TH1954 PDF
TH1954 PDF
TH1954 PDF
TESIS
Ju
LICENCIADO EN BIOLOGIA
ez xi
Au co.
PRESENTA
tó
ASESOR
a
de
Por darme el don inmerecido que es la vida, por guiar mis pasos en las horas más oscuras
Ju
del camino y por darme la fortaleza cuando más lo necesitaba, por estas y muchas razones
mas, le dedico en primer lugar a El esta tesis.
ár Mé
A MIS PADRES
ez xi
Au co.
Juan Hernández Mateo y Guadalupe Jiménez Cruz, por brindarme su apoyo tanto
económico como moral y por la confianza que depositaron en mí para poder culminar esta
tó
etapa de mi vida.
no
A MI HERMANA
m
a
Josefa, por preocuparse por mí, por su apoyo incondicional, por su esfuerzo y sacrificio
económico para lograr hacer de mí una profesionista.
de
A MIS HERMANOS
T ab
as
co
Francisca, Juan Francisco y patricia, por su amistad, por compartir sus vidas conmigo y por
sus valiosos consejos. Les quiero mucho.
.
Un A MI SOBRINO
i ve
Bryan David, a quien amo con todo mi corazón, gracias nene precioso por conocerte desde
hace cuatro años. Te amo..
r sid
ad
Ju
ár Mé
A MIS AMIGOS
ez xi
Au co.
Del laboratorio: Carlitos, Luis Daniel, Natalia, Mary Carmen, Rosa, Williams y a mis
tó
amigos que compartieron conmigo los años mas bellos de la carrera: Betty, Karina,
Mariana, lupita, violeta, Elizabeth, Benigno y Julio.
no
m
a
de
T ab
as
co
.
Un
i
AGRADECIMIENTOS
ve
r sid
ad
A mis sinodales: M. en C. Ulises Hernández Vidal, M. en C. Arlette Amalia Hernández
Franyutty, M. en C. Gabriel Márquez Couturier, M. en C. Salomón Páramo Delgadillo y
Dr. Andrés Arturo Granados Berber, gracias por sus comentarios y observaciones para
mejorar y terminar esta tesis.
Ju
ár Mé
A mi asesor, el Dr. Carlos Alfonso Álvarez González, por su gran apoyo, dedicación,
ez xi
Cerecedo, IBQ. Sonia Guadalupe Rocha Meza, IBQ. María Dolores Rondero Astorga y al
M en C. Ernesto Goytortúa Bores, por la disponibilidad y generosidad que me brindaron en
mi estancia en sus laboratorios.
m
a
Este trabajo fue realizado gracias a que fue financiada por el proyecto “Identificación de
ingredientes en alimentos balanceados y su digestibilidad en el cultivo Experimental de
de
A miga Betty, no solo por su amistad sino también por sus consejos y apoyo moral para
poder realizar este sueño. Gracias amiga.
co
.
Un Tabla de contenido
i ve Páginas
I. INTRODUCCIÓN-------------------------------------------------------------------------------- 1
r
1.1 Biología de la especie. ....................................................................... ............ 2
sid
1.2 Requerimientos nutricionales ............................................................. ............ 3
1.3 importancia de los lípidos en peces ................................................... ............ 3
ad
II. ANTECEDENTES------------------------------------------------------------------------------ 5
2.1 Uso de lípidos en la dieta de peces ................................................... ............ 5
Ju
2.2 Trabajos realizados en el laboratorio de acuacultura de la UJAT-DACBIOL
ár Mé
En la tenguayaca................................................................................................... 6
III. JUSTIFICACIÓN------------------------------------------------------------------------------- 8
ez xi
IV. OBJETIVOS------------------------------------------------------------------------------------ 9
4.1 Objetivo General ............................................................................................. 9
Au co.
ARTICULO EN EXTENSO………………………………………………………….....16
no
I. INTRODUCCIÓN
Un
La acuicultura ha avanzado a grandes pasos en fechas recientes gracias a la
i ve
creación de sistemas intensivos para la cría de peces, mejorando los viejos sistemas
de cultivo. En este sentido, mientras más intensivo sea el sistema de acuicultura
r sid
mayor será la importancia de la alimentación, y por lo tanto, los costos por
alimentación pueden representar hasta el 60 % del costo total de producción
(Hepher, 1993). Los países que cultivan peces bajo este sistema son: Tailandia,
ad
Filipinas, Taiwán e Indonesia. Esta intensificación ha logrado que en la actualidad la
producción piscícola haya tenido un crecimiento acelerado (23% anual) comparado
Ju
con otras actividades como la pesquera y la agropecuaria. Esta intensificación en el
ár Mé
cultivo de peces como la tilapia, el bagre, la trucha, etc., se ha logrado gracias al
desarrollo de su tecnología de cultivo, además de las investigaciones en torno a su
ez xi
arrojando beneficios sociales y económicos; sin embargo el 80% de los cultivos que
no
se llevan a cabo son de tipo extensivo siendo la acuacultura de agua dulce la que
más se ha desarrollado (FAO, 2004). Esta actividad no es nueva sino qué tiene sus
m
países más reconocidos por poseer alta biodiversidad ictiológica, con gran cantidad
de especies y con buenas perspectivas de producción (Rojas y Mendoza, 2000). Sin
de
varios años, los estudios para el cultivo de especies nativas han adquirido una gran
as
(Rojas y Mendoza, 2000). En este sentido, las especies más estudiadas en nuestro
Un
estado para desarrollar su cultivo son el pejelagarto, Atractosteus tropicus, la mojarra
castarrica, Cichlasoma urophthalmus y la tenguayaca, Petenia splendida. Esta última
i ve
especie se ha convertido en una de las más importantes para desarrollar su cultivo al
poseer características adecuadas y haberse cerrado el ciclo de cultivo por parte de
r sid
los investigadores de la UJAT-DACBIOL (Álvarez et al., 2007).
forma de su boca es protráctil, con la que aspira a sus presas con un rápido
no
La hembra puede desovar más de 1,000 huevos que el macho rápidamente fertiliza y
a
2003), los cuales deben adecuadamente la energía para sus funciones metabólicas
Después de las proteínas, los lípidos constituyen el segundo grupo de nutriente más
importante (Hayashi et al., 2000), ya que son la principal fuente de energía de los
tó
peces; y en especial los triglicéridos, los cuales son consumidos en actividades como
no
Además, los lípidos son la única fuente de ácidos grasos esenciales (AGE) los
as
II. ANTECEDENTES
Un
2.1 Uso de lípidos en la dieta de peces.
i ve
Existe una gran cantidad de estudios en torno a la determinación de los
r
requerimientos de lípidos en peces, los cuales se han enfocado a optimizar la
sid
cantidad adecuada de lípidos que les permitan sustituir; el uso de proteínas en
exceso redundando en una alta ganancia en peso pero sin promover un aumento en
ad
el contenido de grasa corporal. Por otra parte, es importante remarcar que los costos
de las proteínas son muy elevados por lo que la necesidad de aportar una dieta
Ju
adecuada en la relación de lípidos-proteínas nos daría una ventaja de rentabilidad
ár Mé
económica ya que los costos de fabricación del alimento pueden disminuir.
ez xi
sus raciones contenidos muy elevados de lípidos alcanzando hasta un 25% sin daño
aparente (Barnabé, 1991; Barnabé et al., 1996).
m
Es así como se han llevado a cabo diversos estudios en diferentes especies en torno
a
Oncohynchus mykiss, (Pokniak et al., 1996) donde evaluaron tres dietas con
diferentes contenidos lípidicos con 5, 10 y 15% de inclusión donde la mejor dieta fue
T
la del 10% de lípidos. En el caso del Denton, Dentex dentex, (Jover et al., 1999)
ab
evaluó dos dietas con 14 y 17% de lípidos en la cual la del 14% de inclusión fue
mejor en cuanto a la ganancia en peso. Para la lobina blanca, Morone chrypsops, se
as
lograron los mejores crecimientos con las dietas de 10 y 20% de lípidos (Gaylord y
co
dieta del 15% de inclusión (Civera et al., 2002). También Shi y Zhen (2006)
Raquel
Hernández
Jiménez 5
REQUERIMIENTO LIPIDICO EN JUVENILES DE LA MOJARRA TENGUAYACA (Petenia splendida)
esta manera un mejor crecimiento y ahorro de las proteínas, ya que mientras más
elevado sea el nivel de lípidos en las dietas, el ahorro de las proteínas será mayor
Au co.
en la tenguayaca.
