Objetivos Generalidades RESUELTOS WW PDF
Objetivos Generalidades RESUELTOS WW PDF
Objetivos Generalidades RESUELTOS WW PDF
Objetivos Resueltos
Generalidades
Índice
GENERALIDADES
1. ARTROLOGÍA 3
2. MIOLOGÍA 16
3. OSTEOLOGÍA 29
4. ANGIOLOGÍA 40
5. IMAGENOLOGÍA 48
6. ORGANOLOGÍA 52
7. SISTEMA TEGUMENTARIO 61
8. SISTEMA NERVIOSO 67
2
1
Artrología
A. Wiener y P. Werner
3
ARTROLOGIA
Cartílago: Tejido conjuntivo avascular, semirrígido y elástico que forma parte de las articulaciones
a) Hialino: Tejido conectivo que presenta fibras de colágeno; relacionado con los huesos pero
que no presenta inervación ni irrigación, tampoco está calcificado. Se encuentra en los
extremos anteriores de costillas, laringe, tráquea, bronquios, y en la superficie articular de
los huesos. Es nutrido por el pericondio.
b) Elástico: Presenta fibras de colágeno, y fibras elásticas que permiten su contracción.
Ubicado en oído externo, trompas faringotimpánicas (ex-Eustaquio), laringe, epiglotis.
c) Fibroso o Fibrocartílago: Presenta condrocitos encapsulados en la matriz intercelular;
similar al hialino, pero presentando Colágeno Tipo I orientado en diversas direcciones. Se
ubica en la sínfisis del pubis, trompa faringotimpánica, anillos intervertebrales y algunos
ligamentos
Conjunto de estructuras que permiten la unión de 2 o más huesos y/o cartílagos entre sí; presentan
diversa morfología y funciones.
Hay 3 tipos: Fibrosas, Cartilaginosas y Sinoviales (estas son las mejores en cuanto movimiento)
Son las más elementales, denominadas también Sinartrosis. Sus superficies articulares están unidas
solo por tejido conectivo denso, sin presentar cartílago de superficie articular ni cavidad articular.
La amplitud de sus movimientos depende de la longitud de sus fibras
Subtipos:
a) Sutura
- Presentan un tejido conectivo breve y denso, lo que determina que las que caras superficies
articulares sean muy cercanas
- En el esqueleto de adultos son inmóviles
- Presentes exclusivamente en la cabeza ósea, y representan tejido conectivo formado tras
haber concluido la osificación de los huesos (membranosa)
- Presenta subtipos
o Plana o Armónica: Superficies son márgenes rectos. Ej, articulación internasal
4
o Dentada o Aserrada: Superficies irregulares, donde los bordes engranan entre sí. Ej,
articulación coronal
o Biselada: Ambas superficies son escamosas y anteponen en bisel (superponen). Ej,
articulación temporo-parietal
o Esquindilesis: Una superficie en forma de cresta articula con otra que le ofrece una
incisura. Ej, articulación esfeno-vomeriana
Plana Dentada
Biselada Esquindilesis
5
b) Sindesmosis
- Presencia de tejido conectivo denso dispuesto en forma de membrana o ligamento ancho
entre ambas superficies articulares.
- Hay una mayor separación entre las superficies que articulan, por lo que se genera mayor
movilidad
- Se ubican en la columna vertebral (ligamento interespinoso, intertransverso y amarillo), en
miembros superiores (articulación radio-ulnar) y en miembros inferiores (articulación tibio-
fibular)
c) Gonfosis
- Una de las superficies articulares se presenta como clavija, la cual encaja en una fosa
- Propio de articulaciones alvéolo-dentarias, donde cada diente de fija a la mandíbula (clavija-
fosa)
- Tienen un movimiento restringido, el cual en caso de patologías puede aumentar
5. Definir sinostosis.
Articulación de dos huesos, en la que se han osificado sus tejidos de conexión, fundamentalmente
cartílago hialino el cual termina por desaparecer. Es catalogada como Transitoria o Primaria.
Algunos ejemplos son la unión del esternón, la fusión de las vértebras sacras, algunas articulaciones
del cráneo, y la unión de epífisis y diáfisis en huesos largos
Estas articulaciones se generan por la unión mediante cartílago hialino o fibrocartílago. Carecen de
cavidad articular pero pueden presentar ligamentos de refuerzo. Son poco móviles y principalmente
son encargadas de soportar presión
a) Sincondrosis (Primarias):
- Huesos unidos por cartílago hialino, lo que permite un crecimiento longitudinal de este
- Cuando termina el crecimiento, la lámina epifisiaria se convierte en hueso, y epífisis con
diáfisis se fusionan (metáfisis)
- Realizan procesos de Sinostosis (objetivo pasado)
b) Sínfisis (Secundarias):
- Articulaciones fuertes
- Poco móviles
- Unidas por discos de fibrocartílago
- Buenas en soportar presión
6
Sínfisis
Intervertebral
Síncondrosis
Esternón
7
8
7. Describir las características morfofuncionales de las articulaciones sinoviales, sus diversos
subgrupos y citar ejemplos de cada uno de ellos
Son las más comunes, permiten movimientos libres. Están reforzadas por ligamentos accesorios:
- Externos a la articulación – Extrínsecos
- Constituyentes de un engrosamiento de una arte de la cápsula articular – Intrínsecos
Son 6 tipos principales: Planas, Ginglimos (trocleares), Selar (en silla), Elipsoideas (condíleas),
Esferoideas (enartrosis), Trocoidea
Plana:
- Movimiento uniaxial
- Son las que menos se mueven
- Ej, articulación acromio-clavicular, articulación fíbulo-talar
Ginglimo (Troclear):
- También conocida como “En Bisagra”
- Movimiento uniaxial
- Permite solo flexo-extensión en un plano sagital
- Ej. Articulación del codo
Selar:
- “Silla de Montar”
- Movimiento biaxial
- Abdu-aducción y flexo-extensión
- Caras recíprocamente cóncava y convexa
- Movimiento en secuencia circular (circunducción)
- Ej: trapecio-metacarpiana (dedo pulgar)
Elipsoidea (Condílea):
- Movimiento biaxial
- Flexo-extensión y abdu-aducción
- Plano sagital presenta mayor rango de movimiento
- Hay una circunducción restringida, por lo que forma una especie de óvalo
- Ej, articulación metacarpo-falángica (dedos índice a meñique / nudillos)
Esferoidea (Enartrosis):
- Movimiento multiaxial
- Flexo-extensión, abdu-aducción, rotación medial-lateral
- Permite una circunducción
- Son esferas que encajan en una concavidad
- Ej, articulación de la cadera (coxal)
Tricoidea:
- Movimiento uniaxial
- Permite la rotación en torno a un eje único
- Una apófisis ósea redondeada se introduce en un encaje osteoligamentoso (anillo)
- Ej, articulación atlantoaxial media (permite rotación de la cabeza “diciendo no”)
9
8. Definir cápsula articular: membrana fibrosa y sinovial, líquido sinovial; ligamento extra e
intracapsular, y extra e intraarticular; menisco, labro y disco articular
Cápsula Articular: Formada por una membrana fibrosa externa, tapizada por una membrana sinovial
serosa. Abarca y engloba a la Cavidad Articular, teniendo como función el impedimento del
desplazamiento excesivo de los segmentos de la articulación misma, asegurando el contacto de las
superficies articulares.
- Es una continuación de Periostio, el cual se une a la membrana fibrosa
Ligamento:
- Extra-Intracapsulares
o Ligamentos contenidos en la cápsula, dentro o fuera de esta
- Extra-Intraarticulares (Extra-Intrasinoviales)
o Estructuras contenidas en relación a la cavidad articular; en cuanto están
bañadas/inmersas en líquido sinovial
10
SIEMPRE AQUELLO QUE ES INTRASINOVIAL ES INTRACAPSULAR
Ej
Menisco de rodilla Intracapsular – Intraarticular
Ligamento cruzado rodilla Intracapsular – Extraarticular
Disco Articular, Labro y Menisco: Distintivos especiales característicos, sólo algunas articulaciones
sinoviales, aquellas que presentan un mayor grado de complejidad articular. Son estructuras
fibrocartilaginosas que adoptan distintas formas según su finalidad
Disco: Rodela homogénea de fibrocartílago, similar a una sínfisis, el cual está incluido en la
cavidad articular (intra-intra)
Subdivide la cavidad, generando una “doble articulación”, pero contenida en una
única cápsula.
Ej, articulación temporo-mandibular y esterno-clavicular
Disco Articular
11
Labro: Estructura fibrocartilaginosa en forma de anillo (ahuecado). Aumenta la superficie de
contacto de la articulación
Ej, articulación glenohumeral y coxofemoral
Labro Menisco
medial
Menisco
lateral
9. Caracterizar los movimientos de: flexión y extensión, aducción y abducción, rotación medial y
lateral (pronación-supinación, inversión-eversión), circunducción
Flexión: Doblamiento o disminución del ángulo entre los huesos o partes del cuerpo
Extensión: Enderezamiento o aumento del ángulo entre huesos o partes del cuerpo
Rotación Medial: Giro en torno al eje longitudinal de la articulación; cara anterior de un miembro
gira y mira hacia medial
Rotación Lateral: Cara anterior de aleja del plano medio mediante el giro, mirando hacia lateral
Pronación: “Dar propina”. Giro del radio hacia medial, palma de la mano mira hacia
posterior
Supinación: “Suplicar”. Giro del radio lateral
Inversión: Acercar la planta del pie hacia el plano medio
Eversión: Alejar la planta del pie del plano medio y girarla lateralmente
Oposición: Movimiento que pone en contacto el pulpejo del pulgar con el del otro dedo
Reposición: Movimiento del pulgar desde la oposición a su posición anatómica
12
13
14
10. Interrelacionar ejes y planos de movimiento y tipos de articulaciones que se deducen de ellos:
uni- bi- triaxiales.
Las articulaciones reciben sangre desde las arterias articulares, las que comunican formando redes
que garantizan la irrigación de la articulación y su interior. Las venas articulares sin venas
comunicantes que acompañan a las arterias, que al igual que arterias, se ubican en la cápsula
articular, sobre todo en la membrana sinovial.
Ley de Hilton: Los nervios de una articulación inervan también músculo que mueve la articulación o
la piel que cubre sus inserciones.
