Eficacia de La Furo
Eficacia de La Furo
Eficacia de La Furo
Alejandro Tirado S1, Luis Rodríguez H2, Luis Concepción U3, Milagros Trujillo N 4
RESUMEN
Objetivo: La finalidad de este estudio fue comparar la eficacia del salbutamol 0,2% 3 mg y la furosemida 40 mg;
ambas en nebulización.
Método: Se realizó un estudio prospectivo, aleatorizado, comparativo y controlado. Participaron 162 pacientes de
ambos sexos con edades comprendidas entre los 15 y 45 años con el diagnóstico de crisis asmática
moderada, que acudieron al Servicio de Emergencia de Medicina del Hospital Regional de Trujillo, desde
el 1° de julio del 2004 y el 30 de abril del 2005.
Resultados: La eficacia fue determinada a través del Flujo Espiratorio Pico (FEP) realizado antes y después del trata-
miento, luego se determinó el porcentaje de su Flujo Espiratorio Pico Esperado (FEPE) en ambos grupos,
siendo eficaz si sobrepasaban el 80%; también se evaluó la eficacia clínicamente, a través de los parámetros
de frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno antes y después del tratamiento.
Los grupos fueron homogéneos, no hubo diferencia significativa en edad, sexo y uso de músculos
accesorios. La frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria presentaron disminución significativa en am-
bos grupos, no existió diferencia significativa entre ambos grupos. La saturación de oxígeno presentó un
aumento significativo en ambos grupos, no existió diferencia significativa entre ambos grupos. El FEP
presentó un aumento significativo del porcentaje esperado en ambos grupos y al comparar ambos
grupos. Se encontró que el salbutamol incrementó en mayor cantidad el porcentaje del FEPE. Se obtuvo
buena respuesta en el 81% de pacientes que recibieron salbutamol y en el 70% de pacientes que recibie-
ron furosemida; no se encontró diferencia significativa entre ambos grupos. No se encontraron efectos
adversos en los grupos de tratamiento.
Conclusiones: Se concluye que la furosemida 40 mg en nebulización es tan eficaz como el salbutamol en nebulización
para el tratamiento ambulatorio de la crisis asmática moderada en pacientes adultos.
Palabras clave: Crisis asmática moderada, furosemida, salbutamol.
ABSTRACT
Objective: The purpose of this study was to compare the efficacy of nebulized salbutamol 0,2% 3 mg and nebulized
furosemide 40 mg.
Methods: A prospective, randomized, doble-blind, controlled study was conducted in the service of medicine
emergency of the Hospital Regional Docente de Trujillo, involving 162 patients of both sex with age
between 15 and 45 years with acute moderate asthma exacerbation, during the period between july 1,
2004 and april 30, 2005.
Results: Efficacy was evaluated by Peak Expiratory Flow Rate (PEFR), were obtained before and after treatment,
soon it determined in percentage of his peak expiratory flow rate waited for in both groups, being effective
if they exceeded 80%, clinical efficacy was evaluated by heart rate, respiratory rate and oxygen saturation.
The groups did not differ significantly in age, sex and accessory muscle use. Heart rate and respiratory rate
showed a significant decreased in both groups, with no significant differences between the groups.
Oxygen saturation showed a significant increased in both groups, with no significant differences between
the groups. Peak expiratory flow rate showed a significant increased of the percentage of its hoping in
both groups of treatment and when comparing both groups of treatment were that salbutamol increased
in greater amount the percentage of the peak expiratory flow rate of the awaited one. Showed better
1
Médico Internista. Departamento de Emergencia y Cuidados Críticos. Hospital Regional Docente de Trujillo.
2
Médico Internista. Jefe del Departamento de Medicina. Hospital Regional Docente de Trujillo.
3
Médico Neumólogo. Servicio de Neumología. Hospital Regional Docente de Trujillo.
4
Médico Residente (Tercer Año) de Medicina Interna. Hospital Regional Docente de Trujillo.
response in 81% patients y 70% patients who received salbutamol and furosemide, respectively, with no
significant differences between the groups. There were no adverse effects fom the drugs used.
Conclusions: Nebulized furosemide 40 mg is as effective as nebulized salbutamol 0,2% 3 mg in adults with acute
moderate exacerbation of asthma.