(Vidal, 2004; Pérez, 2006). Por otra parte, los trabajos de García (2003), Chán (2004)
.
III. JUSTIFICACIÓN
Un
La acuacultura intensiva es uno de los sistemas en que se basa el cultivo de peces,
i ve
principalmente para especies comerciales. No solo tiene el objetivo de producción,
sino que también contribuye a la nutrición humana a través de la engorda de ciertas
r sid
especies que son demandadas por el hombre para su consumo. Desde el punto de
vista ecológico, el cultivo de las especies nativas contribuye a la conservación de las
especies; adicionalmente, desde el punto de vista socio-cultural se logra un cambio
ad
importante en las personas y la forma de utilización de los recursos acuáticos. De
esta forma, si se mejora el cultivo de peces nativos, como la tenguayaca, en un
Ju
ambiente artificial y con la utilización de alimentos artificiales adecuados a sus
ár Mé
necesidades nutricionales, se logrará mejorar el crecimiento y en consecuencia,
hacer rentable su cultivo, el cual hasta el momento se realiza de manera incipiente.
ez xi
Un
i ve IV. OBJETIVOS
Un
i ve V. BIBLIOGRAFIA
Anónimo., 2005. Plan maestro de desarrollo del sistema producto tilapia tabasco.
tó
Barnabé, G., Baudin, L.F., Bellon, H.CH., Lubet, P., Van, W.A., Vigneulle, M., 1996.
de
Civera, C. R., Ortiz, J. L., Dumas, S., Nolasco, H., Álvarez, G. A., Anguas, B., Peña,
.
R., Rosales, M., Carrasco, V., García, R., Goytortúa, E., 2002. Avances en
Gaylord, T.G., Gatlin, D. M., 2000. Dietary lipid level but not L-carnitine affects growth
performance of hybrid striped bass (Morone chrysops hembra x M. saxatilis
tó
Gong, H., H, J.D., Lawrence, A.L., González, F.M.L., Pérez, V.M., 2004. Nuevos
avances en el estudio de fosfolípidos nutrimentales para camarón. En: Cruz,
m
S. L. E., Ricque, M. D., Nieto, L. M. G., Villareal, D., Scholz, U., Gonzáles, M.
a
Jover, M., Riera, F., Grau, A., Pastor, E., Espinós, F.J., Pérez, L. 1999. Resultados
a
A., Jover. M., 2002. Estudio del crecimiento, del aprovechamiento nutritivo y
de la productividad económica de la dorada Sparus auratus L., 1758
Au co.
Pokniak, R. J., Bravo, D. L., Galleguillos. M. C., Battaglia, A. J., Cornejo, V. S., 1996.
as
102-122.
.
materias primas vegetales sobre los ácidos grasos poliinsaturados Ω-3 y Ω-6
en salmonidos. Tesis de licenciatura. Universidad Austral de Chile. Valdivia.
tó
Chile. 59 pp.
no
Shi-J. F & Zhen-D. C., 2006. Effect of dietary protein and lipid levels on feed intake
and growth performance of southern catfish, Silurus meridionalis Chen.
m
Shu-Ling, H., Chun-Yi, H., Ya-Ting, H., Tian-Jye. H., 2007. Influence of dietary lipids
de
Torres, A., López, L., Durazo, E., Drawbridge, M., 2004. Efecto de los lípidos de la
ab
2
Un
3
i
Requerimiento de lípidos dietarios en el cultivo de la mojarra tenguayaca Petenia
ve
4
splendida
r sid
5
8
Ju
9
1
Laboratorio de Acuicultura Tropical, DACBIOL, Universidad Juárez Autónoma de
ár Mé
12 alvarez_alfonso@hotmail.com
13
tó
14
2
Laboratorio de Nutrición Acuícola, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste
no
15
(CIBNOR). Mar Bermejo 195, Col. Playa Palo de Santa Rita, 23090, La Paz, B. C. S.,
m
16
México.
a
17
de
18
T ab
as
co
.
16
18
Resumen
19
Un
El objetivo del presente estudio consistió en determinar el nivel óptimo de lípidos dietarios,
20
i
así como la composición química en juveniles de la mojarra tenguayaca, donde se
ve
21
evaluaron cuatro dietas de diferentes contenidos lipídicos (5, 10, 15 y 20% de lípidos) y una
r sid
22
dieta comercial de trucha con 16% de lípidos (control), las dietas se asignaron a las
25
Ju
fue de 60 días. Los resultados muestran que los peces alimentados con las dietas del 10%,
26
15% y 20% de lípidos fueron los de mayor peso en comparación a los peces alimentados
ár Mé
27
con la dieta del 5% y la dieta control. Por otro lado, el factor de conversión alimenticia
ez xi
29 los tratamientos siendo las más eficientes las dietas del 15 y 20% con un FCA de 0.36 y
31
eficiencia lipídica (TEL) se obtuvo para los peces alimentados con la dieta del 5% de
no
32
lípidos. Los análisis químicos proximales del pez entero mostraron diferencias
m
33
significativas para las proteínas y los lípidos donde el menor contenido de lípidos se obtuvo
a
34
con los peces alimentados con dieta del 15% de lípidos, mientras que el nivel de proteína
de
35 corporal fue igual entre todos los tratamientos, siendo diferentes solo con los peces de la
36
dieta control. Finalmente, el modelo polinomial de segundo orden determinó que el nivel
T ab
38
as
40
.
41
17
41
Introducción
42
Un
La acuicultura ha avanzado a grandes pasos en fechas recientes gracias a la creación de
43
i
sistemas intensivos para la cría de peces, mientras más intensivo sea el sistema de cultivo,
ve
44
mayor será la importancia que la alimentación conlleve, debido al incremento del costo del
r sid
45
alimento ya que estos pueden representar hasta el 60 % del costo total de producción
46
(Hepher, 1993). Esta intensificación en el cultivo de peces se ha logrado con especies como
ad
47
la tilapia, el bagre y la trucha, entre otras gracias al desarrollo de sus tecnologías de cultivo,
48
Ju
además de las investigaciones en torno a su alimentación y nutrición, al grado de lograr la
50
En el caso de nuestro país, al tener una alta biodiversidad ictiológica, existen una gran
ez xi
51
cantidad de peces que desde el punto de vista comercial poseen un alto potencial para
Au co.