15
2
Miología
P. Werner
16
MIOLOGÍA
• Voluntario
VOLUNTAD • Involuntario
• Estriado
PRESENCIA DE
ESTRIAS
• No Estriado (Liso)
1. Discriminar las características morfofuncionales del tejido muscular estriado y liso (no estriado)
Liso:
- Visceral e involuntario
- Da forma a la mayoría de los vasos y órganos
- Mueven sustancias por contracciones secuenciales coordinadas del Sistema Nervioso
Autónomo
Estriado Esquelético:
- Somático y voluntario
- Mueve y estabiliza huesos a través de contracciones
- Al ser voluntario, el movimiento se genera por el Sistema Nervioso Somático
Estriado Cardiaco:
- Visceral involuntario
- Corresponde al miocardio (músculo del corazón) y grandes vasos (aorta, vena cava)
- Contracciones rítmicas, potentes, rápidas y continuas
- La frecuencia y fuerza de las contracciones es controlada por el Sistema Nervioso Autónomo
17
2. Dar ejemplos de órganos constituidos por la variedad de tejidos musculares señalados
Liso
- Paredes de vísceras huecas
- Vasos sanguíneos
- Iris
- Cuerpo ciliar del ojo
- Folículos pilosos de la piel (músculos erectores del pelo “piel de gallina”)
Estriado Esquelético
- La mayoría de los músculos
- Bíceps braquial
- Pared corporal
- Músculos de la cabeza y cuello
Estriado Cardíaco
- Corazón
- Vena cava y aorta
18
3. Caracteriza los tipos de inervación de las variedades de tejido muscular
En un Músculo Esquelético
Vientre: Porción carnosa y contráctil (harto músculo que se contrae, parte más gruesa, central)
Cabeza: Son los vientres contráctiles, que presentan un origen específico. Si un músculo presenta 2
cabeza, se denomina “bíceps”, en cambio sí tiene 3 se denomina “tríceps”.
Bíceps Tríceps
19
Endomisio, Perimisio, Epimisio: Corresponde a la envoltura o armaje de un músculo desde las fibras
musculares
Tendón: Porción blanca NO contráctil, formada principalmente por haces de colágeno, los que
proporcionan fijación; en él se inserta hueso, cartílago o piel. Tienen varias formas y longitudes
Tendones de la
mano:
(Largos y
asintados)
Aponeurosis: Tendón en forma de lámina aplanada y ancha, la cual se representa como una
“sabana” sobre los músculos rectos del abdomen. Su función es unir músculos planos a otras partes
del cuerpo. Semejantes a un tendón común, pero presentan menor inervación e irrigación.
20
Rafe: Conocido también como “Línea Alba”. Es un tipo de aponeurosis que recorre de manera
longitudinal descendente la línea media del abdomen. Permite cierto grado de distención necesario
para funciones corporales diarias y el embarazo. Ya que solo es tejido conectivo, sin contener
inervación ni irrigación, s común para el abordaje en cirugías.
21
5. Definir: Polea fibrosa, vaina sinovial, víncula, retináculo; bolsa sinovial
Polea Fibrosa: Canal que detiene a un tendón en una posición determinada, restringe a este. Es una
especie de “Tendón Sinergista”
Vaina Sinovial: Envoltura de tendones, habitualmente presentes cuando estos atraviesan túneles
osteofibrosos que fijan los tendones en su lugar
Víncula: Parte del tejido conjuntivo que se encarga de transportar vasos sanguíneos hacia los
tendones, así estos reciban una irrigación adecuada
22
Retináculo: Engrosamiento de la fascia profunda, generando “bandas de contención” con el fin de
mantener a los tendones subadyacentes en una posición fija
- Si depende de la sinovial (es decir, parte de una articulación) se le denomina Bolsa Sinovial
Categorías de los músculos en cuanto nos referimos a los “papeles” que cumplen en un
movimiento determinado
Agonista: Conocido también como “Motor Principal”. Es aquel músculo encargado de producir el
movimiento. Realiza la mayor parte del trabajo requerido, por ende tiene el mayor gasto energético.
Pueden existir dos agonistas para un mismo movimiento “se reparten el trabajo”
Antagonista: Se opone a la acción de otro músculo. Se denomina primario cuando se opone al Motor
Principal; secundario en cuanto se apone a otro músculo. Puede ser considerado como Sinergista,
en cuanto restrinja o controle el movimiento principal, así producir un movimiento más fino o de
mejor manera
Sinergista: Cumple la función de complemento del Motor Principal, ayudando a que se lleve a cabo
el movimiento. Puede impedir movimientos indeseados, o fijar la articulación cuando el Motor
Principal actúa sobre más de una articulación
23
Fijador: Tipo especial de Sinergista, el cual se encarga de estabilizar el movimiento. Genera una
contracción isométrica en las partes proximales de forma paralela cuando hay
movimientos/acciones en las partes distales
El punto que tracciona (o punto fijo) es el Origen del Músculo, suele ser el extremo proximal
Lo que es traccionado (o punto móvil) es la Inserción del Músculo, suele ser el extremo distal o aquel
punto que está en movimiento.
9. Catalogar los músculos de acuerdo a forma, función, número de cabezas, topografía, dirección y
tamaño
Tamaño:
- Largos: Son potentes, largos y angostos; pueden ser tanto planos como fusiformes
o Ej, recto del abdomen y bíceps
- Cortos: Se caracterizan por tener todos sus diámetros similares. Suelen ser angostos y
planos
o Ej, dorsal ancho de la espalda
24
- Orbiculares: Presentan forma circular
o Ej, ubicados en la lengua y párpados
25
10. Definir: Punto motor, placa neuromotriz, unidad motora, huso neuromuscular, aparto
osteotendinoso.
Unidad Motora: Conjunto entre una neurona motora (única) con todas las fibras musculares que
esta inerva.
Placa Motora: Punto de relación entre la ramificación nerviosa con la fibra muscular, lugar de unión
entre ambas.
26
Unidad motora
11. Ejecutar un esquema de la irrigación de un músculo y describir los distintos tipos de pedículos
vasculares
Pedículos Vasculares: Músculos pueden recibir su irrigación a partir de un solo vaso, un solo pedículo
vascular. Si se tapa ese vaso, muere por completo el músculo; en caso de tener más de un pedículo,
puede taparse y recibir irrigación del resto
En caso de tendones, se llama víncula, sector de tejido conjuntivo que transporta vasos.
27
12. Definir fascia; caracterizarla morfofuncionalmente
Fascia: Estructura de tejido conectivo que se extiende por el cuerpo como una red, envolviendo
estructuras corporales. Permiten el deslizamiento y desplazamiento, así haciendo posibles
pequeños movimientos fisiológicos.
Funciones:
- Separar
- Dar soporte e interconectar órganos y estructuras
- Hacer posible movimiento de estructuras relacionadas con otras
- Permitir tránsito de vasos y nervios entre áreas
Tibia
Fíbula
28
3
Osteología
A. Wiener
29
OSTEOLOGÍA
El esqueleto cumple las funciones de soporte (permite los movimientos), protección (frente a
golpes), hematopoyética (formación glóbulos rojos en médula ósea), y metabólica (calcio,
almacenamiento de sales)
Tejido Óseo Compacto: Se presenta en la superficie de los huesos (formando la Cortical), pudiendo
tener mayor o menor grosor dependiendo se funcionalidad y plasticidad del órgano; presente en
huesos que se encuentran bajo mayor presión, tracción, compresión y/o tensión.
Tejido Óseo Esponjoso: Ubicado en la profundidad, aislado del medio externo por una cutícula
compacta. Se dispone en forma de trabéculas, lo que le permite
30
Capacidad de Remodelación: Producto de la disposición de tejido esponjoso, permite que se
produzcan cambios frente a estímulos hormonales
b) Endostio: Tejido conectivo laxo vascularizado, con células osteoprogenitoras que recubren la
superficie de trabéculas y canalículos óseos (que atraviesan tejido compacto). Presenta función
osteoprogenitora, pero en este caso va “reciclando” el tejido, así evitar un grosor excesivo
(Crecimiento Endostal)
c) Médula Ósea Roja: Tejido conectivo con función hematopoyética, presente en todos los huesos
en distintas proporciones
31
4. Enunciar la clasificación de los huesos
5. Identificar en los huesos largos: Diáfisis, epífisis, metáfisis, cartílago epifisiario, cavidad medular,
agujero nutricio.
a. Diáfisis: Porción central del hueso largo. Gruesa conformación de tejido compacto (Cortical).
Ausencia de tejido esponjoso. Aquí se ubica en centro de osificación primario
b. Epífisis: Extremos de hueso largo; presenta distintas formas (terminaciones)
correspondientes a la articulación que este realiza
c. Metáfisis: Zona intermediaria de diáfisis y epífisis, que en adultos presenta una osificación
completa a partir del cartílago de crecimiento (hialino). En una estrecha banda que se
aprecia con rayos X
d. Cartílago Epifisiario: Capa cartilaginosa que separa diáfisis de epífisis, en la metáfisis de un
hueso inmaduro. Produce el crecimiento longitudinal del hueso cuando se va osificando. Se
reemplaza por hueso al terminar el crecimiento (sinostosis)
e. Cavidad Medular: Espacio al interior del hueso, adyacente a la corteza ósea, extendiéndose
de manera longitudinal por la diáfisis, a medida que nos acercamos a los extremos (epífisis),
este se va reemplazando por tejido esponjoso. Contiene la médula ósea, junto con espacios
trabeculares
f. Agujero Nutricio: Orificio para el ingreso y egreso de vasos sanguíneos, habitualmente se
encuentra en el punto central de la diáfisis, y en grandes hoyos en epífisis
32
6. Explicar los huesos planos o anchos; definir láminas (tablas) y diploe
33
i) Láminas: Caras relativamente lisas de la superficie de la calota; tanto externa
(exocraneal) como interna (intracraneal), ambas constituidas exclusivamente por tejido
compacto. La externa se encuentra revestida por periostio, en cambio a interna por
duramadre
ii) Diploe: Tejido esponjoso, en cuanto se encuentra en este tipo de huesos, trabecular y
vascular, entre ambas láminas
Diploe
Lámina
externa e
interna
a) Breves o Cortos: Hay un equilibrio entre las tres dimensiones, sin predominio especial de alguna
de ellas; conformado casi en su totalidad por hueso esponjoso, cubierto por una delgada capa de
compacto, por lo cual su aspecto macizo contrasta con su poco peso. Ubicado principalmente en el
esqueleto apendicular, en la zona del carpo y el tarso. Sus trabéculas están cubiertas de médula
ósea, y poseen pocos vasos nutricios.
c) Neumáticos: Presentan cavidades huecas, con el fin de permitir la circulación de aire ingresado
por la cavidad nasal; ubicados únicamente en la cabeza, en zonas relacionadas a la vía aérea y el
oído. No poseen trabéculas, médula, periostio ni endostio, sino que se encuentran tapizadas por
mucosas (respiratoria y timpánica). Su función es emisión de sonidos y optimización aire inspirado.