Key words: Acute moderate exacerbation of asthma, furosemide, salbutamol
con salbutamol fue por sorteo. La administración del obtenido de tres intentos consecutivos, estos valores
tratamiento fue por el personal de enfermería que fueron registrados en valores absolutos (Litros/min.).
estaba de turno en emergencia, quienes sabían de En base al genero, edad y talla de cada paciente se
qué medicamento se trataba. calculó el FEPE o ideal para cada uno, así como el
En este estudio se midió en todos los pacientes el FEP, porcentaje del FEPE (%FEPE) para cada paciente, antes
la frecuencia respiratoria, la frecuencia cardíaca, y después del tratamiento.
saturación de oxígeno antes de entrar al estudio y luego Eficacia: La eficacia se evaluó realizándose Flujometría
a los 20 minutos de terminada la tercera nebulización. antes y después de cada esquema de nebulizaciones,
Las variables cuantitativas como: frecuencia respiratoria, se tomó en cuenta el incremento del porcentaje del
frecuencia cardíaca y saturación de oxígeno fueron FEP con respecto al FEPE, así tenemos que al concluir el
analizadas con la prueba t de Student para diferencia tratamiento y el paciente supera el 80 % de su FEPE, se
de promedios para comparar los dos grupos de calificó como «buena respuesta», valor que fue
tratamiento, si p fue menor de 0,05 la diferencia es considerado como un criterio de alta por ser eficaz. Si
significativa. Se aplicó la prueba Z para determinar si superó su FEP basal pero su FEPE es menor de 80 %,
existe diferencia significativa entre las proporciones de entonces se consideró «respuesta incompleta» y tendrá
pacientes con uso de músculos accesorios al ingresar que ser manejado en observación con nebulizaciones
al estudio. Si p fue menor a 0,05 la diferencia es intermitentes con beta adrenérgicos y corticoides,
significativa. Las variables categóricas de respuesta o abandonando el estudio. Si el FEP basal persiste igual
no al tratamiento, fueron analizadas para comparar o disminuye se considerará como «mala respuesta» y
los dos grupos de tratamiento con la prueba Chi- tendrá que ser considerada como crisis asmática severa.
cuadrado de independencia de criterios y si p fue menor La evaluación de la eficacia, también tuvo en cuenta a
de 0,05 la diferencia fue significativa. Los datos fueron los parámetros clínicos y la presencia de efectos adversos
procesados empleando el paquete estadístico SPSS V con los fármacos utilizados.
11.0 para computadora personal. Los resultados fueron
presentados en tablas de una y dos entradas y
expresados en porcentajes y promedios. RESULTADOS
El presente trabajo fue ejecutado siguiendo las normas Se estudiaron 162 pacientes con crisis asmática
de ética y principios de investigación Médica en seres moderada, de ambos sexos, con edades comprendidas
humanos de la Declaración de Helsinsky II de la entre los 15 y 45 años de edad. Para determinar si
Asociación Médica Mundial, brindándole una hoja de ambos grupos eran homogéneos se evaluó sexo, edad
información para el posible participante, luego si y uso de músculos accesorios antes de ingresar al estudio.
aceptaba, firmaba una hoja de autorización para La edad promedio encontrada fue de 27,25 años
participar en el estudio; además contó con la (desviación estándar de ± 5,5 años) de 28,77 años
autorización del Director del Hospital y el (desviación estándar de ± 7,4 años) en pacientes que
consentimiento del Comité de Investigación y Ética del recibieron salbutamol y furosemida respectivamente.
Hospital Regional Docente de Trujillo. Estos promedios no mostraron diferencias significativas
entre ambos grupos, p>0,05. El grupo que recibió
Definiciones operacionales: Según Global Initiative for
salbutamol estuvo constituido por 35 varones (43,2 %) y
Asthma (GINA)4:
46 mujeres (56,8 %); mientras que el grupo que recibió
Crisis asmática moderada: Es la exacerbación aguda furosemida estuvo constituido por 33 varones (40,7 %) y
del asma, caracterizada por episodios rápidamente 48 mujeres (59,3 %). Con esta variable tampoco existió
progresivos de obstrucción de las vías aéreas que se diferencia significativa entre ambos grupos, p>0,05. En
manifiestan como tos, disnea, uso de músculos relación al uso o no de músculos accesorios antes de
accesorios, sibilantes difusos inspiratorios y espiratorios, empezar el tratamiento, el grupo que recibió salbutamol
aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria, tuvo 61 pacientes (75,3%) que no usaron músculos
disminución de la saturación de oxígeno entre 91 y accesorios al inicio de la crisis, mientras que 20 pacientes
95%. Esta obstrucción de las vías aéreas se cuantifica al (24,7 %) si usaron músculos accesorios. En el grupo que
medir el FEP y que en las crisis moderadas se encuentra recibió furosemida, 58 pacientes (71,6 %) no usaron
entre el 60 y 80 % del Flujo Espiratorio Pico Esperado músculos accesorios al inicio del tratamiento, mientras
(FEPE). que 23 pacientes (28,4 %) si presentaron uso de músculos
Flujo Espiratorio Pico (FEP): Es una medida de función accesorios. No hubo diferencia significativa al comparar
pulmonar que permite evaluar objetivamente la ambos grupos, p > 0,05 (Tabla 1).
