Catarata Pediatrica
Catarata Pediatrica
Catarata Pediatrica
PRESENTADO POR:
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE OPTOMETRIA
BOGOTA DC
2004
1
CATARATAS EN LA INFANCIA
PRESENTADO POR:
DIRECTORA DE TESIS
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE OPTOMETRIA
BOGOTA DC
2004
2
TABLA DE CONTENIDO
PG
Resumen………………………………………………………………………………………… 5
Introducción…………………………………………………………….…………………………..6
Materiales y métodos…………………………………………………………………………….8
Catarata…………………………………………………………………………………………….8
Bioquímica del cristalino y la catarata…………………………………………………………9
Proteínas cristalinianas……………………………………………………………………..……10
Etiología…………………………………………………………………………………..……….11
Tipos de catarata………………………………………………………………………………...12
Catarata nuclear congénita…………………………………………………………….……12
Catarata membranosa congénita………………………………………..…………………13
Catarata polar anterior……………………………………………………………………….14
Catarata polar posterior……………………………………………………………………..14
Catarata zonular congénita………………………………………………………………….15
Catarata pulverulenta……………………………………………………….………………..16
Cataratas adquiridas…………………………..………………………………………………...16
Cataratas metabólicas……………………………………………..…………………………16
Catarata por corticoides………………………..…………………………………………….17
Cataratas por traumas……………………………………………….……………………….18
Ambliopía y deprivación visual………………………………………………………………...18
Tratamiento………………………………………………………………………………………..19
Tratamiento en pacientes afáquicos con LIO…………………………………………………20
Resultados del implante del LIO……………………………………………………………… 29
Selección del LIO………………………………………………………………………………...21
Biometría y cálculo del LIO………………………………………………………………………22
Mediciones de la longitud axial……………………………………………………………...22
Refracción postoperatoria…………………………………………………………………….22
Complicaciones……………………………………………………………………………………23
Tratamiento en pacientes afáquicos con LC………………………………………………….25
Ventajas…………………………………………………………………………….…………..26
3
Lentes blandos……………………………………………………………….……………….27
Lentes RGP………………………………………………………………………….………...29
Lentes híbridos.…………………………………………………………………..……………31
Conclusiones…………………………………………………………………..………………….31
Bibliografía…………………………………………………………………………………………31
4
CATARATAS EN LA INFANCIA. REVISION DE TEMA
RESUMEN
ABSTRACT
5
INTRODUCCIÓN
Las revisiones temáticas son herramientas útiles en el área de la salud al igual que la
medicina basada en la evidencia (Perucho, 2007). Todas las revisiones bibliográficas son
actividades de búsqueda de información escrita sobre un tema escogido previamente, su
intención va más a allá de solo examinar un tema, es revisar, interpretar con atención y
cuidado, reunir toda la información y someterla a un nuevo examen para así hacer un
análisis detallado de lo ya publicado. Se realiza con el fin de estar al día de los avances
alcanzados en la especialidad (Rojas, 2013; Merino, 2013).
Las cataratas en la infancia según la OMS en el 2012 hacen parte del grupo de
enfermedades oculares prioritarias las cuales contribuyen a la ceguera infantil. Estas
enfermedades ocurren en la niñez y de no ser tratadas oportunamente pueden progresar
a ceguera o deficiencia visual grave que probablemente en el futuro sean intratables. Las
cataratas son la causa del 10% al 38% de las cegueras en los niños, uno de cada 250
recién nacidos tiene alguna forma de catarata (OMS, 2012). Aunque este tipo de
afecciones en la infancia son raras y poco frecuentes, es de suma importancia darles el
tratamiento oportuno y una rehabilitación inmediata, para evitar disfunciones visuales
como la ambliopía, la baja visión o la ceguera (Moncada, 2006).
Al ser una causa importante de pérdida de agudeza visual en la población infantil se debe
considerar de vital importancia el momento de aparición, ya que al no ser tratadas
rápidamente se vuelven clínicamente significativas. La intervención temprana es
6
fundamental porque permite ganar agudeza visual (AV) y posteriormente comenzar a
tratar al paciente con el fin de minimizar al máximo la ambliopía y la baja visión.
