Acabado Superficial
Acabado Superficial
Acabado Superficial
TEMA : ACABADO
SUPERFICIAL
ISO 1302
Ing. R.Paz Z. 1
ESTADOS SUPERFICIALES
Ing. R.Paz Z. 2
Ing. Ricardo Paz 1
27/03/2013
Rugosidades Ondulaciones Rugosidades y
Ondulaciones
Ing. R.Paz Z. 3
Ing. R.Paz Z. 4
Ing. Ricardo Paz 2
27/03/2013
Ing. R.Paz Z. 5
Concepto de rugosidad de una superficie
Ing. R.Paz Z. 6
Ing. Ricardo Paz 3
27/03/2013
Ing. R.Paz Z. 7
Ing. R.Paz Z. 8
Ing. Ricardo Paz 4
27/03/2013
Simbología empleada en los planos
La indicación básica del estado superficial de una pieza se consigna
mediante dos trazos desiguales inclinados unos 60o respecto a la línea
que representa la superficie. A partir de este símbolo base, y mediante la
adición de símbolos complementarios,
complementarios se puede indicar si la
conformación de la superficie se va a realizar con o sin arranque de viruta
Ing. R.Paz Z. 9
Fresado
Arranque
a que de virutauta mediante
ed a te laa acc
acción
ó de uunaa herramienta
e a e ta co con
dientes de filos cortantes, denominada fresa, que gira alrededor de su
eje, pudiendo actual tangencial o frontalmente respecto a la
superficie mecanizada
Ing. R.Paz Z. 10
Ing. Ricardo Paz 5
27/03/2013
Torneado.
Se denomina así al procedimiento de fabricación para el que se
emplea la máquina–herramienta considerada como fundamental, el
torno Con ella se pueden realizar múltiples operaciones,
torno. operaciones aunque la
más importante es el torneado o fabricación de piezas de revolución
Ing. R.Paz Z. 11
Taladrado.
Consiste en la perforación de una pieza, parcial (taladro ciego) o
totalmente (taladro pasante), mediante una herramienta llamada
broca. La broca gira alrededor de su eje de revolución a la vez que se
desplaza en la dirección del mismo.
Aserrado.
Procedimiento de fabricación que consta de una herramienta de
acero denominada sierra, dotada de un movimiento alternativo
longitudinal, con la cual se consigue cortar chapas y planchas.
También se puede realizar este tipo de cortes con un soplete
oxiacetilénico.
Ing. R.Paz Z. 12
Ing. Ricardo Paz 6
27/03/2013
Ing. R.Paz Z. 13
Forja.
Consiste en la conformación de la pieza mediante golpes o prensado,
calentándola previamente para facilitar la operación. Dentro de la forja
podemos diferenciar:
— Forja manual o libre. Conformación de la pieza a través de mazo y
yunque.
— Forja en estampa. Consiste en utilizar una prensa que consta de
estampa y contraestampa. La estampa o matriz, que actúa como
yunque, contiene el vaciado correspondiente a la forma de la pieza,
mientras la contraestampa o martillete, que actúa como mazo, golpea
la estampa, prensando el material previamente calentado para mejorar
su fluidez, de forma que éste rellena el vaciado de la matriz.
Ing. R.Paz Z. 14
Ing. Ricardo Paz 7
27/03/2013
Laminado.
Se emplea en la obtención de perfiles laminados de gran longitud en relación a su
sección transversal. Por ejemplo, es muy utilizado en la fabricación de perfiles
resistentes de construcciones agroindustriales metálicas. La laminadora es una
máquina que consta de dos árboles horizontales y paralelos en los que se acoplan
sendos
d cilindros
ili d simétricos
i ét i que dejan
d j una zona libre
lib con la
l forma
f requerida
id por ell
perfil. Generalmente el proceso precisa de varias pasadas por diferentes trenes de
laminado, de forma que se logre una transición gradual de la pieza en basto al
perfil de diseño.
Ing. R.Paz Z. 15
Extrusionado.
Operación consistente en obligar a pasar por un orificio
de forma predeterminada a un material o metal en
estado fluido.
Ing. R.Paz Z. 16
Ing. Ricardo Paz 8
27/03/2013
Proporciones y dimensiones de los símbolos
Ing. R.Paz Z. 17
Ing. R.Paz Z. 18
Ing. Ricardo Paz 9
27/03/2013
Ing. R.Paz Z. 19
Aplicaciones generales de los estados superficiales
Ing. R.Paz Z. 20
Ing. Ricardo Paz 10
27/03/2013
Indicación de características especiales
Ing. R.Paz Z. 21
Indicación de Rugosidad Superficial
Ing. R.Paz Z. 22
Ing. Ricardo Paz 11
27/03/2013
Dirección de las estrías de mecanizado
Si fuera necesario indicar la dirección de las estrías originadas por el mecanizado,
dada por la dirección predominante de las irregularidades superficiales, se
especificarán los símbolos que se muestran en la figura
Ing. R.Paz Z. 23
Ing. R.Paz Z. 24
Ing. Ricardo Paz 12
27/03/2013
Proceso de fabricación, tratamiento,
recubrimiento
En algunas ocasiones es necesario especificar algunas características o exigencias
adicionales para la ejecución de una determinada superficie. Estas características
deben consignarse sobre un trazo horizontal dispuesto a partir del trazo más largo
del símbolo básico
Ing. R.Paz Z. 25
Procesos de fabricación o acabado superficial especiales
— Rectificado
Rectificado.
— Bruñido.
— Rasqueteado.
— Moleteado.
— Limado.
— Escariado.
Ing. R.Paz Z. 26
Ing. Ricardo Paz 13
27/03/2013
Tratamientos térmicos
— Templado.
— Revenido.
— Recocido.
— Cementado.
Ing. R.Paz Z. 27
Recubrimientos o revestimientos
‐ niquelado (Ni),
‐ cromado (Cr)
‐ estañado (Sn)
‐ etc.
Ing. R.Paz Z. 28
Ing. Ricardo Paz 14
27/03/2013
Ing. R.Paz Z. 29
Ing. R.Paz Z. 30
Ing. Ricardo Paz 15
27/03/2013
Ing. R.Paz Z. 31
Ing. R.Paz Z. 32
Ing. Ricardo Paz 16