severidad de la crisis asmática, siendo el parámetro Para evaluar la eficacia clínica se evaluaron los
principal de monitoreo en crisis asmática. El FEP fue parámetros de frecuencia cardíaca y frecuencia
medido con un Mini Wright Peak Meter (Airmed–CAT respiratoria. La frecuencia cardíaca encontrada en el
Nº 920122910–Clement ClarKe International LTD. grupo que recibió salbutamol, antes de iniciar
Made in England). Se registró el valor más alto de FEP tratamiento fue en promedio de 100,4 latidos por
Tabla 1. Eficacia del salbutamol y la furosemida en significativa (p<0,001). Al compararse ambos grupos,
nebulización en el tratamiento ambulatorio de los dos tratamientos hicieron variar significativamente
pacientes adultos con crísis asmática moderada. la saturación de oxígeno, después del tratamiento,
Características generales de la muestra en estudio aumentando ambos por igual, p>0,05. Para evaluar la
eficacia flujométrica, se evaluó el FEP antes y después
del tratamiento y se sacó el porcentaje del FEPE según
las tablas, obteniéndose que en el grupo que recibió
salbutamol el valor en porcentaje antes de iniciar
tratamiento fue de 66,7% en promedio, con una
desviación estándar de ± 4,3; mientras que el valor en
porcentaje al final del tratamiento fue de 86,1% con
una desviación estándar de ± 9,2 este incremento en
el porcentaje fue altamente significativo (p<0,001).
Mientras que en el grupo que recibió furosemida se
minuto, con una desviación estándar de ± 9,3 y al obtuvo en promedio un porcentaje de 65,6 antes de
finalizar el tratamiento la frecuencia cardíaca promedio iniciar tratamiento con una desviación estándar de ±
fue de 93,9 latidos por minuto con una desviación 3,4 mientras que el valor al final del tratamiento en
estándar de ± 9,2 siendo esta disminución altamente promedio fue de 82,2 con una desviación estándar de
significativa (p<0,001). En el grupo que recibió ± 6,1 el incremento en el porcentaje fue altamente
furosemida la frecuencia cardíaca antes de empezar significativo (p<0,001). Al comparar ambos esquemas
tratamiento fue de 101,0 latidos por minuto en de tratamiento hubo diferencia muy significativa
promedio con una desviación estándar de ± 15,0 y al (p<0,01), aumentando el porcentaje de FEP en mayor
finalizar el tratamiento la frecuencia cardíaca promedio medida el grupo que recibió salbutamol (Tabla 2).
fue de 94,7 latidos por minuto con una desviación
estándar de ± 12,8, esta disminución fue altamente Tabla 2. Eficacia del salbutamol y la furosemida en
significativa (p<0,001). Al compararse ambos grupos nebulización en el tratamiento ambulatorio de
no hubo diferencia significativa (p>0,05). La frecuencia pacientes adultos con crísis asmática moderada.
respiratoria encontrada en el grupo que recibió Hospital Regional Docente de Trujillo.
salbutamol, al inicio del tratamiento fue en promedio
de 25,4 respiraciones por minuto, con una desviación Julio- Abril 2005.