34
Irregular
Breve
Neumático
b) Sesamoideo: Hueso breve o corto, se originan en el espesor de un tendón o ligamento, con el fin
de proteger este frente a un roce permanente o excesivo. El más común es la Patela, pero también
pueden surgir en el pulgar y el Hallux (“dedo gordo del pie”)
35
Huesos Suturales
36
9. Definir los términos:
- Cara: Área plana y lisa, habitualmente cubierta de cartílago, es donde el hueso articula con otro
- Cóndilo: Área articular redondeada, semejante a los nudillos
- Epicóndilo: Eminencia que se presenta sobre un cóndilo
- Cabeza: Extremo articular grande y esférico
- Capítulum (Cabecita): Pequeña cabeza esférica, articular
- Tróclea: Articulación en forma de polea, permite que un hueso pueda girar en torno a este plano
- Proceso: Protuberancia que forma articulaciones (fibrosas)
- Trocánter: Elevación roma de gran tamaño, con el fin para la inserción de un músculo. Presente
únicamente en el fémur, se encuentra al lado de la cabeza
- Tubérculo: Pequeña eminencia elevada
- Tuberosidad: Gran elevación redondeada (Ej, isquiática)
- Protuberancia: Elevación
- Eminencia: Proyección
- Espina: Prolongación semejante a una espina
- Línea: Elevación lineal (Ej, en la tibia)
- Cresta: Borde de un hueso (Ej, cresta iliaca en pelvis)
- Fisura o Hendidura: Orificio estrecho localizado entre los huesos, por este pasan vasos, nervios y
ligamentos
- Surco: Depresión alargada
- Fosa: Hueco o área deprimida (hoyo dentro del hueso)
- Seno o Antro: Cavidad o espacio esponjoso dentro de un hueso
- Foramen o Agujero: Hoyo que traspasa el hueso
- Foramina: Agujero pequeño
- Fóvea: Fosa
-Celdilla: Cavidad
a) Directa, Membranosa o Primaria: Se forma tejido óseo, sin tener que pasar por un estadio
cartilaginoso; se da principalmente en los huesos de la cabeza ósea
* Mesénquima: Tejido conectivo embrionario. Todos los huesos derivan de este, pero los indirectos
en forma previa de cartílago.
37
3- En la zona media del molde, comienza a calcificarse, comienzan a crecer capilares periósticos
hacia el interior del cartílago, irrigándolo
4- Estos vasos, junto con células osteogénicas constituyen la yema o esbozo perióstico
5- Se inicia un centro de osificación primario, cambiando cartílago por hueso, comenzando en la
diáfisis del futuro hueso
6- Centros de osificación secundarios aparecen post parto en las epífisis, donde arterias epifisiarias
crecen hacia el interior. Se completa un proceso de calcificación a nivel de matriz ósea e hipertrofia
de condrocitos
7- Crecimiento de la diáfisis y epífisis se dan por separado hasta que el hueso alcanza su madurez
8- La línea de fusión que se produce, se denomina sinostosis
a) Primarios:
a. Aparecen antes del nacimiento (en el útero)
b. Presentes en la mayoría de los huesos, con excepción de huesos breves
b) Secundarios:
a. Se inician postnatal
b. En huesos breves y epífisis de huesos largos (con excepción epífisis distal del
fémur y proximal de tibia)
38
Hueso calcáneo (pie-talón) y talus (anterior del tobillo), presentan centros primarios
Huesos del cráneo y cara tienen osificación compleja (mixta)
- Arterias nutricias pasan a través del hueso de manera oblicua, a través del agujero nutricio
- División en la cavidad medular en ramas longitudinales, dirigiéndose hacia los extremos e
irrigando la médula ósea. Tejido esponjoso y porciones profundas de hueso compacto se
irrigan principalmente por arterias periósticas. La sangre llega a los osteocitos del hueso
compacto gracias al Sistema Harvesiano (pequeños vasos)
- Venas que acompañan a las arterias, pasan por el agujero nutricio; abundante presencia de
vasos linfáticos en periostio
- Nervios acompañan a los vasos sanguíneos; nervios sensitivos en periostio, nervios
vasomotores dentro del hueso regulando el flujo sanguíneo a través de la médula
39
4
Angiología
A. Wiener
40
ANGIOLOGÍA
Se conforma por vasos arteriales, capilares, venosos y linfáticos. Se encarga de transportar oxígeno,
dióxido de carbono, nutrientes, desechos metabólicos y elementos del sistema inmune, a través de
la sangre y la linfa
NOTA: Para entender de manera más fácil, hay que eliminar el concepto/imagen clásica del corazón,
ya que este se encuentra acostado y hacia posterior, de esta manera (en caso de un corazón in situ)
lo ´primero que se nos presenta es el atrio derecho.
Atrio:
Ventrículo
Endocardio:
Miocardio:
Pericardio:
41
3. Definir valvas, válvulas, aparato valvar, vasa vasorum, vasa nervorum, nervo vasorum
Valvas:
Válvula: Mecanismo que regula el flujo de la comunicación entre dos partes de una máquina o
sistema. En el caso cariaco es un elemento fibroso, el cual impide el reflujo sanguíneo
Aparato Valvar: Conjunto de estructuras que conforman una valva, entre ellas las válvulas y cuerdas
tendinosas
Vasa Vasorum: Red de pequeños vasos sanguíneos, los cuales tienen como función la de irrigar las
distintas capas de vasos más grandes, como la aorta y venas cavas
Vasa Nervorum: Pequeños vasos arteriales que tienen la función de irrigar nervios periféricos, partes
internas de estos y sus cuberturas
Nervo Vasorum: Nervios que inervan arterias y venas, los que regulan la vasodilatación y
vasoconstricción, logrando controlar y regular la temperatura y homeostasis
i. Íntima
a. Capa más interna, la cual está en contacto con la sangre
b. Compuesta por endotelio y subendotelion (poseyendo fibras colágenas, elásticas, y
en casos musculares)
c. En ocasiones posee fibras elásticas organizadas: Lámina Elástica Interna
ii. Media
a. Constituida por musculatura lisa y fibras elásticas
iii. Adventicia
a. Capa externa, conformada por tejido conectivo laxo, con fibras colágenas, elásticas
y musculatura lisa longitudinal
b. En su interior se encuentra la vasa y nervo vasorum
Interna
Media
Adventicia
42
4. Definir circulación mayor y menor, y los principales vasos que las componen
Circulación mayor: Encargada de distribuir la sangre en la mayoría del cuerpo. Inicia en el ventrículo
izquierdo, a través de la aorta, terminando en las venas cavas
Circulación Menor: Encargada del intercambio gaseoso en los pulmones. Inicia en el ventrículo
derecho a través del tronco pulmonar, terminando en las venas pulmonares
5-6. Definir arteria, arteriola, vénula, vena, capilar. Describir las características funcionales de
arterias elásticas, arterias musculares, arteriolas, capilares, vénulas y venas.
Arteria: Vaso sanguíneo que saca sangre desde el corazón, movimiento de sangre a altas presiones
distribuyéndola por todo el organismo. Son los vasos más gruesos, teniendo dos tipos:
Arteriola: Resultado de la ramificación de una arteria, las que conducen la sangre hacia los capilares.
Tienen menor grosor y menor presencia de láminas elásticas. Se encargan de manejar la presión
sanguínea, ya que poseen mayor superficie de contacto con la sangre
Vénula: Comienzo del retorno sanguíneo hacia el corazón (post capilar). Comienzan a adquirir
gradualmente las capas de las paredes, con gran desarrollo en la capa adventicia
Vena: Devuelven la sangre al corazón, presentan menor presión sanguínea, por lo que sus paredes
son más delgadas. Presenta dos subtipos:
43
a. Mediano Calibre:
a. Capas musculares lisas muy desarrolladas, incluso con láminas elásticas internas
b. Capa íntima presenta prolongaciones de tejido conectivo y fibras elásticas
recubiertas por endotelio, denominadas Válvulas, las cuales tienen la función de
evitar el reflujo sanguíneo
b. Gran calibre:
a. Son más gruesas
b. Hay supra e infracardiacas
i. Infracardaicas, poseen en su capa adventicia fibras musculares lisas
longitudinales, así controlan la presión hidrostática, pudiendo permitir el
movimiento contra la gravedad para llegar al corazón.
Capilar: Vasos de menor diámetro. En estos se efectúa el intercambio gaseoso con los tejidos. No
presentan capa muscular, se encuentran principalmente constituidos por endotelio. Hay dos
subtipos
Corresponde a un conjunto de elementos, integrados por una arteria la que es acompañada por 1 o
2 venas (comitantes) y un nervio
8-9. Definir, catalogar y dar ejemplos de anastomosis. Explicar denominación plexos vasculares
Anastomosis: Forma de comunicación entre vasos sanguíneos, tanto entre arteria, venas, o ambos.
La sangre para retornar al corazón lo hace a través de sistemas anastomóticos, los cuales confluyen
en las venas cavas
Cuando se forma una red de vasos, similar a una malla, se denomina plexo vascular
Vena Comitante (Satélite): Aquella que acompaña a una arteria profunda, rodeándola; se genera un
traspaso de calor desde la arteria hacia la o las venas comitantes. Ej, arteria y vena radial
Vena Emisaria: Vena sin válvulas que atraviesa los agujeros del cráneo, conectando los senos
venosos (en el encéfalo) con las venas del cuero cabelludo, o con venas profundas situadas bajo el
cráneo
Vena Comunicante: Vena que permite una anastomosis entre venas superficiales y profundas
44
Vena Perforante: Vena que atraviesa la fascia muscular (o profunda) desde la superficie del
tegumento hacia el interior, drenando en venas profundas
11. Comparar vasos sinusoides, senos de la duramadre y sistema porta, con el sistema venoso
general
El sistema venoso general, hace retorno de la sangre al corazón directamente por sistemas
anastomóticos que confluyen en las venas cavas; de manera paralela existen sistemas no cavos
a. Senos Venosos de la Duramadre: La sangre venosa discurre por las paredes de la duramadre
craneal, donde hay paredes anelásticas formadas por tejido conectivo fibroso y endotelio
b. Sistema Venoso Azygos: Conformado por venas cercanas a la columna, vena Azygos
(derecha) y Hemiazygos (izquierda). Tienen la función de drenar la sangre del tórax y
abdomen, como medio de vías alternativas al sistema cavo. Confluyen en la vena cava
superior, lo que indica que es un complemento del sistema que confluye en la vena inferior
c. Sistema Porta: Sistema en el cual hay una doble capilarización, siendo de tipo arterial o
venoso dependiendo de la vena intermedia. Ej, porta hepático venoso, porta renal arterial,
porta hipofisiario mixto
d. Plexos Venosos Epidurales: Se encuentran en el espacio epidural, constituyéndose por vías
de drenaje de sangre medular, los que están rodeados por tejido adiposo
Vasos Sinusoides: Vasos capilares de diámetro variable. Rodeados por musculatura lisa.
Cuando están contraídos provoca el vacío del capilar, al relajarse permite gran irrigación.