54
siendo la tilapia una de las especies más cultivadas (Anónimo, 2005), lo cual también ha
no
55
afectado al Estado de Tabasco. Sin embargo, desde hace varios años los estudios para el
m
56
cultivo de especies nativas ha adquirido gran importancia debido al interés que diferentes
a
57
sectores de la sociedad muestran por la conservación y manejo del recurso (Mendoza et al.,
de
60 (Rojas y Mendoza, 2000). En este sentido, las especies más estudiadas en nuestro estado
64 de que las dietas satisfagan los requerimientos nutricionales de las especies en sus
18
65
diferentes estadios (Muñoz et al., 2003); de esta manera, estos requerimientos representan
66
Un
la cantidad y calidad de nutrientes (proteína, lípidos, carbohidratos, minerales y vitaminas),
67
i
así como de la energía necesarios para un adecuado crecimiento de los peces (De Silva,
ve
68
2006). En relación a la importancia de los diferentes nutrientes, los lípidos son la mejor
r sid
69
fuente de energía para los peces, seguidos de los carbohidratos y las proteínas, aunque el
70
requerimiento energético puede variar según las exigencias nutritivas del pez (Hayashi et
ad
71
al., 2000). En consecuencia, es conveniente conocer la cantidad de lípidos que necesitan los
72
Ju
peces, ya que este nutriente es fundamental en diversas funciones fisiológicas y
74
nutrientes (Hafez et al., 1972). Es así que después de las proteínas, los lípidos constituyen
ez xi
75
el segundo grupo de nutriente más importante (Hayashi et al., 2000), ya que son la principal
Au co.
81
esta forma, se han llevado a cabo numerosos estudios con referencia a los requerimientos
de
83
recomienda un 14% de inclusión para un buen crecimiento (Jover et al., 1999). Aunque este
T ab
85
7% de lípidos en la dieta (Meurer et al., 2002; Shu-Ling et al., 2007). Para la trucha arco
as
87
determinado que requieren cantidades elevadas de lípidos en sus dietas que van desde 20 a
.
88 30% de inclusión (Barnabé, 1991; Pokniak et al., 2004). Así también para otras especies
19
89
como la jundia, Rhamdia quelen, que solo requiere 5% de lípidos en sus dietas (Losekann,
90
Un
2006). Mientras que para el bacalao, Gadus morhua, el requerimiento lipídico es de 13 a
91
i
18% y para el pejelagarto, Atractosteus tropicus, entre 15 y 20% (Hansen et al., 2008;
ve
92
Huerta, 2008). De acuerdo a estos antecedentes, la cantidad de lípidos totales (Izquierdo et
r sid
93
al., 2003) y la fuente de origen (Gong et al., 2004) favorecen un desarrollo adecuado en los
94
peces (Santibáñez, 2003). Es así que, el presente estudio tiene como objetivo determinar el
ad
95
requerimiento óptimo de lípidos dietarios para la mojarra tenguayaca, P. splendida.
96
Ju
Materiales y métodos
98
Las crías de P. splendida fueron obtenidos del banco de reproductores del Laboratorio de
ez xi
100 controlado, en estanques circulares con 2000 L de capacidad, 2 m de diámetro por 0.65 m
101
de altura; cada estanque contiene 6 refugios para la anidación y la proporción se sexos de
tó
102
los reproductores es de un macho por dos hembras (250 a 300 g peso promedio). Después
no
103
de observados los desoves, se esperó la eclosión de los embriones para realizar su colecta
m
104
por medio de un sifoneo cuidadoso. Después de colectar los embriones (4500 organismos),
a
105
se colocaron en una tina de 100 L, la cual está conectada a un sistema cerrado con
de
106 temperatura controlada (27 ± 1 ºC) y aireación constante, bajo este ambiente adecuado
107
estos organismos fueron mantenidos por seis días hasta terminar la absorción del saco
T ab
110
La masculinización de las larvas consistió en alimentarlas por un periodo de 15 días con
co
111
nauplios de Artemia spp. enriquecidos con 20 mg de 17 α-Metiltestosterona (MT) por litro
.
112 de medio de cultivo, consecutivamente fueron alimentados por un periodo de 30 días con
20
113
alimento comercial hormonado para trucha el cual contiene 52% de proteínas y 14% de
114
Un
grasas y una dosis de 60 mg/Kg de 17α-metiltestosterona (MT) (Silver Cup®, USA, Utah,
115
i
Salt Lake). Los nauplios de Artemia spp. se obtuvieron pesando la cantidad necesaria de
ve
116
quistes en una balanza analítica (Ohaus, NJ, USA), colocándolo en un recipiente cilindro-
r sid
117
cónico donde fueron hidratados por periodo de una hora en agua corriente con aireación
118
constante, el paso siguiente fue someterlos a un proceso de descapsulación en una solución
ad
119
de hipoclorito de sodio (cloro comercial, 2%) hasta obtener una coloración naranja, para
120
Ju
luego pasarlos por un tamiz para quitar todo residuo de la solución de hipoclorito, después
122
dejó reposar con oxígeno durante 24 h, tiempo suficiente para que los quistes eclosionaran;
ez xi
123
una vez eclosionados, fueron enriquecidos con la MT por 2 horas y después de ser lavados
Au co.
124 con agua corriente fueron proporcionados como alimento 4 veces al día (9:00, 12:00, 15:00
125
y 17:00 h) el consumo de los nauplios de Artemia para las larvas de tenguayaca fue a
tó
127
proporcionó alimento normal hasta que alcanzaron la talla deseada para iniciar el
m
128
experimento. Esta técnica fue utilizada por (Vidal et al., 2009).
a
130 Este trabajo constó de un diseño simple completamente aleatorizado, donde se evaluó el
131
crecimiento de los peces usando cuatro niveles de lípidos (5, 10, 15, 20%). Adicionalmente,
T ab
132 se incluyó un tratamiento control utilizando como dieta control (DC) el alimento comercial
133
para trucha (Silver Cup™), con 45 % de proteína y 16 % de lípidos. Las asignaciones de
as
134
los niveles de lípidos en los tanques fueron de manera aleatoria y por triplicado. Los peces
co
135
fueron distribuidos utilizando una tabla con números aleatorios, sembrando 30 peces por
.
21
136
unidad experimental, con un peso promedio de 0.65 ± 0.19 para obtener una talla
137
Un
homogénea, donde el experimento tuvo una duración de 60 días.
138
i
Descripción del sistema
ve
139
El sistema donde se llevó a cabo el experimento es de circulación cerrada y consta de 30
r sid
140
tanques circulares de plástico de 100 L de color azul. En el centro de cada tanque se
141
encuentra un tubo de 25 cm y su bordo fue forrado con tela de mosquitero para impedir la
ad
142
pérdida de peces. En este sistema el agua es depurada por medio de un sedimentador
143
Ju
pasando al primer filtro de arena (STA-RITE, S166T, Delavan WI, USA) y posteriormente,
144
a un segundo filtro donde hay una recirculación de agua interna del filtro biológico
ár Mé
145
inducido por una bomba sumergible de 1/4 HP (Jacuzzi Star-Rite, JWPA5D-230ª Delavan
ez xi
146
WI, USA) instalado en un reservorio de 1500 L, además la temperatura del sistema fue
Au co.
147 controlada por medio de dos termostatos de titanio (PSA, R-9CE371, Delawanwi, USA).