El desarrollo visual tiene un periodo crítico durante el cual cualquier problema que
provoque una alteración del estímulo visual normal ya sea unilateral o bilateral, tendrá
como resultado la aparición de ambliopía y en casos más severos baja visión o ceguera
(Lüchtenberg, 2007). El periodo más sensible se presenta en los tres primeros años de
vida, y el propósito principal del diagnóstico precoz de la catarata es evitar
complicaciones irreversibles, principalmente la ambliopía, que influye directamente en el
pronóstico visual del niño (Zimmermann et al, 2011).
En pacientes pediátricos afáquicos la mejor opción de corrección son los LC ya sea RGP
o blando, pero también se considera como medio de corrección los anteojos, aunque no
son muy recomendados por las alteraciones en el campo visual debido al grosor del lente
y a los efectos prismáticos inducidos por las formulas altas. Al corregir el paciente siempre
hay que tener en cuenta que por su crecimiento rápido hay que realizar cambios
constantes de corrección, por lo tanto se deberán hacer visitas periódicas en donde se
harán diagnósticos descartables de ambliopía (Lema, 2007)
7
MATERIALES Y METODOS
INTRODUCCION TEORICA
CATARATA
8
La disfunción del cristalino ocasiona pérdida visual, denominada catarata, definida como
la opacidad del cristalino, su tratamiento depende del tipo de catarata y qué tanto afecta
la visión, si la perdida visual es evidente o muy avanzada el mejor tratamiento es la
cirugía.
En el cristalino humano existe una concentración de proteínas del 33% de su peso, las
proteínas lenticulares se clasifican en dos grupos según su solubilidad en el agua
(esquema 1), las proteínas hidrosolubles ocupan un 80% de las proteínas lenticulares y se
compone de las proteínas cristalinas que se dividen en dos grupos las cristalinas α y el
otro grupo las cristalinas β (Gaya, 2011-2012).
9
proteinas
Hidrososlubles
No hidrosolubles
(intracelulares)
insolubles en
cristalinas α cristalinas β solubles en urea
urea
Esquema 1: clasificación de las proteínas del cristalino. Tomado del libro cristalino y catarata.
American Academy Of Ophthalmology, 2011-2012
PROTEÍNAS CRISTALINAS
El cristalino está constituido por un 80 a 90% de proteínas estructurales llamadas alfa (α),
beta (β) y gamma () cristalinas, estas proteínas junto con otras no cristalinas, proveen un
citoplasma que permite la trasparencia del cristalino, las proteínas cristalinas son muy
estables ya que no se renuevan durante la vida, por ello cualquier cambio que sufran
será causa de catarata (Messina, 2005).
CRISTALINA α
10
CRISTALINA β y
Las proteínas cristalinas β aparecen en el cristalino tardíamente durante el proceso de
elongación y diferenciación, representan el 55% del peso de las proteínas hidrosolubles
del cristalino y están codificadas por 7 genes (Sergeev, 1999; Gaya 2011-2012). Las
proteínas cristalinas son las menos abundantes y más pequeñas de las proteínas
solubles en agua, están codificados en cuatro genes y su localización es nuclear
(Kosinski, 2003).
ETIOLOGIA
11
mayoría de las mutaciones en las β -cristalinas causarían estructuras anormales en la
proteína, lo que resulta en una proteína inestable que sirve como un nido para la
desnaturalización de la proteína, lo que provoca eventualmente cataratas congénitas
(Chen et al, 2013).
TIPOS DE CATARATAS
12
CATARATA CONGÉNITA MEMBRANOSA
13
CATARATA POLAR ANTERIOR CONGÉNITA
La catarata polar anterior congénita es un trastorno del lente que tiene herencia
autosómica dominante, se asocia a síndromes oculares. Representa la décima parte de
la ceguera infantil (figura 3). Esta catarata es provocada por las proteínas que se
metabolizan incorrectamente y sufren una mutación (Zhang, 2011). Los pacientes con
catarata polar anterior sin tratamiento presentan estrabismo, anisometropía o ambliopía
(Chang, 2013).
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3842955
/figure/pone-0081290-g002/
http://www.atlasophthalmology.com/atlas/photo.jsf;js
essionid=6328F7280F03A34DD2000FEBFABE8C68?nod
e=3251&locale=es
La catarata polar posterior congénita es poco frecuente, por lo general se hereda de forma
autosómica dominante, esta opacidad se debe a cinco genes. Los genes que se pueden
encontrar son yD- Cristalina (CRYGD), αcristalina (CRYAA), cristalina αB (CRYAB), A3/A1
βCristalina (CRYGD), cristalina γC (CRYGC), γ-cristalina D (CRYGD) (Zhai. et ál. 2014).