estándar de ± 4,1 y al finalizar el tratamiento la
frecuencia respiratoria promedio fue de 20,3
respiraciones por minuto con una desviación estándar
de ± 3,1 esta disminución fue altamente significativa
(p<0,001). En el grupo que recibió furosemida la
frecuencia respiratoria antes de empezar tratamiento
fue de 25,4 respiraciones por minuto en promedio
con una desviación estándar de ± 5,5 y al finalizar el
tratamiento la frecuencia respiratoria promedio fue de
20,3 respiraciones por minuto con una desviación
estándar de ± 3,4, esta disminución también fue
altamente significativa (p<0,001). Al compararse ambos
grupos de tratamiento, los dos hicieron disminuir la
frecuencia respiratoria en forma significativa por igual
después del tratamiento; es decir la eficacia fue similar
p > 0,05. La Saturación de oxígeno encontrada en el
grupo que recibió salbutamol, antes de iniciar
tratamiento fue en promedio de 94,02%, con una
desviación estándar de ± 1,6 y al finalizar el tratamiento En la valoración de la respuesta al tratamiento, se
la saturación de oxígeno promedio fue de 96,1%, con obtuvo que en el grupo que recibió salbutamol hubo
una desviación estándar de ± 1,1 aumentando de 66 pacientes (81,4%) con buena respuesta y 15
manera altamente significativa (p<0,001). En el grupo pacientes (18,6 %) con respuesta incompleta. Mientras
que recibió furosemida la saturación de oxígeno antes que en el grupo que recibió furosemida hubo 57
de empezar tratamiento fue de 94,0% en promedio pacientes (70,3%) con buena respuesta al tratamiento,
con una desviación estándar de ± 2,3 y al finalizar el mientras que 24 pacientes (29,7%) tuvieron una
tratamiento la saturación de oxígeno promedio fue de respuesta incompleta. Cabe mencionar que en ninguno
96,4% con una desviación estándar de ± 1,3 de los dos grupos, hubo pacientes que abandonaron
aumentando también de manera altamente el tratamiento o que hayan tenido mala respuesta. Con
estos resultados y según la prueba estadística aplicada En el presente trabajo se evaluó también eficacia clínica
no se encontró diferencia significativa p>0,05 y X²=2,74. con los parámetros de frecuencia cardíaca y frecuencia
No se reportaron efectos adversos. respiratoria. En promedio la frecuencia cardíaca en
ambos grupos disminuyó en forma similar; lo que indica
Tabla 3. Eficacia del salbutamol y la furosemida en que ningún fármaco fue superior al otro. Sin embargo,
nebulización en el tratamiento ambulatorio de los pacientes persistieron con taquicardia, al estar por
pacientes adultos con crisis asmática moderada. encima de 90 latidos por minuto y en algunos pacientes
Hospital Regional Docente de Trujillo. Junio 2004 - se incrementó la frecuencia cardíaca; esto se pudiera
Abril 2005 explicar por influencias multifactoriales como la edad,
terapéutica (sobre todo beta adrenérgicos) y psiquismo
sobre la frecuencia cardíaca. Existe un trabajo realizado
por Rodrigo y colaboradores20 donde se analizó la
influencia de la edad de los pacientes asmáticos en la
frecuencia cardíaca, mostrando que aquellos mayores
de 35 años permanecen más taquicárdicos que los más
jóvenes, aunque al inicio presentaban una frecuencia
promedio menor.
La frecuencia respiratoria también presentó una
disminución significativa en ambos grupos de igual
manera; esto nos indica que ambos fármacos son igual
de eficaces en la disminución de la frecuencia
DISCUSIÓN respiratoria al no existir diferencias significativa. La
En este trabajo se evaluó la eficacia flujométrica a través saturación de oxígeno nos alerta sobre el desarrollo
del FEP medidos antes y después del tratamiento; de una insuficiencia respiratoria hipoxémica; en nuestro
considerándose el incremento del FEP resultante con trabajo, todos los pacientes ingresaron con saturación
respecto a su FEPE, obteniéndose el 81,4% de buena de oxígeno mayor de 90 % y tuvieron un aumento
respuesta en el grupo que recibió salbutamol y 70,3% igual en ambos grupos y no se encontró diferencias
de buena respuesta en el grupo que recibió furosemida, significativas al compararlos.21,22
al compararse ambos tratamientos no se encontró La utilización de músculos accesorios, es una variable
diferencia significativa, por lo que se rechaza la que se evaluó antes de iniciar el tratamiento, en ambos
hipótesis planteada: que la furosemida es más eficaz grupos evidenciándose su presencia en un 24,6% y
que el salbutamol en el tratamiento de las crisis asmática 28,3%, sin diferencia significativa; por lo que ambos
moderada en pacientes adultos, y podríamos afirmar grupos fueron equiparables. La presencia de este signo
que el salbutamol y la furosemida en nebulización son no necesariamente indica crisis severa, ya que existen
igual de eficaces desde el punto de vista flujométrico trabajos donde Kelsen y colaboradores23 mostraron que
valorados según los parámetros del GINA4 y que los 52% de pacientes con VEF1 < 1 L no presentaban
pacientes que alcancen más del 80% de su FEPE deben retracciones y en otro trabajo realizado por Rodrigo y
ser considerados como buena respuesta. colaboradores24 en una revisión de 268 pacientes con
Este resultado concuerda con el estudio realizado por un VEF 1 < del 50% del predicho, encontraron que
Peralta y colaboradores12, quienes compararon 40mg sólo el 5,2% de ellos no tenían utilización de músculos
de furosemida y salbutamol 0,5% por vía inhalatoria accesorios.