150
(harina de pescado, harina integral de sorgo y caseína) se pasaron por un tamiz con una
m
151
criba de 500 micras para homogenizar el tamaño de las partículas, como paso siguiente,
a
152
estas se mezclaron en forma manual y después fueron homogeneizadas durante 15 minutos
de
153 en una batidora industrial (Bathamex, 178716, D.F., México). De forma paralela, se
155 grenetina. Posteriormente, se adicionaron a los macro-ingredientes para ser mezclados una
156
vez más por otros 15 minutos, para lograr la homogenización. Se pesaron los ingredientes
as
157
líquidos (lecitina de soya y aceite de pescado), estos se mezclaron manualmente con una
co
158
espátula hasta que se obtuvo una mezcla de color naranja. Se le agregó un poco de la
.
159 mezcla de harina para recuperar todos los aceites y luego adicionarlos a los demás
22
160
ingredientes para ser mezclados por 15 minutos más. Cada 5 minutos se revisó la mezcla
161
Un
hasta que esta quedara homogénea. Durante esos minutos se le iba adicionando poco a poco
162
i
agua destilada hasta obtener una masa homogénea, una vez obtenida la masa, se molió
ve
163
usando un molino para carne de 1 HP (Torrey, M-22RI, 130 Monterrey, N.L., México). Los
r sid
164
pellets se cortaron manualmente y fueron tamizadas por diferentes cribas (300, 500, 1000
167
Ju
horno (Coriat, HC-131 35-D, D.F., México) durante 12 horas a 35°C. Los alimentos se
168
formularon fijando los niveles de lípidos en 5, 10, 15 y 20% (Tabla 1).
ár Mé
169
Alimentación
ez xi
170
Las raciones diarias de alimento se pesaron en una balanza analítica (Ohaus, NJ, USA) con
Au co.
171 precisión de 0.0001g, los peces fueron alimentados tres veces al día a saciedad aparente con
173
por vez para asegurarse que el alimento fuera totalmente consumido. Inicialmente, se
no
177 Para evaluar el crecimiento en longitud y peso de los organismos, se llevaron a cabo
178
biometrías cada 15 días durante los meses que duró el experimento. Todos los organismos
T ab
179 fueron pesados individualmente en una balanza analítica con precisión de 0.0001g (Ohaus,
180
Atlantic City, NJ, USA); para ello se eliminó lo mejor posible el exceso de agua de sus
as
181
cuerpos por medio de toallas de papel absorbente. La longitud total (LT) se midió
co
182
utilizando un calibrador Vernier digital con precisión de 0.1 mm (Electronic Digital,
.
23
184
Parámetros fisicoquímicos
185
Un
Para determinar las condiciones bajo las cuales se realizó el experimento, se monitoreó la
186
i
temperatura (27 ± 1 ºC) tanto del reservorio como de cada tanque con un termómetro
ve
187
(Brannan®, Salt Lake, Utah, USA) con un rango de lectura de -20 a 50 °C y se midió el
r sid
188
pH (7.78 ± 0.19) con un potenciómetro (Hanna Instruments, HI 98311, Rhode Island, USA)
189
con un rango de 0 a 14 unidades de pH. Así como también el oxígeno disuelto (5.47 ± 0.87
ad
190
g/L) con un oxímetro marca YSI® 55 (Springer, CA, USA).
191
Ju
Índices de crecimiento y calidad del alimento
193
siendo S = (Ni/Nf) x 100. Donde: Ni = Numero inicial de organismos y Nf = Numero final
ez xi
194
de organismos.
Au co.
195 Tasa especifica de crecimiento (TEC): Es la diferencia entre el logaritmo natural del peso
196
final y el logaritmo natural de peso inicial, dividido por el periodo de cultivo y multiplicado
tó
197
para ser expresado en porcentaje, siendo TEC = (ln Pf – ln Pi) / t x 100. Donde: Pf = Peso
no
199
Factor de condición (FC): Se basa en la relación que guarda la longitud patrón del pez con
a
202
consumido y el incremento de peso ganado de los organismos, siendo FCA = Pa / Pg.
T ab
203 Donde: Pa = Peso del alimento ingerido y Pg = Peso fresco ganado por el pez.
204
Ganancia de peso (GP%): Es el porcentaje de peso ganado al final del experimento, siendo
as
205
GP% = (Pf – Pi) / Pi x 100. Donde: Pf = Peso final (g) y Pi = Peso inicial (g).
co
206
Tasa de eficiencia lipìdica (TEL): Es la razón entre la ganancia en peso del pez y la
.
207 cantidad de lípidos consumida. Esta relación evalúa el contenido de lípidos en el alimento,
24
208
mientras más grande sea el TEL, mas eficiente será la asimilación del lípidos en el
209
Un
alimento. Similar a la tasa de eficiencia proteica calculada, siendo TEL = Pg/Psl. Donde:
210
i
Pg= peso fresco ganado por el pez en g y Psl = peso seco de los lípidos en el alimento
ve
211
suministrado en g.
r sid
212
Consumo diario de alimento (CDA): (Consumo de alimento, g base seca) / numero de
215
Ju
final de peces).
217
A los ingredientes que fueron utilizados en la fabricación de las dietas experimentales se les
ez xi
218
realizaron análisis químicos proximales, para lo cual al final del experimento se tomaron
Au co.
219 muestras de 10 peces de cada tanque a los cuales se le realizó análisis de proteína cruda,
220
extracto etéreo, cenizas, humedad y lípidos, aplicando las técnicas convencionales de la
tó
221
Association of Official Analytical Chemistry (AOAC, 1995), estos análisis fueron
no
222
realizados en el Centro de Investigación Biológicas del Noreste (CIBNOR) en La Paz, Baja
m
225 Los análisis estadísticos que se utilizaron fueron: Normalidad y homogeneidad de varianza
226
para determinar la diferencia entre las réplicas, utilizando la prueba de Kolmogorov-
T ab
227 Smirnov y de Levene respectivamente para los datos de peso y longitud, donde al cumplirse
229
Tukey. En caso de los índices de crecimiento y calidad del alimento, así como los análisis
co
230
químicos de los peces enteros se les realizaron pruebas no paramétricas de Kruskal-Wallis
.
231 y en su caso la prueba no paramétrica a posteriori de Nemenyi. Para la estimación del nivel
25
232
óptimo de lípidos dietarios se utilizó un modelo polinomial de segundo orden y = y0 + ax +
233
Un
bx2, siendo “y” la variable peso y “x” el nivel de lípidos, para lo cual los parámetros y0
234
i
(peso inicial), a (tasa de crecimiento) y b (valor asintótico) fueron obtenidos por medio de
ve
235
interacción usando un análisis matricial (Dongarra et al. 1979; Norman y Smith, 1981). El
r sid
236
paquete estadístico que se utilizó fue el Statistica 7.0 usando un nivel de significancia de
239
Ju
El crecimiento de los juveniles de tenguayaca en relación al tiempo mostró diferencias
240
estadísticamente significativas (P < 0.05) tanto para peso como longitud total (Figs. 1a y
ár Mé
241
1b) a partir de los 30 días de experimentación, donde los peces alimentados con las dietas
ez xi
242
que contienen 15 y 20 % de lípidos fueron mayores al resto de los tratamientos incluyendo
Au co.
243 los peces alimentados con la dieta comercial para trucha (usada como control, DC), siendo
244
iguales entre los peces alimentados con las dietas que contenía 5 y 10 % de lípidos,
tó
245
manteniéndose este comportamiento a partir de los 30 días y hasta el final del experimento.
no
246
La comparación al final del experimento (día 60) muestra diferencias estadísticamente
m
247
significativas (p<0.05) para el peso y la longitud total, donde los peces alimentados con las
a
248
dietas que contienen 10, 15 y 20% de lípidos son iguales entre ellos, siendo los que
de
249 alcanzaron el mayor crecimiento comparados con los peces alimentados con las dietas de 5
251 Los índices de crecimiento y de calidad del alimento muestran diferencias significativas
252
para el FCA y GP% donde los peces alimentados con las dietas de 15 y 20% fueron más
as
253
eficientes en la utilización del alimento y crecimiento; mientras que la mayor tasa de
co
254
eficiencia lipídica (TEL) se obtuvo para los peces alimentados con la dieta de 5% de lípidos
.
