Tarjetas Examen Sisat
Tarjetas Examen Sisat
Tarjetas Examen Sisat
UNA
PERSPECTIVA TEÓRICA
UNA PERSPECTIVA TEÓRICA PARA EL ESTUDIO DE LOS VALORES
García Susana y Vallena Liliana. (s/f) Una perspectiva Teórica para el estudio de los valores...
Pascual Antonia. (s/f) La Educación en valores desde la perspectiva del cambio.
ambos en la antología de "Educación en valores para la transformación social" de UPN pags 56 a 82
En un primer acercamiento al tema de los valores, Vallena y García se refieren al valor como una
categoría multiconceptualizada; en filosofía, antropología, sociología, pedagogía y otras ciencias se le
define con una perspectiva distinta; en el texto que presentan sustentan su concepto de valor en las
ideas de la socióloga húngara Agnes Heller quien los identifica como "preferencias conscientes e
inconscientes que tienen vigencia para la mayoría de los integrantes de una sociedad
y están socialmente regulados" de modo que todo puede ser valor en la medida en que los hombres lo
constituyan como tal (objetos, actitudes, instituciones, procesos...)
Ahora bien, los valores pueden perdurar si el consenso social asi lo elige; así, hay valores
universales (libertad, socialidad, dignidad, respeto...) que se significan en alto aprecio en la jerarquía
de los valores; otros valores tienen vigencia limitada pues solo son reconocidos y válidos para una
sociedad particular (obediencia, castidad, pobreza en las sociedades religiosas); de modo que es
válido afirmar que el valor tiene distintas formas de existencia y que en una misma sociedad existen
valores heterogéneos.
Los valores existen en diferentes formas: arte, ciencia, filosofía, normas sociales, normas
educativas [la educación debe ser laica, obligatoria, gratuita, democrática, nacionalista,,,], los usos y
costumbres de las sociedades [fiestas, saludos, etc].
El comportamiento cotidiano se rige por distintos valores, niveles y contenidos que varían según la
esfera de relación de la práctica social: trabajo, amigos, familia, religión, escuela, individualidad,
matrimonio, noviazgo, etc. de modo que los valores a veces se superponen y a veces se contradicen
dado que los ámbitos de la relación social también lo hacen.
Además de los anterior, conviene saber que los valores se adquieren, se desarrollan, se fortalecen
y mutan dentro de una sociedad puesto que desde que el hombre nace y hasta que muere lo hace en
sociedad; es su práctica social la fuente principal de socialización.
En un segundo texto sobre la educación en valores desde la perspectiva del cambio, Antonia
Pascual nos invita a la reflexión sobre la desaparición progresiva de los valores en el curriculum y la
incorporación e insistencia del desarrollo de habilidades y conocimientos para una formación
profesional.
Pascual atribuye la transformación social (deterioro social) como consecuencia del olvido de los
valores; dice que "de nada sirve un cambio de estructuras si este no va unido a una actitud
responsable, solidaria y comprometida del hombre; no se puede transformar al mundo si no
nos transformamos nosotros"
Desde hace tiempo la educación intenta rescatar los valores - y agrego yo a las actitudes, a las
habilidades y conocimientos - de manera que el perfil de egreso contempla sujetos
libres, críticos, solidarios, respetuosos, tolerantes. democráticos, pro'activos en lugar de los sujetos
pasivos que obedecen sin analizar.
La educación debe atender los valores a la par de las habilidades y los conocimientos; formar
hombres íntegros; la escuela tiene el poder de hacerlo; enfatizar en la educación con valores que
inciten al alumno a ejercer sus capacidades, potenciarlas de manera que se identifiquen con ellos, con
su sociedad y con su entorno; para lograrlo la escuela debe evolucionar del modelo vertical [en la
escuela manda el profesor y el alumno obedece] al modelo horizontal en el que se compartan
responsabilidades y se reconocen en el alumno capacidades de acción y elección; en este modelo es
posible formar alumnos/hombres autónomos, participativos, capaces de colaborar, juzgar, crear e
integrarse positivamente a su comunidad.
Enviado por taviezo00053 • 1 de Mayo de 2013 • 1.092 Palabras (5 Páginas) • 3.086 Visitas
Página 1 de 5
La categoría “Valor”
“Hay valores universales que tienen vigencia en cualquier tiempo y espacio, pues
hacen referencia al vínculo específico de los hombre en cuanto seres humanos: la
socialidad”.
...