedret, Sant Pere de la Seu d'Urgell, etc. Todas ellas trasladadas al Museo de
Arte de Cataluña.
La Sala Capitular de este monasterio sufrió un lamentable incendio durante la Guerra Civil
y sus restos calcinados fueron llevados al Museo de Arte de Cataluña. A pesar de su color
perdido forma una de las más importantes manifestaciones pictóricas del románico europeo.
Se ha barajado la posibilidad de que el autor de esta obra sea el mismo que iluminó de la
Biblia de Winchester.
En cualquier caso las escenas pintadas son soberbias, con todo un ciclo de la vida de Cristo
desde la Anunciación hasta la crucifixión y la posterior Apocalipsis con Cristo en Majestad
rodeada por el Tetramorfos.
La escena más conocida por su imaginación, sentido del movimiento y bucolismo es la del
Anuncio a los pastores. También es de gran valor el calendario agrícola.
La iglesia de San Justo de Segovia es uno de los más modestos y tardío templos segovianos
(probablemente realizado en los últimos años del Siglo XII o comienzos del XIII) como se
aprecia en su fábrica arquitectónica mayoritariamente de calicanto. Que conserve unas
En los muros y bóvedas de la cabecera se representan las escenas del Pecado Original, el
ciclo de la Última Cena, Prendimiento de Cristo y Crucifixión y en la bóveda de horno del
ábside un soberbio Pantocrátor rodeado de los veinticuatro ancianos y los evangelistas.
Como corresponde a la pintura románica del 1200 el hieratismo inicial del románico pleno
deja paso a una mayor soltura en los movimientos de los personajes lo que incide en mayor
expresividad narrativa.
En esta pequeña ermita situada a las afueras de Maderuelo al otro lado del pantano de Linares
se conservaban unas pinturas murales que con la creación del citado pantano fueron a parar
al Museo del Prado.
Esta importante y enigmática ermita mozárabe del sur de Soria recibió todo un abanico de
pintura mural a comienzos del siglo XII que lamentablemente se encuentra repartida entre
varios museos americanos y el del Prado de Madrid, además de quedar restos en el propio
templo.
Pintura en tabla
Algunas de las pinturas en tabla más importantes son las de la Seu d'Urgell, Santa María de
Avià, Ribes de Fresser, San Andrés de Cerdanya y San Andrés de Sagars, todas repartidas
entre el Museo de Vic y el Museo de Arte de Cataluña.