255 con 45.7%, siendo significativamente más alta que los peces alimentados con las otras
26
256
dietas experimentales y el alimento comercial, seguida de las dietas de 10% de lípidos
257
Un
(24.8%), 15% (18.8%), 20% (12.4%) y DC (12.1%). Para los otros índices FC, CDA y
258
i
CDL, así como la supervivencia no se detectaron diferencias significativas entre los
ve
259
tratamientos (Tabla 2).
r sid
260
Los resultados obtenidos en los análisis químicos proximales muestran que los valores de
261
fibra cruda, cenizas, extracto libre de nitrógeno (ELN) y energía no presentaron diferencias
ad
262
significativas (P>0.05) entre los tratamientos; sin embargo, para el contenido de proteínas y
263
Ju
lípidos si hubieron diferencias significativas (P<0.05) entre los tratamientos. Los peces con
264
el mayor contenido proteínico y el menor contenido lipídico fueron los alimentados con la
ár Mé
265
dieta del 5% de lípidos. Estos peces presentaron un valor de 55.6% de proteína y 13.9% de
ez xi
266
lípidos. Los mayores contenidos lipídicos y menores contenidos proteínicos fueron
Au co.
267 determinados para los peces alimentados con la dieta del 20%, presentando valores de 23%
268
de lípidos y 53.7% de proteínas (Tabla 3). Con los datos finales de crecimiento en peso, se
tó
269
aplicó el modelo polinomial de segundo orden, determinándose que el nivel óptimo de
no
270
lípidos para juveniles de P. splendida es de 16.2%, mostrando una alta correlación
m
271
(R2=0.80) para los parámetros estimados del modelo (Fig. 2).
a
272
Discusión
de
273 Los datos obtenidos en este estudio muestran que el mejor crecimiento en juveniles de P.
274
splendida se obtiene con dietas que presentan entre 15 y 20% de lípidos. Estos peces
T ab
275 presentaron la mayor tasa de ganancia en peso (GP) con 444.4 y 346.3% (respectivamente)
276
así como un mejor factor de conversión alimenticia (FCA) con valores de 0.36 para la dieta
as
277
del 15% de lípidos y 0.41 para la dieta del 20% de lípidos. Aunque ambos niveles de
co
278
lípidos (15 y 20%) actuaron de manera favorable sobre el crecimiento, el modelo
.
279 polinomial demostró que el nivel óptimo de lípidos dietarios en juveniles de esta especie es
27
280
de 16.2% de inclusión. En este sentido, mientras más cercano es el porcentaje de lípidos de
281
Un
la dieta a este valor optimizado, mejor será el crecimiento. Este es el caso de los peces
282
i
alimentados con la dieta de 15%, que alcanzaron un crecimiento mayor (3.2g de peso
ve
283
promedio). Mientras que el empleo de las otras dietas generó menores crecimiento
r sid
284
reflejados en un decaimiento de la curva indicando una mínima ganancia en peso. El nivel
285
de lípidos encontrados para P. splendida coincide con los reportados en otros estudios con
ad
286
especies carnívoras como en la cobia Rachycentron canadum con 18% de lípidos donde el
287
Ju
factor de conversión alimenticia (FCA) fue de 1.28 ganando un peso de 3.27g (Ruey et al.,
288
2001). En la cabrilla arenera Paralabrax maculatofasciatus se obtuvo un (FCA) de 0.67 con
ár Mé
289
una ganancia en peso de 3.18g, cuando fueron empleadas dietas con un 15% de lípidos
ez xi
290
(Civera et al., 2002). En el pez de agua dulce pejelagarto Atractosteus tropicus se obtuvo un
Au co.
291 FCA de 1.00 con una ganancia en peso de 3.75g al emplearse dietas con 15% de lípidos
292
(Huerta, 2008). Estos resultados concuerdan en que un mayor contenido energético en la
tó
293
dieta provoca un menor consumo de alimento y un buen aprovechamiento de los nutrientes
no
294
que el pez utiliza para un buen crecimiento (Silverstein et al., 1999). En este aspecto, varios
m
295
autores mencionan que el requerimiento lipídico, en especial para peces carnívoros, se
a
296
encuentra entre 15 y 20% de lípidos dietarios (Coll, 1991; Castelló, 2000).
de
297 En otro orden de ideas, si la cantidad y calidad de lípidos adicionados a los alimentos para
299 mejor utilización de otros nutrientes, como la retención de las proteínas (Protein sparing).
300
Esto a su vez permite reducir los costos de producción de una granja gracias al
as
301
abaratamiento de las formulaciones al incluir los lípidos (mayor contenido calórico, 9.6
co
302
kcal/g) como fuente energética, mismos que sustituyen la energía obtenida de otros
.
303 nutrientes (Guzmán, 2003; Lee et al., 2003). Lo anterior ha sido comprobado en diversas
28
304
especies como la corvina roja Sciaenops oceallatus y la corvina blanca Atractoscion nobilis
305
Un
(Buchet et al., 2000; Torres et al., 2004), donde las inclusiones de lípidos para estas
306
i
especies están entre 15% y 19.5% respectivamente. Santibáñez (2003) propuso que para
ve
307
algunas especies de salmónidos el requerimiento de lípidos en la dieta puede ser igual o
r sid
308
mayor a 15% de inclusión. Otros autores sugieren incluir cantidades mayores al 20% de
309
lípidos en las dietas de ciertos peces. Tal es el caso del salmón del Pacífico O. kisutch,
ad
310
donde se recomienda una inclusión de 26% Moñino et al. (2002), esta misma cantidad fue
311
Ju
recomendada por Pokniak et al. (2004) para la dorada Sparus auratus. Para el bacalao
312
Gadus morhua se considera adecuada una inclusión de hasta el 31% de lípidos (Hatlen et
ár Mé
313
al., 2007). Es así que todos estos datos muestran que porcentajes mayores al 15% de lípidos
ez xi
314
en la dieta resultan favorables para el crecimiento y ganancia en peso. Esto indica que los
Au co.
315 lípidos no solo aportan energía sino que también contribuyen con elementos necesarios para
316
el crecimiento como son los fosfolípidos los cuales actúan como principales constituyentes
tó
317
de las membranas celulares junto con el colesterol. Los lípidos son considerados como la
no
318
única fuente de ácidos grasos esenciales (AGE) (Castelló, 2000) y su requerimiento en las
m
319
especies de peces de aguas cálidas es aparentemente menor a los de aguas templadas. En
a
320
relación a su hábitat, se ha demostrado que los peces dulceacuícolas son menos exigentes
de
321 para los AGE (especialmente los altamente poliinsaturados ω-3 de cadena larga) que los
322
peces marinos, pero su deficiencia en las dietas puede ocasionar trastornos como
T ab
324
elevada y aumento del contenido de agua en los músculos (Lehninger, 2003). Esta
as
325
deficiencia puede también provocar en los peces la utilización de otros nutrientes como las
co
326
proteínas para satisfacer sus demandas energéticas, resultando muy costoso.
.