en crisis asmática leve y moderada en pacientes de 6 a Los mecanismos que tratan de explicar la acción de la
17 años, obteniéndose eficacia similar entre ambos furosemida y su eficacia en las crisis asmáticas se
tratamientos. Rodríguez y colaboradores13 en un trabajo plantean en diversos estudios, mencionan su
realizado con pacientes adultos en Cuba utilizó 50mg mecanismo antiinflamatorio a nivel de las vías aéreas,
de furosemida y lo comparó con salbutamol 0,5%, inhibiendo la actividad quimiotácticas de los neutrófilos,
demostrando que por vía inhalatoria existen iguales disminuyendo la producción de histamina y leucotrieno
efectos broncodilatadores utilizando como parámetros B47,15,16; además existe un trabajo realizado en niños25
FEV 1 y FVC. con diagnóstico de asma bronquial en el que evalúan
Existen estudios clínicos donde comparan los beta las células mononucleares y su producción de citoquinas
adrenérgicos asociado a Furosemida con beta en sangre periférica en pacientes con crisis agudas, a
adrenérgicos solo en el tratamiento de crisis asmática, quienes se le administraron furosemida, hidrocortisona,
no existiendo beneficios adicionales al usar esta cromoglicato sódico y nedocromil sódico,
combinación.14,15,16,19 Mientras que otros estudios encontrándose que la hidrocortisona y la furosemida
demostraron mejoramiento de la función pulmonar: reducían significativamente los niveles de factor de
VEF 1 en aquellos pacientes que recibieron necrosis tumoral alfa e interleuquinas 6 y 8, al tener
furosemida.17,18 una actividad inmunosupresiva sobre los monocitos. Este
mecanismo de acción parece ser el que más se acerca furosemide on human periphereal blood
a explicar su eficacia en el tratamiento de crisis asmática mononuclear cells. Ann Allergy Asthma Immunol.
leve a moderada, ya sea sola o asociada a tratamiento 1999; 83: 559-566.
convencional; además ha sido demostrada su eficacia 11. Mochizuki H, Shimizu T, Morikawa A, Kuroume T.
en el asma inducida por el ejercicio8,26 y en las pruebas Inhaled diretics attenuate acid-induced cough in
de bronco provocación realizada con alérgenos.27, 28 children with asthma. Chest 1995; 107:413-417.
Finalmente, con el desarrollo de este estudio, se 12. Peralta A, Lapizco Ch, García C. et al. Uso de
incrementa la experiencia en el uso de un fármaco del Furosemida inhalado en pacientes con crisis de
que no se conoce totalmente su mecanismo de acción, asmática. Alergia, Asma e Inmunologia Pediátricas.
y que según estudios anteriores presenta resultados 1997; 6: 98-103.
controversiales.
13. Rodríguez V, Pino A, Gassiot C y Cid G. Duración
del efecto broncodilatador de la furosemida
inhalada por pacientes asmáticos. 2002; 41:157-
CONCLUSIONES
161.
La furosemida en dosis de 40mg en ampollas por
14. Karpel J, Dworkin F, Hager D, et al. Inhaled
nebulizaciones es tan eficaz como el salbutamol al 0,2%
furosemide is not effective in acute asthma. Chest.
en dosis de 3mg por nebulizaciones en el tratamiento 1994; 106: 1396-1400.
ambulatorio de la crisis asmática moderada en
pacientes adultos. 15. Gonzales S, Trujillo H, Huerta M y Vásquez C.