14
En la cirugía se presentan complicaciones como la ruptura de la capsula posterior y la
caída del núcleo (figura 4). Estas complicaciones se presentan por la fuerte adherencia de
la opacidad, su incidencia es entre 3 a 5 de 1000 y puede presentarse de forma bilateral
en un 65% y 80% de los casos (Kalantan, 2012).
http://www.atlasophthalmology.com/atlas/photo.jsf;jsessionid=
6328F7280F03A34DD2000FEBFABE8C68?node=5330&locale=es
http://www.atlasophthalmology.com/atlas/photo.jsf?node=731
&locale=es
15
CATARATA PULVERULENTA CONGÉNITA
http://www.atlasophthalmology.com/atlas/photo.jsf?node=2909
&locale=es
CATARATAS ADQUIRIDAS
Este grupo está constituido por cataratas causadas por traumas, metabólicas y por
fármacos (corticoides).
CATARATAS METABÓLICAS
La etiología de las cataratas es diversa, un ejemplo de ello son las cataratas metabólicas
provocadas por los cambios en los hidratos de carbono. La galactosemia inicia el proceso
de catarata debido a las altas concentraciones de azúcar en la sangre y el humor acuoso,
el cristalino utiliza los hidratos mediante tres vías metabólicas las cuales convierten la
glucosa en energía (ATP), la glucolisis y la derivación de las pentosas de fosfato estas
dos vías cuando se saturan por el exceso de azúcar y la tercera vía es la ruta de los
polioles, esta vía produce sorbitol y galacticol los cuales se acumulan en el cristalino el
16
aumento de estos polioles aumenta la presión osmótica que facilita la entrada de agua
hacia el cristalino (Pintor, 2012).
http://med.javeriana.edu.co/oftalmologia/materi
ales/cata/fig2.jpg
17
CATARATA TRAUMÁTICA
Este tipo de cataratas son las más frecuentes en los niños debido a accidentes en los
colegios o en los campos de juego, por ejemplo los golpes contusos.
18
El desarrollo de la vía visual ocurre desde las primeras etapas de la gestación. Al
nacimiento ya se encuentran formadas las columnas de dominancia ocular, la falla de
estímulo visual adecuado provocará alteraciones neuronales en la corteza visual. La
corteza visual primaria, área de Brodmann, está formada por la vía (V1) estratificada en 6
capas. La mayoría de los axones llegan a la capa 4, las magnocelulares a la subcapa 4C
alfa y las parvocelulares a la subcapa 4C beta. Las terminales de los axones de las
neuronas del ojo derecho e izquierdo procedentes del cuerpo geniculado lateral se
separan en un sistema de estrías paralelas alternadas llamadas columnas de
dominancia ocular, las células ganglionares producen descargas espontáneas de
potenciales de acción durante la gestación, lo que logra el desarrollo de las conexiones
neuronales de la vía visual sin presencia de estímulos luminosos, de esta manera es que
se forman algunas de las columnas de dominancia. La visión binocular se desarrolla en el
mismo periodo que la maduración de las columnas de dominancia ocular y, por lo tanto,
se altera si se bloquea la llegada de fibras aferentes binoculares en la corteza estriada
(Salgado 2005; Argiles, 2011).
TRATAMIENTO
Los pacientes pediátricos con diagnóstico de catarata deben ser rehabilitados de forma
rápida para lograr buen desarrollo de la agudeza visual. Los principales aspectos que se
deben tener en cuenta para hacer una óptima rehabilitación de las cataratas ya sean
unilaterales o bilaterales se deben en un inicio a motivación de los padres, buen
diagnóstico de los profesionales en primera instancia del optómetra, seguido por
oftalmología y pediatría por si el paciente tiene trastornos asociados a la catarata y buen
tratamiento post operatorio. La corrección óptica incluye anteojos para afaquia, lentes de
contacto y la implantación primaria de lentes intraoculares. Cada una de las opciones
tiene sus propias ventajas y desventajas (Lindsay, 2010).
Como ya se dijo la catarata congénita es la causa más común de ceguera infantil tratable.
Es responsable de 5-20 % de los casos de ceguera en todo el mundo. Sin embargo, la
incidencia de la discapacidad visual puede ser mayor en países en desarrollo. La catarata
19
congénita es un reto y la cirugía sigue siendo una parte importante del tratamiento. Las
técnicas quirúrgicas para el tratamiento utilizados para la implantación de LIO han
avanzado de manera constante lo que implica mejores resultados (Sminia, 2007, Al
Shamrani, 2012).