29
328
verse satisfecho antes de ingerir las cantidades de proteínas y otros nutrientes necesarios
329
Un
para su total desarrollo, lo que se traduciría en pérdida de crecimiento por procesos de
330
i
desaminación y descarboxilación para eliminar el exceso de los nitrógeno no aprovechados
ve
331
(Santibáñez, 2003). Es por esto, que para proponer una dieta es necesario conocer los
r sid
332
requerimientos nutricionales del organismo con la cual se pueda lograr un máximo
333
crecimiento en menor tiempo posible. Esto permitiría optimizar el crecimiento con una
ad
334
mejor conversión alimenticia, que en definitiva se traduzca en mayor rentabilidad durante
335
Ju
el cultivo, además de lograr una disminución de descargas orgánicas (Nitrógeno y Fósforo)
336
en los sistemas acuáticos, lográndose así una mejor retención de estos nutrientes para ser
ár Mé
338
En cuanto a la composición corporal de los peces enteros, concluimos que los peces
Au co.
339 alimentados con las dietas 15 y 20% de lípidos tuvieron una disminución del contenido de
341
diferencias significativas entre ellas, si muestran una tendencia donde al utilizar la dieta del
no
342
20% de lípidos se obtuvo un valor más alto de lípidos corporales y el menor nivel de
m
343
proteína, mientras que con la dieta del 15% de lípidos se obtuvo un menor valor de lípidos
a
344
corporales y un nivel similar de proteína. Resultados similares han sido reportados en otros
de
345 estudios; en el Denton Dentex dentex se reportaron valores de 18% de proteína corporal y
346
6.2% de lípidos corporales con una inclusión de 17.2% de lípidos (Tibaldi et al., 1996),
T ab
347 mientras que en el pez de roca Sebastes schlegeli, los valores de proteína corporal fueron
348
de 16.3% y de lípidos de 9.4% con la inclusión de 14% de lípidos (Sang et al., 2002);
as
349
asimismo, para el lenguado del Atlántico Hippoglossus hippoglossus los autores reportaron
co
350
valores de 19.5% y 19.8% para las proteínas y 7.3% y 10.3% para los lípidos
.
351 recomendando una inclusión entre 14 y 25% de lípidos en sus dietas (Alves et al., 2007).
30
352
Para el pejelagarto A. tropicus Huerta (2008) obtiene 53.3% de proteínas y 25.4% de
353
Un
lípidos corporales con una inclusión optimizada de 15%. Aunque estos datos concuerdan
354
i
con los presentados en este estudio, los valores de composición corporal presentados por
ve
355
estos autores están por debajo de los reportados aquí para P. splendida a excepción de los
r sid
356
de pejelagarto que son similares a los de tenguayaca. Para otras especies como el bagre
357
Silurus meridionales se reportaron valores de 14.67% de proteína y 3.04% de lípidos, los
ad
358
cuales se lograron con una inclusión de 10% de lípidos en la dieta, mientras que para la
359
Ju
brótola Urophycis brasiliensis los valores de proteína corporal fueron de 34.2% y de 17.5%
360
para los lípidos, al utilizar una inclusión de 5% de lípidos en la dieta (Shi y Zhen, 2006;
ár Mé
361
Bolasina y Fenucci, 2007). Estos autores mencionan que los peores crecimientos se
ez xi
362
obtuvieron con las dietas de mayor contenido lipídico, lo que confirma que niveles por
Au co.
363 encima del requerimiento lipídico, afectarán el crecimiento de los peces al exceder las
364
demandas energéticas. Asimismo, el requerimiento de lípidos entre las especies de peces
tó
365
variará en relación diversos factores como son la talla, la edad, la frecuencia alimenticia, el
no
366
tipo de sistema de cultivo, la calidad del agua entre otros (Arce y Luna, 2003). De esta
m
367
manera, las especies carnívoras necesitan más concentraciones de lípidos en sus dietas que
a
368
los peces omnívoros y herbívoros (Meurer et al., 2002); por ejemplo, un estudio reciente en
de
369 A. nobilis se demostró que la utilización de la proteína mejora con inclusiones de 15.3% y
370
19.4% de inclusión de lípidos obteniéndose valores de 21.4% y 22.8% de proteína corporal
T ab
372
2009), estos valores de proteínas y lípidos corporales están por debajo de los obtenidos en
as
374
Los ingredientes usados en el presente estudio permiten la optimización del nivel de lípidos
.
375 para P. splendida. Está ampliamente demostrado que el aceite de pescado aporta ácidos
31
376
grasos poliinsaturados y la lecitina de soya aporta fosfolípidos. Estos últimos son
377
Un
componentes fundamentales de las membranas celulares (Gong et al., 2004) además de ser
378
i
un aporte importante de fósforo inorgánico (Cruz et al., 1996). En la elaboración de dietas,
ve
379
las fuentes de lípidos pueden variar no solo en la cantidad de lípidos incluidos en la dieta,
r sid
380
sino también en la fuente de aceite que se trate. En este aspecto, se ha comprobado que la
381
utilización de algunos aceites vegetales puede influir fuertemente sobre el crecimiento de
ad
382
los peces, específicamente por el tipo de ácidos grasos presentes, ya que si carecen de
383
Ju
determinados ácidos grasos esenciales (series ω-3 y ω-6) se pueden afectar las rutas
384
ár Mé
metabólicas. Cuando se utilizan aceites que contienen altas cantidades de ácidos grasos
386
observarse grasa mesentérica. Esto afecta la salud de los peces y la calidad del producto
Au co.
387 obtenido durante el cultivo (Pike, 1999 citado en Santibáñez, 2003; Losekann, 2006). En
388
este mismo sentido, Coll (1991) propone inclusiones de 10 a 20% de lípidos, mencionando
tó
389
que esta cantidad variará en función de la capacidad que tenga la especie para aceptar altas
no
390
concentraciones de lípidos en su dieta. Esto deberá validarse, ya que si el nivel y la fuente
m
391
de lípidos no es adecuada puede provocar una disminución de la calidad del pescado
a
392
resultando muy costoso en el momento de la cosecha y la vida en anaquel (Williams et al.,
de
393 1988; Gatlin, 2002) debido a que la oxidación de los lípidos afecta la calidad del músculo
395 Otro aspecto fundamental a considerar es el tipo de aceite a incluir en las formulaciones, ya
396
que desde el punto de vista tecnológico (fabricación del pellet por medio de la extrusión) la
as
397
adición de los aceites se hace en la última etapa por medio de la aspersión al iniciar el
co
398
proceso de secado de los pellets. Este proceso se emplea además para permitir la adición de
.
399 vitaminas liposolubles (A, D, K y E) al alimento (Izquierdo et al., 2003; Hebb et al., 2003).
32
400
Los resultados obtenidos en este trabajo permiten concluir que con una inclusión de 16.2%
401
Un
de lípidos en la dieta para juveniles P. splendida se puede lograr un mayor crecimiento y un
402
i
mejor aprovechamiento del alimento, redituando en un adecuado FCA. Se recomienda
ve
403
implementar nuevos ensayos a fin de evaluar diversas fuentes de lípidos, así como los
r sid
404
efectos de ácidos grasos poliinsaturados en esta especie.
405
Agradecimientos
ad
406
Esta investigación fue financiada mediante el proyecto de investigación FOMIX
407
Ju
CONACYT-Gobierno del Estado de Tabasco “Identificación de ingredientes en alimentos
410
Research Support Program, número de acceso 1371. El Aquaculture CRSP es parcialmente
Au co.