Furosemide plus albuterol compared with albuterol
al in children with acute asthma. Allergy Asthma
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Proc. 2002; 23:181-184.
1. Rodríguez J, Pino P, Gassiot C, Rodríguez R, 16. Chin T, Franchi L, Nussbaum E. Reversal of
Rodríguez G. Furosemida y asma bronquial. Rev bronchial obstruction in children with mild stable
Cubana Med. 1996; 35: 37-43. asthma by aerosolized furosemide. Pediatr
Pulmonol. 1994; 18: 93-98
2. Vargas D. Eficacia del salbutamol en dosis de 2,5mg
y de 7,5mg por nebulización en crisis asmática 17. Ono Y, Kondo T, Tanigaki T, et al. Furosemide given
del adulto. Tesis presentada para obtener el Grado by inhalation ameliorates acute exacerbations of
asthma. J Asthma. 1997; 34:283-289.
de Bachiller de Medicina. Facultad de Medicina.
Universidad Nacional de Trujillo. 2001. 18. Pendino J, Nannini L, Chapman K, et al. Effect of
inhaled furosemide in acute asthma. J Asthma.
3. Colegio Médico del Perú. Consejo Nacional.
1998; 35:89-93.
Consensos Nacionales en Medicina, Normas y
Recomendaciones para el Manejo de Asma. 1997. 19. Rodriguez V, Pino A, Gassiot N. Usefulness of
inhaled furosemide in a bronchial asthma attack.
4. Global Strategy for Asthma Management and
J Investig Allergol Clin Immunol. 1998; 8:290-293.
Prevention. National Institutes of Health. National
Heart, Lung and Blood Institute. Revised 2002. 20. Rodrigo C, Rodrigo G. Evaluación y pronóstico del
Bethesda, Maryland, USA. paciente con crisis asmática severa en la
emergencia. Rev Med Uruguay. 2000; 16: 1-15.
5. Niven A, Argyros G. Alternate treatments in
asthma. Chest.2003; 123:1254-1265. 21. Fanta C, Israel E, Sheffer A. Managing and
preventing severe asthma attacks. J Respir Dis.
6. Bonet M, Ruiz J, Prats M. ¿Diuréticos para tratar el 1993; 13: 94-108.
asma? Arch Bronconeumol.1999; 35:248-249.
22. Dales R, Schweitzer I, Kerr P et al. Risk factors of
7. Sierra J. Inhaled furosemide: a whole new the recurrent emergency department visits for
mechanism of action. Medical Hypotheses. 2002; asthma. Thorax. 1995; 50: 520-524.
58:529-530.
23. Kelsen S, Kelsen D, Fleeger B et al. Emergency
8. Bianco S. Robuschi M, Vaghi A, Pasargiklian M. room assessment and treatment of patients with
Prevention of exercise-induced bronchoconstriction acute asthma. Lancet. 1967; 1:644-646.
by inhaled furosemide. The Lancet. 1988; 30:252-
24. Rodrigo G, Rodrigo C. Effect og age on
255.
bronchodilator response in the acute asthma
9. Crimi N, Prosperini G, Ciamarra I, Mastruzzo C, treatment. Chest. 1997; 112: 1923.
Magri S, Polosa R. Changes in neurokinin A (NKA) 25. Yuengsrigul A, Chin T, Nussbaum E.
airway responsiveness with inhaled furosemide in Immunosuppressive and cytotoxic effects of
asthma. Thorax. 1997; 52: 775-779. furosemide on human peripheral blood
10. Yuengsrigul A, Chin T, Nussbaum E. mononuclear cells. An Allergy Asthma Immunol.
Immunosuppressive and cytotoxic effects of 1999; 83:559-566.
26. Melo R, Sole D, Naspitz C. Comparative efficacy 28. Verdiani P, Di Carlo s, Baronti A, Bianco S. Effect of
of inhaled furosemide and disodim cromoglycate furosemide on the early response to antigen and
in the treatment of exercise induced asthma in subsequent change in airway reactivity in atopic
children. J Allergy Clin Immunol. 1997; 99: 204- patients. Thorax. 1990; 45:377-381.
209.
27. Bianco S, Pieroni M, Refini R, et al. Protective effect Dirección para correspondencia:
of inhaled furosemide on allergen induced early
and late asthmatic reactions. N Engl J Med. 1989; alejandrorh2006@yahoo.es
321:1069-1073.