Pero no obstante no se pueden descartar los factores que pueden influir en el resultado
quirúrgico tales como: la edad del paciente, el tipo de catarata, lateralidad, momento de la
cirugía, cambio de refracción, resultado funcional, la ambliopía, posibilidad de opacidad de
la capsula posterior, edema macular quístico (CME), y por último el cuidado de los padres
antes, durante y después del procedimiento (Al Shamrani 2012; Forbes et al, 2006).
Las intervenciones que se hacen en pacientes con cataratas unilaterales o bilaterales son
satisfactorias. Las cataratas unilaterales alcanzan aproximadamente el 75% de
recuperación de la visión a las 6 semanas de edad, aproximadamente un 20/40 en
promedio y las cataratas bilaterales alcanzan un 40% de recuperación de la visión a las
10 semanas aproximadamente un 20/60 en promedio. Las contraindicaciones relativas del
LIO en niños incluyen, diámetro corneal inferior a 9 mm, ojos muy microftálmicos y, una
estructura de segmento anterior mal formada; las complicaciones que se pueden
presentar son glaucoma y otra opasificacion de la capsula posterior. (Van Norren, 2007;
Lloyd et al, 2007).
20
SELECCIÓN DE LIO
El desarrollo de los LIO ha sido paralelo al desarrollo de las técnicas quirúrgicas durante
las últimas décadas, los lentes de PMMA son los más usados por su biocompatibilidad ya
que produce menor opacidad en la capsula posterior o anterior y reducen la reacción
inflamatoria en el post operatorio. Con respecto a las lentes acrílicas son más flexibles,
biconvexas y reducen los reflejos emitiendo una imagen más nítida, actualmente se
realizan estudios para utilizar una glicoproteína llamada fibronectina en los LIO, esta
fibronectina tiene tendencia a unirse al colágeno ya que es el principal componente de la
capsula cristaliniana, lo que implica menor adherencia de la capsula posterior generando
un menor grado de opacidad (Perucho, 2007).
21
implantados aumentan el resplandor y pueden disminuir la sensibilidad al contraste de los
pacientes (Poyales,2011).
Las LIO hidrofóbicas de acrílico son colocadas en una sola pieza en la bolsa capsular,
debido a que no se descentran fácilmente, son flexibles, tienen alta durabilidad, índice
refractivo elevado, alta biocompatibilidad capsular y por sus características proveen mayor
control en su inserción; sin embargo, pueden deformarse o romperse fácilmente (Nashelli
et al, 2007).
22
medicamento tópico, se realiza una presión sobre la córnea, la cual no puede ser grande
ya que afectaría la longitud axial por un aplanamiento mecánico, disminuyendo el espesor
corneal y la profundidad de la cámara anterior. En la biometría de inmersión se coloca
sobre la córnea del paciente una cápsula en la que previamente se instala suero y se
coloca una cápsula biométrica, con lo que se evita el contacto con la córnea (Poyales et
al, 2011).
REFRACCION POSTOPERATORIA
Los pacientes que han sido intervenidos después de la cirugía tienden a quedar miopes
debido a los errores refractivos después de la operación de la catarata, estos están
relacionados con errores en el cálculo de la lente intraocular, la posición efectiva del LIO ó
con la presencia de ametropias, bien sea inducido por la propia operación o preexistente
(Ballete, 2010). Debido al crecimiento del ojo; al transcurrir de los meses después de la
cirugía la magnitud del cambio miópico tiende a ser mayor por lo que resulta necesario un
cambio del LIO. Resultados de cambio miópico dan como resultados deprivación visual,
elongación axial con el poder del LIO fijo y el cambio en la posición de LIO. Por lo cual se
recomienda la implantación de una lente intraocular con una potencia cercana a la tomada
para emetropizar al paciente de nuevo, evitando así el riesgo de ambliopía, se podría
decir que el cambio del LIO va ser constante, pero es necesario para evitar al máximo
problemas irreversibles de la visión del paciente (Lin, 2010).