411 finaciado por la United States Agency for International Development (USAID), Beca No.
412
LAG-G-0-96-90015-00 y por otras institiciones participantes. Las opiniones vertidas son
tó
413
exclusivas de los autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de la US Agency
no
415
otorgada para la realización de su tesis de licenciatura, así también a Sonia Rocha y Dolores
a
417 Referencias
419 Valencia, W. 2007. Estrategia para el uso sustentable de los recursos pesqueros en Boca de
421
planta de producción de peces nativos, pejelagarto, tenguayaca y castarrica. 197-205 pp. In:
co
33
424
INECOL, UNESCO-MaB & Ministerio del Medio Ambiente-Gobierno de España. GORFI
425
Un
S.A., Zaragoza, España. 358 pp. ISBN 978-84-935872-0-8.
426
i
Anónimo., 2005.Plan maestro de desarrollo del sistema producto tilapia tabasco. Tabasco.
ve
427
México. Sagarpa. 4-119 pp.
r sid
428
Alves, M. D., Valente, L. M. P., Lall, S. P., 2007. Effects of dietary lipid level on growth
431
Ju
AOAC, 1995. Official Methods of Analysis of the Association of Official Analytical
432
Chemistry, vol. I, 16th ed, Washington, D.C. USA, 1234 pp.
ár Mé
433
Arce, U.E & Luna, F.J., 2003. Efecto de dieta con diferente contenido proteico en las tasas
ez xi
434
de crecimiento de crías del bagre del balsas Ictalurus balsanus (pisces: Ictaluridae) en
Au co.
436
Baltazar, P.M., 2007. La tilapia en el Perú: Acuicultura, mercado y perspectivas. Rev.
tó
439
Bolasina, S.N & Fenucci, J.L., 2007. Efecto de los niveles de lípidos dietarios sobre el
a
442
Buchet, V., Zambonino, I.J.L., Cahu, C.L., 2000. Effect of lipid level in a compound diet
T ab
443 on the development of red Drum Sciaenops ocellatus larvae. Aquaculture. 184, 339-347.
445
juveniles de peces marinos. En: Civera-C, R., Pérez-E, C. J., Ricque-M, D., Cruz-S, L.E.
co
446
(Eds.), Avances en Nutrición Acuícola IV. Memorias del IV Simposium internacional de
.
447 Nutrición Acuícola. Nov. 15-18. 1998. La Paz B. C. S., México. 550-569 pp.
34
448
Civera, C. R., Ortiz, J. L., Dumas, S., Nolasco, H., Álvarez, G. A., Anguas, B., Peña, R.,
449
Un
Rosales, M., Carrasco, V., García, R., Goytortúa, E., 2002. Avances en la nutrición de la
450
i
cabrilla arenera (Paralabrax maculatofasciatus). En: Cruz-S, L. E., R-Marie., D, T-Salazar,
ve
451
M., G-Cortés., M, G., Simoes, N. (Eds.), Avances en Nutrición Acuícola VI. Memorias del
r sid
452
VI Simposium Internacional de Nutrición Acuícola, 3-6 septiembre 2002. Cancún Quintana
455
Ju
Cruz, S.L.E., Ricque, M. D., Domínguez, J. V. P., 1996. Utilización de la lecitina de soya
458
De Silva, S. S., 2006. Reducción de costos en la alimentación acuícola: ¿Es el uso de
Au co.
461
Gatlin III, M. D., 2000., Nutrición de reproductores y juveniles de peces marinos. En:
no
462
Civera-C, R., Pérez-E, C. J., Ricque-M, D., Cruz-S, L. E, (Eds.), Avances en Nutrición
m
463
Acuícola IV. Memorias del IV Simposium internacional de Nutrición Acuícola. 15-18
a
465 Dongarra, J.J., Bunch, J.R., Moler, C.B., and Stewart, G.W., Linpack User's Guide, SIAM,
467 Gong, H., H, J.D., Lawrence, A.L., González, F.M.L., Pérez, V.M., 2004. Nuevos avances
468
en el estudio de fosfolípidos nutrimentales para camarón. En: Cruz, S. L. E., Ricque, M.
as
469
D., Nieto, L. M. G., Villareal, D., Scholz, U., Gonzáles, M. (Eds.), Avances en Nutrición
co
470
Acuícola VII. Memorias del VII Simposium Internacional de Nutrición acuícola. 16-19
.
35
472
Guimarães, S. M., Vargas, A. R. J., Carlet, T. F., 2007. Ácidos graxos Ômega-3 e Ômega-6
473
Un
na nutrição de peixes– fontes e relações.1-7 pp. Disponible en:
474
i
http://www.cav.udesc.br/rca/rca_2007_1/souza.pdf. Acceso 14/03/2008.
ve
475
Guzmán, C. V., 2003. Efecto de diferentes niveles de proteínas y lípidos de las dietas en el
r sid
476
crecimiento de adultos de Galaxias maculatus (JENYNS, 1842). Tesis de licenciatura.
479
Ju
Atlantic cod Gadus morhua L. given graded levels of feed whit different protein and lipid
481
Hafez, E. S. E., 1972. Desarrollo y nutrición animal. Acribia. Zaragoza, España. 335 pp.
ez xi
482
Hansen, J. O., Berge, G. M., Hillestad, M., Krogdahl. A, Galloway, T. F., Holm, H., Holm,
Au co.
483 J., Ruyter, B., 2008. Apparent digestion and apparent retention of lipid and fatty acids in
484
Atlantic cod Gadus morhua fed increasing dietary lipid levels. Aquaculture. 284, 159-166.
tó
485
Hatlen, B., J, H. S., Grisdale, H. B., 2007. Energy and nitrogen partitioning in 250 g
no
486
Atlantic cod Gadus morhua L. given graded levels of feed whit different protein and lipid
m
488
Hayashi, C., Soares, C. M., Meurer, F., Rodríguez, S. C., 2000. Uso de diferentes oleos
de
489 vegetais em dietas para a tilapia donilo Oreochromis niloticus, l., na fase inicial. Revista
491 Hebb, C. D., Castell, J. D., Anderson, D. M., Batt, J., 2003. Growth and feed conversion of
494
Hepher, B., 1993. Nutrición de peces comerciales en estanques. Limusa. México. 406 pp.
.
36
495
Huerta, O. M., 2008. Requerimientos de lípidos en larvas y juveniles del Pejelagarto
496
Un
Atractosteus tropicus. Tesis de Maestría. División Académica de ciencias Biológicas.
497
i
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México, 122 pp.
ve
498
Izquierdo, M.S., Obach, A., Arantzamendi, L., Montero, D., Robaina, L., Rosenlund, G.,
r sid
499
2003. Dietary lipid sources for seabream and seabass: growth performance, tissue
502
Ju
preliminares de crecimiento del Denton Dentex Dentex en jaulas flotantes alimentado con
504
Lee, S.M., Jeon, I.G., Lee, J.Y., 2003. Effects of digestible protein and lipid levels in
ez xi
505
practical diets on growth, protein utilization and body composition of juvenile rockfish
Au co.