Gran importancia en la erección
Sistema Porta
Hepático
2ª capilarización
1ª capilarización
12. Definir sistema linfático, señalando origen, componentes y funciones del mismo
Conformado por linfonodos (nodos linfáticos) y vasos linfáticos, los que tienen como función
principal la inmunidad, siendo el medio de transporte de los linfocitos; a su vez permite el drenaje
de excesos de líquido hístico o tisular, como también desechos de descomposición e infección
45
Sus vasos se originan como tubos ciegos, los que van convergiendo. A medida que se van
engrosando sus capas, adquieren válvulas internas para permitir unidireccionalidad y una presión
adecuada
El vaso linfático más importante es el Conducto Torácico, el cual recibe la linfa proveniente de
órganos toracoabdominales, para depositarla al sistema venoso a nivel de la confluencia
yugosubclavia izquierda (en el cuello)
Linfa es el líquido contenido en los vasos linfáticos. Posee gran cantidad de macromoléculas y grasa,
junto con líquido hístico, linfocitos, restos celulares, fibrinógeno, gérmenes, proteínas plasmáticas
y otros componentes presentes en el plasma sanguíneo. Habitualmente es transparente, acuoso y
ligeramente amarillo
14. Definir tejido linfoideo, nodo linfático, conducto linfático, indicando ejemplos.
Tejido Linfoide: Agrupación de células linfoides sin organización, las cuales se encuentran asociadas
a mucosas (MALT), formando parte de una serie de localizaciones repartidas en el organismo como
medio de defensa frente a la entrada de agentes patógenos, por lo que compone parte del sistema
inmune; tiene varios tipos
Nodo Linfático: Estaciones intermedias en el sistema linfático, puntos en los que se filtra la linfa;
presentan linfocitos. Varían en tamaño pero habitualmente aumentan de diámetro en
enfermedades inflamatorias o neoplásticas. Distribuidas a lo largo de todo el cuerpo, teniendo
especial concentración en el cuello (anillo linfático perifaríngeo)
RECORDATORIO SANGRE
La sangre se compone en un 55% de plasma y el resto son elementos figurados. El plasma a su vez
es 90% agua y 10% enzimas, proteínas, sales, gases, etc.
Elementos Figurados
Eritrocitos
- Células esféricas
- Bicóncavas anucleadas
- Portan la mayoría de la hemoglobina
- Deformable, con una vida media de 120 días
46
Leucocitos
- Poseen núcleo
- 2 grupos, según la presencia de gránulos: Granulocitos y Agranulocitos
o Granulocitos
Neutrófilos o Polimorfonucleares
Núcleo lobulado
Primera línea de defensa (enzimas y bactericidas)
En infecciones aumenta cantidad células inmaduras (baciliformes)
Tras cumplir su función muere, produce un exudado
Contiene lisozimas
Eosinófilos
Núcleo bilobulado
Gránulos específicos voluminosos
Aumentan su número en enfermedades alérgicas y parasitarias
Contienen enzimas (peroxidasas, histaminasas)
Son acidófilos
Basófilos
Núcleo irregular en forma de S o J
Gránulos metacromáticos
Hipersensibilidad inmediata (anafilaxis)
Contienen histamina, heparina e histaminasas
o Agranulocitos
Monocitos
Células más grandes
Núcleo ovoide, cromatina irregular
Muy móviles, en forma activa son macrófagos
Forma inmóvil, denominados histocitos
Linfocitos
Cromatina densa
Escaso citoplasma
Linfocitos B y T
Plaquetas
47
5
Imagenología
A.Weiner
48
IMAGENOLOGÍA
El radiodiagnóstico se basa en la obtención de imágenes del cuerpo al ser estas atravesadas por un
haz de Rayos X, el cual sufre de ciertos grados de atenuación en función de la dificultad que tienen
estos al pasar por los distintos tejidos y estructuras que componen la zona examinada. Forma
imágenes bidimensionales, con un mayor rendimiento al estudiar tejidos con mayor mineralización
(huesos y dientes)
Radiografía: Técnica que simula una fotografía mediante el uso de rayos X en una exposición única,
la cual queda impresa en una película revelante, de esta manera se pueden obtener imágenes de
estructuras internas mediante la densidad de los tejidos a estudiar, los cuales dificultan el paso de
los rayos.
Para la buena obtención de una imagen, es necesaria siempre la toma de dos planos, así poder
apreciar desplazamientos o levantamientos, los cuales en una única toma no serían posibles de
visualizar. [Tener más de una referencia]
Medio de Contraste: Sustancia que se usa para mejorar la visibilidad de una estructura dentro del
cuerpo
49
Arteriografía: Examen radiológico de arterias, mediante el uso de contraste, el cual es inyectado al
sistema sanguíneo
Flebografía: Examen radiológico que se encarga del estudio de venas mediante el uso de contraste
Pielografía: Diagnóstico radiológico con contraste para visualizar la anatomía interna de la vía
excretora renal
Neumografía: Radiografía obtenida de la zona torácica, con especial enfoque en el pulmón. Estudio
radiográfico de zonas inyectadas con aire
Se fundamenta en el Ecogenismo, donde se hace una comparación entre estructuras (hipo, híper y
anecogénicas)
50
8. Explicar el método de tomografía computarizada (T.C.) y técnica multicorte
Técnica que permite apreciar cortes del organismo mediante la absorción de rayos X. Se pueden
obtener distintos planos de sección. Al igual que la radiografía, la imagen se presenta en escalas de
grises, dependiendo de la densidad de las estructuras que se están estudiando
Imágenes obtenidas sin la necesidad del uso de rayos X, sino que mediante el uso de campos
magnéticos, los cuales estimulan y orientan los núcleos de las partículas que conforman nuestro
cuerpo (orientan el spin magnético). El elemento base de esta técnica es el Hidrógeno (H), ya que
es el más abundante en nuestro organismo, y a su vez el más simple y estudiado.
IMAGENOLOGÍA
Radio Opaco Blanco Ej, metal o Hueso
RADIOGRAFÍA Radio Lúcido Oscuro Ej, órganos y aire
5 opacidades : Aire – grasa – partes blandas – hueso - metal
Anecogénico Totalmente negro Ej, líquido
ULTRASONIDO Hipoecogénico Parcial
Ecogénico Claro Ej, calcificaciones
TOMOGRAFÍA Hipodenso Lo más negro Ej, grasa
CONPUTARIZADA Hiperdenso Lo más blanco Ej, hueso
Hipointenso Lo más negro Ej, hueso, grasa (gris)
RESONANCIA Hiperintenso Lo más blanco
MAGNÉTICA T1 : Estudios anatómicos
T2 : Patologías, líquido se ve blanco
51
6
Organología
P. Werner
52
ORGANOLOGÍA
Definición: Parte del conocimiento médico que se ocupa de la descripción de las vísceras
Membranas húmedas de origen celomático (gastrulación) que tapizan las vísceras y paquímera
anterior (internamente)
53
Peritoneo
NOTA: Recordar la existencia de dos cavidades (paquímeras) importantes, Posterior que contiene al
cerebro y columna, y anterior que abarca todo lo que se encuentra dentro del tórax, tronco y pelvis
Existen muchos órganos que NO tienen serosa, como huesos, músculo esquelético, encéfalo,
faringe, esófago, laringe, tráquea, endocrinos, riñones y glándulas suprarrenales
54
3. Definir concepto de vísceras
Son órganos húmedos o viscosos, debido a que están recubiertos por serosa, las que forman parte
del aparato respiratorio y digestivo
Al exterior están rodeadas por serosa; bajo esta, presentan una túnica muscular [la que se explicara
en el obj.6]
5. Describir la serosa
Membrana epitelial que recubre las vísceras, a su vez que secretan un fluido acuoso que reduce la
fricción y actúa como lubricante en el roce entre distintos elementos de la cavidad.
Hay que considerar que la mayor parte de las vísceras tienden a ser órganos huecos, por lo que
presentan musculatura lisa, la cual corresponde a l túnica muscular.
Puede haber diferencias en cuanto a la disposición de la túnica, pudiendo presentarse dos láminas
musculares con fibras en sentido circular concéntrico y otras longitudinales, como es el caso del
intestino; o presentarse tres láminas musculares en diferentes direcciones, como los es el estómago,
útero y vejiga. Esta capa muscular es la encargada de cualquier movimiento que el órgano realice,
como son los movimientos peristálticos
Hay que destacar que un órgano puede presentar también musculatura esquelética, como es el caso
de la faringe, parte del esófago y parte del conducto anal.
Como general, ambos tienen la función de abrir o cerrar el paso a un lumen; a su vez ambos son de
carácter muscular.
Esfínter: Estructura muscular, que permite el cierre activo de un orificio por contracción de fibras
concéntricas, mientras que su apertura es pasiva mediante la relajación las fibras. Presenta cierto
grado de voluntad
Generalmente son de musculatura lisa o esquelética, pero pueden también ser mixtos
55
Píloro: Disposición de fibras, tanto de manera concéntrica como radial, teniendo un cierre y apertura
activos, por acción independiente de las fibras. Presencia solo de musculatura lisa, por lo cual es
completamente involuntaria
Músculo esfínter
Esfínter
uretra
externo
Músculo esfínter uretra
uretrovaginal (voluntario)
Píloro
Esfínter Píloro
56
8. Describir las características morfológicas y funcionales de la túnica mucosa. Describir pliegues y
comparar con la piel
Consta de un epitelio de revestimiento con su respectiva membrana basal y corion, los cuales se
vinculan al lumen del órgano. En relación al órgano y la función que este realiza, la túnica mucosa
varia en su superficie apical, pudiendo presentar cilios, glándulas, microvellosidades, etc.)
La diferencia entre piel y mucosa, es que la piel se encarga de revestir al cuerpo de manera externa
y no a cavidades internas; a su vez la piel es seca y presenta estrato córneo, mientras que las
mucosas son húmedas y sin estrado córneo.
La inervación de los órganos (huecos y macizos) está dada por el sistema nervioso autónomo
A su vez se presenta la Sensibilidad Visceral, la cual entrega información al sistema nervioso central
de manera aferente, enfocadas en el dolor o malestar
La inervación habitual (autónoma) de los órganos es mediante plexos nerviosos perivasculares, los
cuales acompañan a los vasos sanguíneos del estroma (sostén y protección del órgano)
Generalmente la inervación simpática y parasimpática llega juntas; salvo algunos casos en que
llegan de forma independiente, tal es el caso de ciertos órganos del cuello, por inervación directa
de nervios laríngeos, también parte del estómago, hígado y vía biliar, los que son inervados por el
nervio vago directamente [parasimpático]
En general los órganos presentan la irrigación nutricia y funcional junta en un mismo vaso
sanguíneo, salvo el corazón, pulmón, hígado
Por otra parte, hay distintas formas en que se irrigan los órganos
Única: A través de un único sistema vascular por el cual entra tanto irrigación nutricia como
funcional. Presente en la mayoría de los órganos macizos
57
Porta: Caracterizado por una doble capilarización, definida por el vaso intermedio. Porta
hepático es venoso, renal es arterial, e hipofisiario es mixto
Anastómica: Presenta varios pedículos (entradas), por lo cual el órgano está muy irrigado
Terminal: Su arteria es el único vaso que aporta flujo sanguíneo, por lo que es muy
dependiente de este; en caso de oclusión hay un corte en la circulación en el órgano
11. Enunciar: Hilio, puerta, seno, pedículo, raíz y parénquima de un órgano. Citar ejemplos
Hilio: Propio de órganos macizos, siendo el “agujero” por el cual transitan los elementos vasculares,
nerviosos y conductos cuando corresponde
Pedículo: Conjunto de elementos que transita a través del hilio, compuesto por los vasos sanguíneos
y nervios que llegan al órgano
Por tradición se denomina puerta al hilio del hígado (puerta hepática); y raíz a pedículo del
pulmón (raíz pulmonar)
Parénquima: En órgano macizo, tejido funcional que conforma al órgano tal, corresponde a casi la
totalidad del peso de este mismo
Puerta Hepática
Seno Renal
Parénquima Hepático
58
12. Explicar los segmentos orgánicos
Porciones de un órgano que se conserva como unidad terminal, presentando todos los
componentes del pedículo ingresados por el hilio, de manera que se comporta como “un órgano
dentro del todo”, sin haber alguna separación física estructural, como tabiques, sino que
meramente funcional
Ej, un segmento hepático corresponde a una porción que contiene una rama arterial hepática, una
rama de la vena porta, un conducto hepático, más sus elementos linfáticos y nerviosos
- Hígado : 8 segmentos
- Pulmón Derecho : 10 segmentos
- Pulmón Izquierdo : 8 segmentos
- Riñón : 5 segmentos
- Bazo : 4 segmentos
COMPLEMENTO
ÓRGANOS MACIZOS:
- Estructura sólida (parénquima) envuelto por un tejido funcional que da armazón, forma y
sostén al órgano (estroma)
o Dentro del estroma hay dos componentes
Cápsula fibrosa: Envuelve al órgano superficialmente
Tabiques: Septos fibrosos que determinan compartimientos dentro del
parénquima
- Ej, nodos linfáticos, bazo, gónadas, glándulas, hígado, páncreas, riñones, pulmones, etc.