23
COMPLICACIONES
Los factores que pueden reducir la incidencia de la PCO influyen en la bolsa que
suspende el LIO ya que disminuye el riesgo de dislocación, minimiza la descentración
del mismo, la captura de iris y la inflamación uveal. Otros factores que pueden reducir la
incidencia de PCO son la eliminación completa de la sustancia del lente, tipo de LIO
(preferiblemente los de acrílico), traumatismo y minimización de la inflamación
postoperatoria (Urrutia et al, 2004).
24
A1 A2
1
file:///C:/Users/katherine/Downloads/cientifico2.pdf
25
visual del paciente no sea el adecuado lo que hace que los lentes de contacto sean la
mejor opción para la rehabilitación (Lema, 2007; Martínez, 2009;Ramirez, 2013).
Para adaptar un lente de contacto ya sea RGP o blando hay que tener en cuenta el
crecimiento acelerado del niño en su primer año de vida por lo tanto hay que hacer
cambios rápidos y constantes de dicha corrección. Para hacer una buena adaptación del
lente se considera de vital importancia realizar la topografía corneal ya que en niños
menores de 4 años es muy difícil realizar la medida queratométrica y después del
procedimiento se debe hacer refracción (Martínez, 2009).
Este tipo de adaptaciones pediátricas incluye los niños desde el nacimiento hasta la
pubertad, en estas edades encontramos dos grupos bien diferenciados, el primero desde
el nacimiento hasta los 9 años y el segundo de 9 a 14 años. En el primer grupo los LC se
proponen como medio de prevención de ambliopía, en el segundo se utilizan para la
corrección de errores refractivos medios o elevados en donde la corrección óptica con
LC ofrece ventajas evidentes con respecto a las gafas; sin embargo la edad no es una
consideración importante si la razón del uso es funcional o terapéutico (Cabezas, 2005;
Ramirez, 2013).
VENTAJAS
Los LC proporcionan una imagen retiniana más estable que las gafas porque reducen la
distorsión prismática, disminuye la diferencia de tamaño de imagen entre ambos ojos
provocada por la magnificación o minificación del cristal corrector y se incrementa el
campo periférico de visión, sin embargo se proponen con cierta precaución en el grupo de
menores de 9 años (León, 2007; Martínez, 2009; Ramírez, 2013).
LENTES BLANDOS
Los lentes de contacto en estos casos deben tener radios bajos ya que las córneas son
muy curvas a esta edad, deben ser lentes pequeños por el tamaño de la hendidura
palpebral y debido a los poderes tan altos que se manejan es aconsejado utilizar lentes
hibrofilicas o de silicona. La corrección más adecuada de acuerdo al poder debe ser
26
positiva porque su área de interés está en los objetos cercanos. Se indica como guía de
orientación, una corrección de +34 dioptrías a las 6 semanas de edad, reduciéndose a
+28 dioptrías a los 6 meses y a +24 dioptrías al año, En niños menores de 3 años se
aumenta +2.50 dioptrías a la prescripción de lejos para permitir una buena agudeza visual
de cerca. A partir de los 3 años se puede adaptar la LC para visión de lejos o gafas
bifocales de +3’00 dioptrías para visión próxima (Albero del Vas, et ál 2013; Lema, 2007)
Los lentes de contacto blandos más utilizados como corrección para la afaquia infantil son
de un elastómero de silicona, este tipo de lente tiene gran permeabilidad al oxígeno y
excelente conductibilidad térmica que evita el calentamiento entre el LC y el epitelio
corneal, esto permite una mejor tolerancia y un alto nivel de resistencia a contaminación
bacteriana y al acumulo de conservantes en la superficie del lente, no obstante se debe
tener en cuenta que este tipo de lente es hidrófobo lo que hace que se formen gotas en la
superficie del lente y se produzcan depósitos, originando visión borrosa e irritación
corneal. Aunque se realice la limpieza regular este lente se debe reemplazar con una
frecuencia no superior a 6 meses (Lema, 2007; Marroquín, 2006; Pintor, 2010, Ramírez,
2013)
En Colombia existen diferentes tipos de lentes blandos para la corrección del defecto en
pacientes afáquicos, especificados en la siguiente tabla (tabla 1).