- Algunos presentan cápsula fibrosa adherida a serosas, denominados vísceras
o Ej, pulmones, hígado, bazo, testículos
ÓRGANOS HUECOS
59
- Corazón, no posee mucosa pero es un órgano hueco
o Túnica interna es el endocardio con subendocardio en vez de corion
o Capa muscular es el miocardio (músculo estriado cardiaco), que converge hacia el
vértice o ápex
o Adventicia es el pericardio visceral
- Vasos sanguíneos no son considerados órgano hueco ya que no presentan mucosa ni corion
- Ej, corazón y órganos huecos del aparato digestivo dentro de la cavidad peritoneal
Segmentación Riñón
60
7
Sistema Tegumentario
Werner Wiener
61
SISTEMA TEGUMENTARIO
La piel es el mayor órgano del cuerpo, compuesta por epidermis (superficial), dermis (tejido
conectivo profundo) y tela subcutánea (hipodermis). Proporciona protección, contención,
regulación térmica, sensibilidad, y síntesis y almacenamiento de Vitamina D
Se renueva constantemente. Presenta líneas y surcos formando los pliegues cutáneos (líneas
marcadas palma de manos y planta de pies), a su vez presenta irregularidades más pequeñas,
denominadas crestas de fricción. En los pulpos (yemas de dedos), las líneas cutáneas forman las
huellas dactilares, en una disposición especial para cada individuo
La tela subcutánea o tejido subcutáneo, derivado del mesodermo) es la región profunda de la piel,
en ella destaca la abundante presencia de tejido adiposo, organizado en compartimientos por
tabiques de tejido conectivo laxo, en esta se encuentran vasos sanguíneos superficiales, vasos
linfáticos, nervios cutáneos y glándulas sudoríparas
El tejido adiposo está separado en dos compartimientos, superficial y profundo, divididos por la
fascia superficial (lámina tejido conectivo denso)
Junto a esto, la tela subcutánea posee anexos cutáneos y órganos sensoriales. Su función principal
es la termorregulación y protección de la piel frente a compresión de las prominencias óseas
En la cara, cuello y escroto es posible encontrar musculatura estriada esquelética en la tela
subcutánea (elementos superficiales)
3. Calcular los porcentajes de la superficie corporal, comprendidos por segmentos (regla del 9) [nos
enfocaremos en adultos]
62
4. Catalogar las características anatomorfofuncionales de los distintos estratos de la epidermis
- Dermis es una densa capa de colágeno entrecruzado y fibras elásticas, las que le confieren
tono a la piel, fortaleza y resistencia
- Abundante contenido de matriz extracelular, elementos vasculares y nerviosos, en ella se
encuentran los anexos cutáneos (glándulas y folículos pilosos)
- Posee dos capas
o Papilar, más superficial, delgada y rica en capilares
o Reticular, más profunda, gruesa y rica en fibras
6. Definir fanera
Las faneras son estructuras complementarias y visibles sobre la piel (o que sobresalen de esta),
pudiendo variar en individuos. Ej, pelos, uñas, folículos pilosos y glándulas (sebáceas, sudoríparas,
mamarias)
Lanugo: Cubre gran parte de la superficie del recién nacido, cayendo poco tiempo después. Su
función principal es la de aislante para la piel
Vello: Tipo de pelo corto, delgado y sin pigmento, los que se distribuyen a los largo de toda la
superficie cutánea, a excepción de palmas y plantas
Pelo Terminal: Largo, grueso, pigmentado y reconocible en áreas como el cuero cabelludo, cajas,
pestañas, tronco y miembros
63
8. Ejecutar un esquema que considere las partes de un pelo y los elementos musculares y
glandulares que se relacionan con él
Elementos musculares: Músculos Erectores, los que sólo reciben inervación simpática para su
contracción y erección del pelo (efecto contrario se da por relajación)
Glándulas Sebáceas: Dispuesta en el lado hacia donde emerge el pelo, al contraerse el músculo
libera su secreción oleosa sobre la superficie del pelo y piel
9. Caracterizar en la uña: lecho, pliegue, surco, matriz, cuerpo, raíz, lúnula, eponiquio e hiponiquio
Lecho: Da el color rosado subadyacente a la uña (placa ungueal), el cual está ricamente irrigado
Pliegue: Rodeamiento de la uña, son pliegues cutáneos, uno proximal y dos laterales
Matriz: Parte proximal de la placa ubicada profundo al pliegue ungueal proximal; aquí es donde los
queratinocitos se multiplican y diferencian permitiendo el crecimiento de la uña
Lúnula: Parte distal de la matriz ungueal, la cual sobresale pasando el surco proximal; tiene un color
blanquecino en forma de medialuna
Hiponiquio: “Borde” distal del dedo, aquel que genera la separación del lecho con la placa
64
10. Describir la situación topográfica y función de las glándulas sudoríparas
Mal llamadas así debido a que no producen sudor. Se originan también en yemas laterales de
folículos pilosos en desarrollo. Desembocan en el folículo pilosebáceo, secretando junto al sebo.
Produce sustancias que al ser descompuestas por bacterias producen mal olor (olor característicos
de las zonas
Somáticos Aferentes: Dirigen impulsos hacia ganglios dorsales espinales, son mielinizados y forman
plexos nerviosos que se ubican tanto en la tela subcutánea como intradérmicos
Nervios Eferentes del SNA: Envían fibras no mielinizadas que llegan a los anexos de la piel, a
excepción de las glándulas sebáceas
65
12. Discriminar los plexos arteriales y venosos del tegumento; drenaje linfático.
Piel está muy irrigada por la microcirculación cutánea (arteriolas, capilares y vénulas), la cual cumple
no solo la nutre sino que también sirve como reserva de energía, termorregulación y control de la
presión arterial
La vascularización linfática sigue un cierto paralelismo con la irrigación sanguínea, generando dos
plexos
Superficial, ubicado en las papilas dérmicas con vasos sanguíneos sin válvulas
Profundo, ubicado en la unión de la dermis reticular con la hipodermis; vasos linfáticos de
mayor calibre con presencia de válvulas
o Ambos plexos conectados
o En zonas de pulpejos, plantas, palmas y escroto hay mayor cantidad de vasos
linfáticos
Líneas de Tensión: Resultado entre factores internos y externos que actúan sobre la elasticidad de
la piel (fibras colágeno y elásticas). Los músculos subadyacentes ejercen contante tracción sobre el
tegumento, por este efecto se generan las líneas de tensión. Es importante su consideración al
momento de hacer una incisión, así dejar una cicatriz más o menos notoria
66
8
Sistema Nervioso
Werner Wiener
67
SISTEMA NERVIOSO
68
Sistema Nervioso Periférico
- Compuesto por elementos nerviosos que no consideran dentro del sistema central
- Desarrollado a partir de las Crestas Neurales
- Su función es conducir los impulsos hacia o desde el sistema central
- Se organiza en nervios, los cuales poseen
o Haz de fibras (axones neuronales)
o Cobertura de tejido conectivo
Endoneuro (interno), el cual rodea a cada fibra nerviosa; es tejido conectivo
fino
Perineuro (intermedio), rodeando a un conjunto de axones, formando un
fascículo; es tejido conectivo denso
Epineuro (externo), envuelve por completo al nervio; es tejido conectivo
denso
o Vasa Nervorum
69
- Tipos de nervios
o En función al sentido
Aferentes (sensitivo), llevan información al SNC, a través de nervios
posteriores
Eferente (motor), conduce impulsos desde el SNC hacia órganos efectores,
a través de nervios anteriores
o En función a su ubicación
Craneales: Salientes de la cavidad craneal; 11 pare que se originan en el
encéfalo y 1 par que surge de la parte superior (proximal) de la médula
Olfatorio, óptico, oculomotor, troclear, trigémino, abducens, facial,
vestibulococlear,, glosofaríngeo, vago, accesorio, hipogloso
Espinales: Salen a través de la columna por los agujeros intervertebrales;
son 31 pares
70
o Eferentes, dividida en
Simpático
Parasimpático
2. Catalogar los elementos que constituyen el Sist. Nervioso Central y Periférico. Sustancia Gris:
núcleo, ganglio, columna, lámina. Sustancia blanca: funículo, fascículo, tracto, haz, comisura,
lemnisco, fibras, decusación, estría. Nervio
71
Decusación: Cruzamiento de las fibras hacia contralateral (derechas a la izquierda y
viceversa). Ej, decusación de las pirámides en la médula oblonga
Estría: Acumulación de fibras nerviosas longitudinales, adoptando una estructura estrecha
en forma de banda
Neurilema: Delicada membrana de mielina que rodea al axón, separando este de otros
axones; su hundimiento genera los nódulos de Ranvier; es capaz de permitir el crecimiento
de un axón si este se ha dañado. Conocida también como Vaina de Mielina
Nervio: Haz de fibras nerviosas fuera del SNC, conforman el SNP. Poseen una cobertura que une y
rodea a las fibras, presentan vasa nervorum encargada de nutrir a las fibras y su cubierta.
Tracto, radiación, columnas, fascículos, fonículos, coronas, lemniscos, cordones, todos son nombres
que puede recibir un conjunto de axones dentro del SNC.
3. Explicar la organización funcional del Sist. Nervioso definiendo los conceptos de receptor, vía
aferente, centro integrador, vía eferente y efector.
72
Nociceptor: Receptores de dolor, detectan cambios químicos, mecánicos y
térmicos, relacionados con daño celular. NO SON ADAPTABLES
o Según la procedencia del estímulo se clasifican en:
Externoceptores: Estímulos procedentes del medio externo; generalmente
estimulan regiones superficiales del cuerpo
Internoceptores: Estímulos detectados en el medio interno, como la
presión sanguínea y concentraciones de CO2 y O2
Propioceptores: encargados de detectar sensaciones de cambio de posición
del cuerpo en el espacio
- Vía Aferente: Vía nerviosa que discurre desde la periferia del cuerpo (receptores) hacia el
centro (cerebro), a través de conexiones interneuronales (paso por la médula)
- Centro Integrador: Región del sistema nervioso que analiza la información que trae la
neurona sensitiva (aferente) para elaborar una respuesta (eferencia). Núcleo de sustancia
gris, encontrado en el cerebro o en la médula
- Vía Eferente: Trayectoria de las fibras nerviosas que llevan impulsos desde el SNC hacía el
resto del cuerpo. Presenta una índole motora, produciendo una respuesta.