Lista de LC blandos
6 semanas a 5 SILSOFT Elastofilcom 7.00/7.50 -7.00 a 11.3 a 12.5 Esférico Diario, BAUSCH &
años A 85% 7.70/7.90 +35.00 Extendido LOMB
27
8.9
De 3 a 5 años H3 - H4 Polymacon 8.3 – 8.8 -6.50 a 13.5 – 14.5 Esférico Diario COLENTES
38.6% +20.00
De 3 a 5 años HIDROSOFT 38% 8.4 - 8.6 +30.00 a 14.0 Todos Diario, ITAL LENT
38 – 55 55% 8.7 -10.00 14.5 Prolongad
o
> 5 Años DISOFT 42% - 60% 8.7 – 8.6 Na 14.2 Diario, DILENCES
42% - 60% -/+ 20.00 prolongad
o
> 5 Años RETINA HEMA 8.3 / 8.6 -/+6.00 a 14.5 Prolongad RETINA
58 – 70 UV 58% - 70% 8.9 -/+20.00 o
Tabla 1: Nombre, laboratorio y características de los LC blandos que se utilizan en lo pacientes
pediátricos afáquicos. Tomado de
(http://www.unisinucartagena.edu.co/biblioteca/oftalmologia/REVISION_TEMA/SEGMENTO_ANTERIOR/CATARATA/CATARATA_CONGENI
TA/PRESENTACIONES/Lentes_de_Contacto_en_Pacientes_PediatricosAfaco.pdf)
Otra opción de tratamiento es el PACK MINI-T que es otro tipo de lente blando usado en
pacientes afáquicos, tiene un uso trimestral, con un DK de 15, es un lente que maneja un
rango de poder más bajo que el SILSOFT (Aasurry, 1999), los rangos manejados son de
+23.00 a – 23.00 dioptrías, astigmatismos de -0.75 a -8.00 dioptrías, posee un diámetro
único de 13.00 y radios de 7.40 a 8.90.
En cada visita de control con uso de lentes de contacto se realiza toma de agudeza visual,
fijación, visión binocular y de la desviación si hay, se realiza examen de segmento anterior
para revisar el estado corneal debido a que en estos lentes son de uso prolongado se
28
producen infiltraciones cornéales y de la superficie del lente de contacto (Ozbek et ál
2002).
El uso de lentes de contacto RGP se realiza cuando los lentes de contacto blandos no
corrigen el astigmatismo en estos pacientes o cuando las córneas son muy irregulares
después de la cirugía. Este tipo de lente corrige el astigmatismo residual y proporciona
excelente agudeza visual en el ojo afáquico, y debe ser retirado en las horas de la noche
para reducir los riesgos de queratitis (Chen, et ál 2010).
En Colombia existen diferentes tipos de lentes RGP para la corrección del defecto en
pacientes afáquicos, especificados en las siguientes tablas (tabla 2, 3).
CARACTERÍSTICAS
TIPO DE LC PERMEABILIDAD MATERIAL ANGULO DE
DK HUMECTACION DISEÑO
29
ECOLENS PLUS Alta Acrilato de 100 19° Esférico, Asférico, bifocales,
fluorosilicona lenticulares, doble lenticular,
tóricos.
FP 151 Fluoroacrilato Esféricos: todos los poderes con diseño Extendido COLENTES
de silicona lenticular, Asférico (según diámetro)
151
uso de 6 PHCL XO Hexafocon A Todos los diseños: esféricos, tóricos, Prolongado ITAL LENS
meses en (B.OX) 100 esféricos, lenticular y bifocales
adelante
ECOLENS Telefocon Todos los diseños: esféricos, tóricos, Prolongado ITAL LENS
PLUS mejorado 100 esféricos, lenticular y bifocales
30
Los lentes de contacto rígidos tienen como inconveniente ser más difíciles de adaptar por
la incomodidad inicial, el desplazamiento del lente en el ojo y la frecuencia de cuerpos
extraños debajo del mismo. Una adaptación óptima debe evidenciar un patrón de
alineamiento lagrimal, centrado ligeramente superior y buen intercambio lagrimal, debido
al poder alto del lente se recomienda un diseño lenticular para mejorar el centrado y
reducir el espesor del mismo ( Martinez, 2009).
LENTES HIBRIDOS
Son considerados para casos especiales con imposibilidad de uso de lentes rígidos. El
centro rígido proporciona una buena agudeza visual y el anillo periférico blando aporta
estabilidad, comodidad y facilita que el lente se ubique bien centrado. El diámetro de este
lente es de 14 mm, CB de 7.10 a 8.10 mm y potencias de -13.00 a +6.00 dpt, no se
permiten realizar tratamientos prolongados debido a su baja permeabilidad e hidratación.
El tipo de lente más usado es el lente hibrido CLEARKONE (Caicedo, 2011).