- Efector: Células que ejecutan respuestas, tanto sea como una secreción o el movimiento,
producto de un estímulo proveniente del SNC.
Acto involuntario de respuesta muy rápida (inmediata); en donde las neuronas sensitivas no pasan
directamente al cerebro, sino que existe una sinapsis en la médula con la neurona motora
73
ANATOMÍA DEL DESARROLLO DE LAS ESTRUCTURAS NERVIOSAS
1. Describir la formación de: Placa neural, pliegues, surco neural, tubo neural, crestas neurales
El SNC aparece al comenzó de la tercera semana como una placa de ectodermo engrosado, la Placa
Neural, sus extremos se elevan formando los Pliegues Neurales, junto con esta elevación, se genera
una depresión medial, el Surco Neural. A medida que continua e desarrollo, los pliegues siguen
elevándose, se acercan entre sí y fusionándose en la línea media, formando el Tubo Neural, el cual
comienza en la región cervical y procede hacia cefálico y cuadal, se generan dos extremos abiertos,
los Neuroporos Craneal y Caudal.
Durante la elevación de la placa, aparece un grupo de células a lo largo de cada borde de los pliegues
neurales, las denominadas Crestas Neurales, de origen ectodermico, los que se extienden por toda
la longitud del tubo neural. Estas migran lateralmente originando los ganglios sensitivos (de la raíz
dorsal) de nervios raquídeos y otros tipos de células.
Tras el cierre del neuroporo anterior en el día 30, se generan 3 dilataciones, las vesículas encefálicas
primitivas
3. Interrelacionar el desarrollo de las estructuras del sistema nervioso del adulto con las vesículas
encefálicas primitivas y secundarias, y el tubo neural caudal. Epéndimo.
Al cabo de la quinta semana, se genera la división de las vesículas primarias, generándose 5 vesículas
secundarias
Prosencéfalo
o Telencéfalo: Formado por una parte central y dos prominencias laterales, las que
formarán los hemisferios cerebrales primitivos
o Diencéfalo: Caracterizado por el abultamiento de las vesículas ópticas; generará el
tálamo e hipotálamo
Mesencéfalo
o Mesencéfalo – Cerebro Medio
Romboencéfalo
o Metencéfalo: El cual formará el puente y el cerebelo
o Mielencéfalo: Que generará la médula oblonga
74
En la región caudal, considerando al resto del tubo neural, se encargará de la formación de la médula
espinal, a través de la lámina basal y alar.
Ependimo: Neurocele se estrecha a nivel medular, en el caso craneal, este se agranda. El epitelio
que reviste esta cavidad se denomina ependimario, por lo que también se le conoce como epéndimo
COLUMNA VERTEBRAL
Derivado de la placa precordal y del cordoblasto. Es la encargada de inducir la formación del tubo
neural; su remanente se encuentra en forma del Núcleo Pulposo de los discos intervertebrales
- Dermatoma: Área de la piel que se encuentra inervada por fibras sensitivas de UN ÚNICO
nervio espinal, por la raíz dorsal de este
- Miotoma: Área de masa muscular inervada por un único nervio. Se divide en dos:
o Zona Dorsal: Musculatura paravertebral o
epiaxial
o Zona Ventral: Músculos ventrales del tronco y
miembros
- Esclerotoma: Inervación de un único nervio hacia
huesos y cartílago
75
El Mesodermo Esplácnico, forma la pared muscular del tubo digestivo y la vía respiratoria
Las vértebras se forman de la parte esclerotoma de los somitas. Durante la 4ª semana, las células
del esclerotomo migran alrededor de la médula y notocorda, fusionándose con las del somita
opuesto; continuando con el desarrollo, se da un proceso de Resegmentación, en la que la parte
caudal de cada esclerotoma crece hacia caudal, fusionándose con la parte craneal de la
subadyacente; por lo que se puede decir que cada vértebra se forma por la parte caudal de un
somita y la parte cefálica del que le sigue.
Las células mesenquimatosas que se encuentran entre la parte caudal y cefálica DEL MISMO
SOMITA, no proliferan (por lo que llenan el espacio entre cada vértebra), de esta manera se forma
el disco intervertebral.
- Primarios : 3
o 1 en cuerpo vertebral
o 2 en arco vertebral
- Secundarios : 5
o 2 en cuerpo vertebral (cara superior e inferior)
o 1 en cada proceso
76
4. Distinguir las características del disco intervertebral y origen
El disco intervertebral es una articulación de tipo cartilaginosa sínfisis, manteniendo juntas las
vértebras; a su vez presenta una función de amortiguamiento, permitiendo ciertos movimientos de
la columna
El origen del anillo es del esclerotoma [como ya se io anteriormente], mientras que el núcleo
proviene de la notocorda
Arterias Intersegmentarias: Son alrededor de 30, se encuentran a cada lado del cuerpo vertebral, y
en el tórax dan origen a las arterias intercostales.
Nervios Espinales: Aquellos que se prolongan desde la médula espinal, atravesando los agujeros
intervertebrales y músculo, así poder distribuirse a las diferentes zonas del cuerpo.
- 8 cervicales
- 12 torácicos
- 5 lumbares
- 5 sacros
- 1 coccígeo
Se generan desde cada lado de la médula, teniendo dos salidas por cada nivel. Se unen a la médula
por una raíz anterior (sensitiva) y posterior (motora)
Músculos: Se pueden clasificar como extrínsecos o intrínsecos, dependiendo del origen y tipo de
inervación
77
- Intrínsecos: Profundos en localización, inervados por ramos posteriores de nervios
espinales. Soportan y mueven la columna vertebral, generan movimientos de la cabeza
7. Comentar las malformaciones congénitas más frecuentes, con especial mención de la espina
bífida
Los defectos del tubo neural se generan por un cierre anómalo de los pliegues neurales, durante el
desarrollo en la 3ª y 4ª semana. Las anomalías resultantes (defectos del tubo neural) pueden afectar
las meninges, vértebras, músculos y piel.
La Espina Bífida es un término general para aquello que afecta a la región medular; se trata de una
división de los arcos vertebrales, afectando o no al tejido neural subadyacente.
Si solo afecta a las vértebras (sin involucrar a las meninges y/o médula, se denomina Espina
Bífida Oculta, la cual se encuentra cubierta de piel y no es visible por fuera.
Si el tubo neural subadyacente se ve afectado, se denomina Espina Bífida Quística, en donde
se genera una protrusión de la meninge y/o de la médula
78
OSTEOLOGÍA
1. Identificar las partes de una vértebra tipo: Cuerpo y arco con pedículo y láminas; proceso
espinoso, transverso, articulares; agujero vertebral
Procesos espinosos y transversos tienen la función de ser lugar de inserción para músculos
Proceso Articular, se encuentra en la unión de dos pedículos y láminas presentando una
superficie articular. Su función es mantener alineadas las vértebras adyacentes; existiendo
2 superiores y 2 inferiores
El Agujero Vertebral, es una apertura que se genera entre el cuerpo y el arco de la misma
vértebra; por la unión de los agujeros de varias vértebras se genera el conducto vertebral,
el que contiene y protege a la médula
El Agujero Intervertebral, es el espacio que se genera entre ambos arcos de vértebras
adyacentes, por este pasarán los nervios desde la médula hacia la periferia
79
El Arco consta de
o 2 pedículos, pilares óseos que unen el arco al cuerpo vertebral
o 2 láminas, finas estructuras aplanadas que se extienden desde cada pedículo, se
unen en la línea media formando la zona posterior del arco
Centro
Primario
Centro
Secundario
Cartílago
Hialino
a. Cervicales - 7
- Se ubican en el cuello (entre cráneo y tórax)
- Poseen un tamaño pequeño, debido a que no soportan gran cantidad de peso
- Agujeros en cada proceso transverso, por el cual pasará la arteria vertebral, salvo el C1 y C7
- Cuerpo bajo en altura, de forma cuadrada; tiene una superficie superior cóncava, y una inferior
convexa
- Proceso espinoso bífido, salvo en C7 el que es mu prominente
- Agujero vertebral en forma triangular
80
b. Torácicas - 12
- Presentan articulación con la costilla, mediante fositas costales superior e inferior, articulando con
su costilla propia y su inferior
- Cada proceso transverso tiene una fosita costal transversa, por el que articula con el tubérculo de
la costilla propia
- Cuerpo vertebral en forma de corazón; agujero vertebral circular
c. Lumbares - 5
- De gran tamaño
- Carecen de fositas para articular con las costillas
- Procesos transversos delgados y alargados, a excepción de L5 (grueso en forma de cono, inserción
de ligamentos iliolumbares, uniendo procesos transversos con huesos pélvicos)
- Agujero vertebral cilíndrico, en forma triangular, de mayor tamaño que los torácicos
- Presencia de Procesos Mamilares y Accesorios
81
3. Describir las características propias de vértebras de transición: Atlas, axis, C7, T1, T12, L5 y
sacróccix
a. Atlas – C1
- Se articula con la cabeza, mediante la articulación atlantoccipital
- Carece de cuerpo vertebral y proceso espinoso (presencia de tubérculo)
- Se forma de 2 masas laterales, las que cumplen la función de cuerpo vertebral, soportando el peso
del cráneo (similar a la mitología griega con Atlas sosteniendo al globo)
- Cada masa presenta un cóndilo para articular con el cráneo, y articulan con los procesos articulares
del axis por inferior
- La superficie posterior del arco anterior presenta una cara articular para unirse al proceso
odontoide del axis
- Sus procesos transversos son grandes y protruyen lateralmente, por lo que actúan como palanca
para la acción muscular (generalmente en la articulación atlantoaxial)
- En el arco posterior, presenta un surco por el cual pasa la arteria vertebral y el nervio C1
b. Axis – C2
- Grandes caras articulares superiores planas, sobre las que se genera el movimiento del atlas
- Presenta un proceso en forma de diente (O. Odontoides), el que se proyecta hacia superior desde
el cuerpo vertebral, por anterior a la médula. Sirve como pivote para la rotación de la cabeza,
manteniéndose en posición por el Ligamento Transverso del Atlas
- Las dos superficies superolaterales del odontoides poseen impresiones circulares que sirven como
punto de inserción de los ligamentos alares que conectan el diente con las superficies de los cóndilos
occipitales (atlas), evitando así la rotación excesiva de la cabeza y del atlas
82
c. C7
- Largo proceso espinoso (Proceso Prominente) y cuerpo más voluminoso
- Procesos transversos largos, fuertes y unituberculosos
- Agujeros transversos pequeños, no atraviesa la arteria vertebral
83
d. T1
e. T12
- Presenta una división superior de carácter torácico, la que sirve para rotación y articular los
procesos articulares con las fositas costales
- División inferior a nivel lumbar, en donde no hay fosita por lo que NO se permite la flexión y
extensión
- Normalmente es la más fracturada
84
f. L5
- Cuerpo y procesos transversos de gran tamaño
- Vértebra más grande, aquella que soporta toda la parte superior del cuerpo
- Ubicación: Arco lumbosacro
g. Sacro
- 5 vértebras fusionadas
- En su parte inferior presenta al cóccix
- Forma triangular
- En su superficie posterior presenta 4 pares de Agujeros Sacros, por los que pasan los nervios
espinales
- Da fuerza y estabilidad a la pelvis, soportando el peso de la cintura
h. Cóccix
- Pequeño hueso triangular
- De 3 a 4 vértebras coccígeas fusionadas
- Ausencia de arcos y conducto vertebral
- Se articula en el extremo inferior del sacro
85
En General:
86
4. Resumir las características anatómicas del canal vertebral, según segmentos
El Canal Vertebral se forma por la unión de vértebras, tanto por sus elementos óseos, como por
también sus partes blandas; es el encargado de contener y proteger a la médula. De cefálico a caudal
presenta distintas variaciones
- Son los agujeros por los que sal cada nervio espinal desde la médula
- Se forman por los arcos adyacentes, tomando en consideración las articulaciones
intervertebrales
- Los bordes superior e inferior se generan a partir de los pedículos; mientras que por anterior
delimita con el disco intervertebral, y por posterior con el proceso articular del arco
- Por este pasan ganglios sensitivos y nervios con sus vasos adyacentes
87
ARTROLOGÍA
Las articulaciones que se presentan son sinoviales (4) entre los procesos articulares, y cartilaginosas-
sínfisis (2) entre los cuerpos vertebrales. Incluyen:
88
c. Articulaciones craneovertebrales
- Existen dos tipos, atlantoaxial y atlantooccipital, ambas sinoviales, sin discos
intervertebrales entre ellas
- Permite movimientos más amplios que el resto de las articulaciones mencionadas
o Atlantooccipital
Se da entre Atlas (C1) y el hueso occipital
Permite la flexión-extensión, junto con la inclinación de la cabeza
Articulación sinovial, subtipo elipsoidea
o Atlantoaxial
Presenta 3 articulaciones, 2 laterales y una mediana
Laterales, son sinoviales planas; se da entre las masas laterales y
corresponde a la cigapofisiaria de esta zona
Mediana, sinovial trocoidea, entre el proceso odontoides de C2 y el
arco anterior (por posterior) del atlas
Permiten la rotación de la cabeza
d. Articulaciones costovertebrales
- Sinoviales planas entre las cabezas costales de cada costilla y las fositas costales de las
vértebras del tórax
89
e. Articulaciones sacroiliacas
- Sinovial plana entre carillas articulares del sacro y hueso ilion
- Presentan poca movilidad, y se encargan de transmitir el peso
NOTA: Existen las “articulaciones” uncovertebrales, no se consideran articulación como tal debido
a que carecen de membrana sinovial ni cartílago articular. Se producen d C3 a C7 al borde de los
discos intervertebrales por protuberancias que pueden articular con el cuerpo supradyacente.
Debido a su forma en espolón puede generar un pinzamiento de las raíces nerviosas en cuanto esta
crezca y proyecte hacia el canal medular
90
- Núcleo Pulposo:
o Centro del disco, de naturaleza semilíquida, lo que le da flexibilidad y elasticidad
o Funciona como amortiguador de golpes
o Es avascular, se nutre por difusión desde los vasos situados en la periferia del anillo
y del cuerpo vertebral
o Derivado de la notocorda
- Gran banda fibrosa que recubre por anterior a los cuerpos y discos vertebrales
- Se extiende desde el hueso occipital hasta el sacro
- Impide la hiperextensión de la columna, manteniendo la estabilidad de las articulaciones
- Es el ÚNICO que impide la extensión (los otros delimitan la flexión)
d. Ligamento Supraespinoso
- Semejante a un cordón que conecta los vértices de los procesos espinosos desde C7 hasta
el sacro; se fusiona con el ligamento nucal en la porción cervical
- El ligamento nucal sostiene la cabeza, resistiendo flexión y facilitando el retorno a la
posición anatómica
91
e. Ligamento Interespinoso
- Se encuentra entre los procesos espinosos de vértebras adyacentes, desde su raíz hasta el
vértice de la misma
4. Explicar las curvaturas normales primarias y secundarias, y los términos de lordosis, cifosis,
escoliosis
92
Lordosis: Concavidad posterior, producto de una curvatura secundaria. En caso de
generarse una curvatura excesiva se considera anómalo, generándose principalmente a
nivel lumbar en casos de embarazadas
Escoliosis: Formación de una curvatura lateral anormal de la columna, acompañada de una
rotación de vértebras. Puede ser Idiopática (post nacimiento, sin causa conocida) o
Congénita (antes del nacimiento, alteración congénita)
93
5. Catalogar las funciones de la columna vertebral
1. Analizar en la médula espinal: intumescencias cervical y lumbosacra; cono medular, filum terminal
parte espinal (pial), fisura mediana anterior, surcos, funículos, cuernos, comisuras, canal central,
raíces, cola de caballo
94
Filum Terminal: Vestigio remanente de la parte caudal de la medula, que estaba en la
prominencia caudal a modo de “cola” del embrión
o Presenta 2 divisiones
Filum Terminal Interno o Porción Pial – El cual llega hasta el fin del saco
dural a nivel de S2
Vestigio de tejido neural, conectivo y neuroglias, los que se
encuentran revestidos por piamadre
Filum Terminal Externo o Porción Dural – Continuación de la dura madre,
desde el fin del saco dural hasta el cóccix
Denominado también Ligamento Coccígeo
o Tiene la función de anclaje y fijación de la médula a elementos óseos
Intumescencia
Cervical
Intumescencia
Lumbar
Cono Terminal
Filum Terminal Interno
95
Surcos: Invaginaciones menos pronunciadas que la fisura
o Existen distintos surcos
Surco Mediano Posterior
Surco Posterolateral – El que marca la salida de las raíces posteriores de la
médula
Surco Intermedio Dorsal – Se encuentra en la región cervical y primeras
torácicas
Surco Anterolateral – Entrada de raíces anteriores
96
Cuernos: Prolongaciones de la sustancia gris, que toma en forma de H
o Presenta diversas divisiones
Anteriores/Ventral – Con función motora
Posteriores/Dorsal – Con función sensitiva
Laterales/Intermedios – Relacionados al sistema simpático. Se encuentran
entre T1 y L2 medulares
Conducto
Ependimario
97
Raíces: Estructuras fibrosas que unen los nervios espinales con la médula
o Existen raíces anteriores y posteriores
Anteriores, relacionadas con una función motora, partiendo de la médula
(eferentes)
Posteriores, con una función sensitiva, llegan hasta la médula (aferentes)
o Ambas raíces del mismo segmento convergen (fuera de la médula) para formar un
nervio espinal, el que abandona el canal vertebral a través del foramen
intervertebral (agujero de conducción)
o Las raíces posteriores presentan un engrosamiento, denominado Ganglio Espinal
(Sensitivo), el que aloja los cuerpos de las neuronas de vías aferentes, desde el SNP
o Las raíces cervicales son delgadas y presentan forma de abanico; las de la
intumescencia son voluminosas; y las torácicas, delgadas y poco numerosas
Cauda Equina (Cola de Caballo): Manojo de raíces que rodea al cono terminal y al filum
terminal interno
o Se forma por el mayor crecimiento de la columna por sobre el de la médula, donde
la columna “tracciona” las raíces a través de su crecimiento, por lo cual se alargan
para llegar a su agujero intervertebral correspondiente
98
2. Describir la proyección de la médula espinal sobre la columna vertebral, comentar las variaciones
según la edad
La médula se extiende como parte del Sist. Nervioso Central, partiendo desde el foramen magno,
específicamente tras la médula oblonga (cuello) en el punto de la decusación de las pirámides. Se
extiende hasta L1-L2 en adultos, L3 en niños, y hasta S3 en recién nacidos
Un nervio en general se define como una agrupación de axones, rodeados de endoneuro (cada
axón), perineuro (cada fascículo) y epineuro (varios fascículos)
Surge desde la convergencia de las raíces anteriores y posteriores, presentando una composición
mixta: sensitiva, motora y simpática, relacionadas a un segmento medular específico
Salen de la columna a través de los agujeros intervertebrales, tras los cuales se bifurcan en ramos:
- Posteriores: Encargados de la inervación muscular y cutánea del dorso. No forman plexos.
- Anteriores: Encargados de la inervación de la gran mayoría de los músculos, encontrados
en la región ventral del cuerpo (miembros y tronco). Generalmente forman plexos.
Los ganglios espinales son una agrupación de cuerpos neuronales relacionados con las raíces
posteriores de la médula, encargados de las aferencias hacia el SNC
99
Raíces Anteriores
Raíces Posteriores
Ganglio Espinal
Ramo Ventral
Ramo Dorsal
Cada ganglio se encuentra rodeado por una capa de tejido conectivo que se continúa con el
epineuro y perineuro del nervio periférico
A su vez, junto a los ganglios espinales, existen los Ganglios Simpáticos, ubicados en los troncos
simpáticos, encargados de la inervación autónoma del cuerpo. Estos se unen a los nervios mediante
- Ramo Comunicante Blanco: (Se encuentran de T2 a L2) A través de este las raíces entran al
tronco simpático por los ganglios paravertebrales
- Ramo Comunicante Gris: Por este se envían fibras desde el tronco hacia el nervio.