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
Aasuri, MK. Venkata, N. Preetam, P. Rao, NT (1999). Management Of Pediatric
Aphakia With Silsoft Contact Lenses. CLAO, 25(4) 209-12.
Albero del Vas, S. Díaz, N. Pardo M. (2013). Lentes de contacto para bebes afáquicos.
Universidad de Alicante, España.
31
Al Shamrani, M. Al Turkmani, S. (2012). Update Of Intraocular Lens Implantation In
Children. Saudi J. Ophthalmol, 26(3) 271-5.
Bigbov, Mm. Zaidullin, Is. (2013). Complications After Cataract Extraction With
Intraocular Lens Implantation In Infants Aged 1 – 12 Months.Vestnik Oftalmologi, 129(1)
36-8.
Chen, W. Chen, X. Hu, Z. Lin, H. Zhou, F. Luo, L. Zhang, X. Zhong, X. Yang, Y. Wu,
C. Lin, Z. Ye, S. Liu, Y. (2013). A Missense Mutation In CRYBB2 Leads To Progressive
32
Congenital Membranous Cataract By Impacting The Solubility And Function Of Βb2 –
Crystallin. Plus One, 8(20) 81-90.
Chen, Yc. Hu, Ac. Rosenbaum, A. Spooner, S. Weissman, Ba. (2010). Long Term
Results Of Early Contact Lens Use In Pediatric Unilateral Aphakia. Eye Contact Lens.
Fan, D. Wip, W. Yu, C. Rao, S. Lam, D. (2006). Updates On The Surgical Management
Of Peadiatric Cataract With Primary Intraocular Lens Implantation. Annals of the
academy of Medicine, Singapore, 35(8) 564-70.
Feng, J. Smith, DL. Smith, JB. (2000). Human lens ‚ β-crystallin solubility. The Journal
of Biological Chemistry; 275: 11585-11590
33
Kalantan H. (2012). Posterior Polar Cataract; A Review. Saudi Journal Ophthalmol.26
(1) 41-9.
Kamar, M. Kaur, P., Khokhar, S. Dada, R. (2013). Molecular And Structural Analysis Of
Genetic Variations In Congenital Cataract. Mol Vis 19:24 36-50.
Khan, AO. Aldahmesh, MA. Mohamed, JY. Alkuraya, FS. (2012). Clinical And Molecular
Analysis Of Children With Central Pulverulent Cataract From The Arabian Peninsula.
The British Journal of Ophthalmol, 96(5) 650-5.
Kosinski, MS. King, J. (2003). In vitro unfolding, refolding, and polymerization of human
γD crystallin, a protein involved in cataract formation. Protein science 12: 480-490
Li, J. Wang, Q. Fu, Q. Zhu, Y. Zhai, Y. Yu, Y. Zhang, K. Yao, K. (2013). A novel
connexin 50 gene (gap junction protein, alpha 8) mutation associated with cpngenital
nuclear and zonular pulverulent cataract. Mol Vis. 19: 767-774
Lindsay, R. Chi, J. (2010). Contact lens management of infantile aphakia. Clinical and
Experimental Optometry. 93(1), 3-14.
Lin, Aa. Buckley, Eg. (2010). Update On Pediatric Cataract Surgery And Intraocular
Lens Implantation. Current optinion in Ophthalmology.
34
Lloyd, I. Ashworth, J. Biswas, S. Abadi, R. (2007). Advances in the management of
congenital and infantile cataract. Eye, 21(10), 1301-1309.
35
Perruccio, K. Arcioni, F. Cerri, C. La Starza, R. Romanelli, D. Capolsini, I. Caniglia, M.
(2013). The Hereditary Hyperferritenemia – Cataract Syndrome In 2 Italian Families.
Case reports in pediatrics.
36
Salgado, C. (2005). Ambliopia Y Estrabismo. Pontigficia universidad católica de Chile,
Escuela De Medicina, V 30 - 2.
37
Zhai Y. et ál. (2014). A nonsense mutation of γD-Cristallin associated with congenital
nuclear and posterior polar cataract in a Chinese family. Interntional Journal of Medical
Sciences. 11(2) 158-63
Zhang, L. Zhang, Y. Liu, P. Cao, W. Tang, X. Su, S. (2011). Congenital Anterior Polar
Cataract With A Missense Matation In The Humna Alplha Crystallin Gene CRYAA. Mol
Vis.
WEDBIOGRAFIA
38