Son bifurcaciones de un nervio mayor, las cuales tras s conformación hacen que su nervio de origen
deje de existir. Al contrario de los ramos colaterales, los que nacen desde el nervio sin generar
grandes cambios en este mismo
Red de axones que se comunican (NO anastomosan), se da por la unión de ramos anteriores de
nervios espinales. Son 4:
a. Cervical: Compuesto por los nervios cervicales C1 a C4, encargado de la inervación del cuello
y parte de la musculatura de la cara y zonas superiores del tórax
b. Braquial: Compuesto por los nervios de C5 a T1. A nivel de la axila se generan ramos
terminales como el Musculocutáneo y el Ulnar. Se encarga de la inervación de los miembros
superiores y el cíngulo escapular
c. Lumbar: Se conforma por los nervios T12 a L4, los que se encargan de la inervación del
abdomen y los miembros inferiores en su región anterior
100
d. Sacro: Sale de L5 a S3, encargado de la inervación de la zona posterior de los miembros
inferiores. El plexo sacrococcigeo, se compone a su vez de S2 junto a S3 y S4
En la zona torácica no se generan nervios, ya que se distribuyen segmentariamente a través
de nos nervios intercostales
Dermatoma corresponde al área de piel inervada por un único nervio espinal (y su ganglio); se
presentan nervios cutáneos, los cuales recopilan la sensibilidad de esta. Se disponen en zonas
delimitadas, siguiendo una disposición metamérica, generando un “mosaico” de inervación, en
general en tronco (tórax y dorso) sigue una disposición en bandas circulares, en cambio en los
miembros toma una orientación longitudinal, debido al crecimiento embriológico de estos
9. Deducir el déficit motor, sensitivo y del sistema nervioso autónomo como consecuencia de una
lesión de una raíz, de un nervio espinal y de uno periférico
En caso de tener una lesión a nivel de las raíces, se presenta únicamente un daño motor o sensitivo,
dependiendo de qué raíz se vea afectada, anterior (motora) o posterior (sensitiva)
101
Por otra parte, en caso de tener un daño en un nervio espinal, podemos tener daño tanto en lo
sensitivo como en lo motor, esto a su vez generaría fallas más extensas en los casos de formaciones
de plexos, ya que este mismo contribuiría a otros nervios periféricos, pudiendo abarcar mayores
zonas. Se puede comprobar mediante el estudio del dermatoma asociado sensitivamente, ya que
actúa metaméricamente pese a estar dentro de un plexo
En caso de tener un daño en un nervio periférico, principalmente tendremos un daño a nivel motor
de una zona especial, ya sea del tronco o miembros; se comprueba con distintos exámenes motores
(ej, tratar de hacer movimientos contra resistencia)
A su vez, podemos presentar daños directo en la médula, lo que genera un “corte” con las
comunicaciones hacia caudal, lo que podría generar paraplejia o tetraplejia, inclusive si hay corte
por sobre los orígenes del nervio frénico (C3-C5) se puede llevar a la muerte por una severa falla en
la respiración
10. Describir brevemente en qué consiste una mielografía, identificando en ella las principales
estructuras anatómicas que se observan
102
MENINGES
Las meninges tienen la función de mantener, sostener y rodea al cerebro, médula espinal y sus raíces
nerviosas, incluyendo la cola de caballo; junto a esto contiene el líquido cerebroespinal. Presenta
dos grandes divisiones, y a su vez tres capas:
103
o Finaliza en S2
o Presenta granulaciones coroideas, las que protruyen a través de la duramadre;
influyen en el paso del LCE al sistema venoso desde el espacio intraaracnoideo
Piamadre:
o Membrana vascular
o Es la más interna, delgada y trasparente, la cual está en íntimo contacto con la
médula y el cerebro “como un guante de látex”, adhiriéndose a las fisuras, surcos,
y las prolongaciones de las raíces
o Cubre las raíces de nervios espinales y vasos sanguíneos espinales
o En el extremo inferior recubre el cono medular, cauda equina y filum terminal, al
que sigue hasta el fin del saco dural
o Constituye al Ligamento Dentado, laterales a la médula, expandiéndose hacia la
aracnoides y duramadre
o Se une a la duramadre mediante delgados tractos de tejido conectivo, con la
intención de mantener fija a la médula
Duramadre Perióstica
Duramadre Meníngea
Aracnoides
Espacio Intraaracnoideo
Piamadre
Seno venoso duramadre
Granulación aracnoidea
Vena emisaria
Fosita granular
Calvaria
104
3. Definir espacios extradural, subdural, epidural (peridural), cavidad subaracnoidea, cisterna
cerebelomedular y lumbar
- Ocupado por tejido conjuntivo laxo, grasa peridural y el plexo venoso vertebral interno
- Existe solo en el canal vertebral, no así en el cerebro
- Protege a la médula de posibles daños producto de los movimientos de la columna
- El plexo tiene comunicación directa con los senos durales del cráneo, por lo que puede ser
una vía de llegada de infecciones, émbolos o células cancerosas desde la pelvis.
Espacio Intradural
105
Cavidad Intraracnoidea o Leptomeníngeo
Cisterna Lumbar
VASCULARIZACIÓN
Médula
106
Cerebro
107
Tronco Encefálico y Cerebelo
- Dos pares de venas a cada lado, circundan las conexiones de las raíces anteriores y
posteriores de la médula
- Un conducto en l línea media paralelo a la fisura media posterior
Los conductos drenan al plexo peridural, el cual desemboca en vasos segmentarios que conectan
con los principales sistemas venosos (como el azygos). El plexo vertebral interno también comunica
con venas intercraneales
108
LÍQUIDO CEREBRO ESPINAL
Son estructuras vasculares del encéfalo encargadas de secretar Líquido Cerebro Espinal
(ultrafiltrado plasmático). Se sitúan en los ventrículos (laterales, tercero y cuarto)
- Son franjas de piamadre (tela coroidea) recubierta pos células epiteliales cuboideas
(ependimarias modificadas)
- Se invaginan en el techo de los ventrículos 3º y 4º, y en el suelo y cuerno de los laterales
- Se origina del Diencéfalo y Telencéfalo
109
Plexo Coroideo del
3º Ventrículo
Son protrusiones de la aracnoides hacia los senos venosos de la duramadre. Consisten en una
delgada capa de células, derivadas de los senos venosos y el epitelio de la aracnoides
Granulaciones
Aracnoideas
110
3-4. Designar las comunicaciones del sistema ventricular y la cavidad subaracnoidea
(¿intraaracnoideo?). Describir el circuito de producción, circulación y absorción del LCE
Los Ventrículos Laterales son las cavidades más grandes del sistema ventricular, ocupando áreas de
los hemisferios cerebrales
- Se comunican los el 3º Ventrículo a través del Agujero Interventricular (ex de Monroe)
Desde el abandono del 4º ventrículo, este continúa rodeando a la médula o se dirige hacia postero
superior sobre el cerebro. Sin embargo la mayor parte se dirige hacia las cisternas interpeduncular
y cuadrigémina, espacios que almacenan este líquido y permiten su distribución por el cerebro.
Producción: Se secretan unos 400-500 mL/día por las células coroidales en los ventrículos
111
Absorción: Dada por las granulaciones aracnoideas, especialmente aquellas ubicadas en el Seno
Sagital Superior, en donde el LCE llega a las granulaciones y pasa hacia el sistema venoso a través
de 2 vías:
- Transporte a través de las granulaciones hasta los senos venosos de la duramadre
- Desplazamiento entre las células que componen las granulaciones
5. Catalogar los planos que debe atravesar un trócar desde la piel hasta alcanzar la cisterna lumbar
Explicación: Una punción lumbar es un procedimiento que se realiza para evaluar enfermedades del
SNC, mediante el estudio del LCE buscando alteraciones en la composición de este o inclusive
presencia de sangre.
Para la extracción de la muestra se necesita al paciente acostado o sentado con una flexión de la
columna, aumentando el espacio entre los procesos espinosos lumbares.
Se aplica anestesia local en la zona a realizar la punción, atravesando entre los procesos de L3 y L4
o L4 y L5; se puede utilizar el extremo más alto de las crestas iliacas como referencia, ya que este
marcaría el nivel del proceso de L4. A este nivel vertebral no hay grandes peligros, en cambio en el
mismo nivel en niños es posible dañar la médula directamente.
112
SISTEM NERVIOSO AUTÓNOMO
El S.N.Autónomo se ubica tanto en el SNC como en el SNP, componiéndose tanto de una parte
Simpática (lucha/huida) como Parasimpática (descanso/digestión), que pese a ser antagónicas,
actúan en conjunto. En su conformación presenta fibras aferentes y eferentes.
Está presente en todo el cuerpo, dando inervación con la función de preparar al cuerpo para las
emergencias. Incluye 2 neuronas en el trayecto
113
114
3. Describir en el componente parasimpático: Centros hipotalámicos, troncoencefálicos y espinales
115
- Tórax
o Plexo Cardiopulmonar
o Plexo Esofágico
o Plexo de arterias bronquiales
o Plexo aorto-torácico
- Abdomen
o Plexo Aórtico Abdominal
Ganglios:
Semilunares Celiacos
Mesentéricos Superiores
Aórticos Renales
Aferencias
Nervios esplácnicos torácicos mayor y menor
Nervio vago posterior
Derivados
Plexo diafragmático
Plexo suprarrenal
Plexo celiaco
o Plexo Gástrico izquierdo
o Plexo Esplécnico
o Plexo Hepático
Plexo Mesentérico Superior
o – Inerva intestino derecho
Plexos Renales
Plexos Gonadales
Plexo Mesentérico Inferior
o – Emite eferencias que rodean la arteria homónima, dando
inervación al intestino izquierdo
o Da origen a:
Plexo Hipogástrico Superior
- Se le agregan los 4 ramos esplácnicos de
ganglios lumbares
Como continuación del plexo (hacia caudo
lateral) se tienen los nervios presacros que
se extienden hasta el plexo hipogástrico
inferior
116
- Pelvis
o Plexo Hipogástrico Superior e Inferior
Los receptores de las vísceras (interoceptores) son los encargados de los reflejos viscerales,
sensaciones y dolor visceral, enviando los impulsos hacia el neuroeje a través de sus fibras
simpáticas y parasimpáticas, presenta ganglios en relación a los nervios espinales correspondientes
y en los ganglios inferiores de los nervios craneales Glosofaringeo y Vago respectivamente.
Por lo general casi nadie percibe estas aferencias (guardando estrecha relación con el SNA), acerca
del estado del medio orgánico interno. El SNC integra toda la información adquirida y pone en
marcha Reflejos Viscerales, Somáticos o ambos a la vez.
La sensibilidad visceral que llega a la conciencia se clasifica como Dolor Visceral, ordinario y
mal localizado, o bien percibirse como hambre o nauseas
En las intervenciones quirúrgicas, el cirujano utiliza anestesia general, así poder manipular,
pinzar, cortar y cauterizar los órganos sin provocar sensaciones conscientes; en cambio algunas
estimulaciones pueden provocar dolor, tales como:
Distensión súbita
Espasmos o contracciones intensas
Irritantes químicos
Estimulación mecánica, fundamentalmente cuando el órgano se encuentra activo
Procesos patológicos (principalmente isquemia) que disminuye el umbral normal de
estimulación
Subdivisión del SNA encargada de la inervación del aparato digestivo (tracto gastrointestinal,
páncreas y vesícula biliar)
Tiene la capacidad de actuar de manera autónoma, independiente de sus conexiones con el SNC
Se comprende de:
117
o Sensitivas e interneuronas, las que registran alteraciones de tensión y químicas en
las paredes del intestino
Se encarga de regular la motilidad, secreción y transporte de líquidos, tono de vasos que irrigan los
segmentos, cumpliendo un rol fundamental en la Homeostasis, pudiendo generar contracciones
peristálticas y masivas en los casos de vómitos y diarreas
Se forma por una migración temprana de células de la cresta neural, poblando las paredes del
intestino enfocándose en los extremos de este; posterior se genera una migración de muchos tipos
celulares, los que comienzan a generar los plexos viscerales. Finalmente se genera una población de
2/3 provenientes del romboencéfalo (proximal del colon) y 1/3 de la cresta neural (distal del colon)
Algunas fibras simpáticas (presinápticas) pasan a través de los ganglios prevertebrales celiacos sin
hacer sinapsis, siguiendo hasta terminar directamente en las células de la médula suprarrenal, las
que actúan a modo de un tipo especial de neurona postsináptica, las que en vez de liberar un
neurotransmisor sobre un órgano en específico lo hacen hacia el torrente sanguíneo, así permitir
que estas circulen sobre todo el cuerpo generando una Respuesta Simpática Generalizada
118