509
López, M.L., Durazo, E., Viana, M. T., Drawbridge, M., Bureau, D. P., 2009. Effect of
m
510
dietary lipid levels on performance, body composition and fatty acid profile of juvenile
a
512 Losekann, M.E., 2006. produção de jundiá Rhamdia quelen alimentadas com dietas
513
contendo óleos de arroz, canola ou soja. Tesis de Maestria. Universidade Federal de Santa
T ab
514 María. Centro de ciências rurais. Programa de pós-graduação em zootecnia. 8-42 pp.
515
Mendoza, Q-M. E. A., Galmiche, T. A., Meseguer, E. R. (Eds). 1995. Memorias del II
as
516
seminario sobre peces nativos con uso potencial en acuicultura, 23-26 mayo 1994. H.
co
37
518
Meurer, F., Hayashi, C., Boscoso, W. R., Martins, S. C., 2002. Lipídeos na Alimentação de
519
Un
Alevinos Revertidos de Tilápia do Nilo Oreochromis niloticus, L. Revista Brasileña de
520
i
Zootecnia. 573.
ve
521
Moñino, A., Tomás, A., Fernández. M., Lázaro. R., Pérez. L., Espinós. F. J., Tiana. A.,
r sid
522
Jover. M., 2002. Estudio del crecimiento, del aprovechamiento nutritivo y de la
523
productividad económica de la dorada Sparus auratus L., 1758 alimentada con piensos
ad
524
comerciales de diferente contenido en proteína y lípidos. Boletín. Instituto Español de
525
Ju
Oceanografía.18, 275-280.
526
Muñoz, A. P., Cameiro, D. J., Abimorad, E. G., 2003. Relaciones carbohidratos: Lípidos en
ár Mé
529 Norman, D and Smith, Harry, Applied Regression Analysis, Second Edition, John Wiley &
531
Poniak, j. M. V., M. S., Muñoz, I. A. M., Díaz, N., González, C. M. V., Díaz, I. M. V.,
no
532
2004. Efecto de dietas con diferentes proporciones de proteína y lípidos sobre la respuesta
m
533
productiva y características de la canal del salmón del Pacífico Oncorhynchus kisutch.
a
535 Rojas, C. P., Mendoza, R., 2000. El cultivo de especies nativas en México. Instituto
538
Ruey-Liang, C., Mao-Sen, S., Houng-Yung, C., 2001. Optimal dietary protein and lipid
as
539
levels for juvenile cobia Rachycentron canadum. Aquaculture. 193, 81-89.
co
.
38
540
Sang-Min, L., Im, G .J., Jong , Y. L., 2002. Effects of digestible protein and lipid levels
541
Un
in practical diets on growth, protein utilization and body composition of juvenile rockfish
542
i
Sebastes schlegeli. Aquaculture. 211, 227-239.
ve
543
Santibáñez, M.D.P., 2003. El efecto de la incorporación de distintos niveles de materias
r sid
544
primas vegetales sobre los ácidos grasos poliinsaturados Ω-3 y Ω-6 en salmónidos. Tesis de
548
ár Mé
lucioperca. Aquaculture Nutrition. 14, 166-173.
549
Shi-J. F & Zhen-D. C., 2006. Effect of dietary protein and lipid levels on feed intake and
ez xi
550
growth performance of southern catfish, Silurus meridionalis Chen. Aquacult. Res. 37, 107-
Au co.
551 110.
552
Silverstein, J. K., Shearer, W., Dickhoff, E., Plisetskaya., 1999. Regulation of nutrient
tó
554
Shu-Ling, H., Chun-Yi, H., Ya-Ting, H., Tian-Jye. H., 2007. Influence of dietary lipids on
m
555
the fatty acid composition and stearoyl-CoA desaturase expression in hybrid tilapia
a
556
(Oreochromis niloticus × O. aureus) under cold shock. Aquaculture. 147, 438-444.
de
557 Tibaldi, E., Beraldo, P., Volpelli, L. A., Pinosa, M., 1996. Growth response of juvenile
558
dentex Dentex dentex L. to varying protein level and protein to lipid ratio in practical diets.
T ab
560
Torres, A., López, L., Durazo, E., Drawbridge., 2004. Efecto de los lípidos de la dieta sobre
as
39
563
Vidal,L.J.M., Álvarez, G.C.A., Contreras,S.W.M., Hernández,V.U.,2009. Masculinización
564
Un
del cíclido native Tenguayaca, Petenia splendida (Günther, 1862), usando nauplios de
565
i
Artemia como vehículo del esteroide 17-α metiltestosterona. Revista Hidrobiológica. 19,
ve
566
211-216.
r sid
567
Williams, C., D., Robinson, Espinoza, H., 1988. Response of red drum to various dietary
40
569
Leyenda de figura
570
Un
571
i
Figura 1. Crecimiento en relación al tiempo (a) en peso (g ± DE) y (b) en longitud total, así
ve
572
como (c) peso promedio final y (d) longitud total promedio final de los juveniles de P.
r sid
573
splendida alimentadas con las dietas semi-purificadas usando cuatro niveles de lípidos.
574
ad
575
Figura 2. Modelo polinomial de segundo orden en relación al crecimiento en peso promedio
576
Ju
(g± DE) de los juveniles de P. splendida de acuerdo a los niveles de lípidos dietarios.
577
ár Mé
ez xi
Au co.
tó
no
m
a
de
T ab
as
co
.
41
577
Tabla 1. Formulación de las dietas experimentales para juveniles de P. splendida
Un Lípidos (%)
i INGREDIENTES
ve 5 10 15 20
Caseínaa 44.57 45.13 45.69 46.25
b
Harina de sorgo 38.00 32.15 26.30 20.39
r sid
Aceite de pescadoc 2.02 5.81 9.60 12.95
Lecitina de soyad 1.00 2.50 4.00 6.00
ad
Harina de pescadob 10.00 10.00 10.00 10.00
Carboximetil celulosae 3.00 3.00 3.00 3.00
L-lisina HClf
Ju
0.50 0.50 0.50 0.50
b
Premezcla de vitamina 0.25 0.25 0.25 0.25
ár Mé
578
a
NZMP, Nueva Zelanda. bPedregal, Toluca, Edo. Mex. México. cSigma-Aldrich # catalogo
de
579 F-8020. dPronat Ultra. Mérida, Yucatán, México. e Sigma-Aldrich # catalogo C4888. f
581
h
ROVIMIX® C-EC (Roche). iResearch Organics # catálogo B-2629. jELN = 100 -
583
co
.
42
583
Tabla 2. Índices de crecimiento y de calidad del alimento (Promedio ± DE) de juveniles de
584
Un
P. splendida alimentados con cuatro niveles de lípidos.
i Índices
ve 5 10 15 20 DC
FCA 0.44 ± 0.10b 0.41 ± 0.05b 0.36 ± 0.05a 0.41 ± 0.10b 0.52 ± 0.01c
r
FC 1.35 ± 0.11 1.25 ± 0.03 1.27 ± 0.00 1.23 ± 0.01 1.20 ± 0.00
sid
CDA 0.041 ± 0.003 0.040 ± 0.002 0.041 ± 0.003 0.042 ± 0.006 0.039 ± 0.001
ad
CDL 0.002 ± 0.000 0.004 ± 0.000 0.006 ± 0.000 0.008 ± 0.001 0.006 ± 0.000
TEL 45.7 ± 5.8a 24.8 ± 2.6b 18.8 ± 2.4c 12.4 ± 1.9c 12.1 ± 0.2c
Ju
GP% 361.1 ± 8.5b 386.6 ± 38.9b 444.4 ± 8.3a 346.3 ± 26.3b 267.3 ± 10.9c
Supervivencia 88.9 ± 8.4 88.3 ± 10.0 84.4 ± 5.1 91.1 ± 6.9 100.0 ± 0.0
ár Mé
586
Au co.
tó
no
m
a
de
T ab
as
co
.
43
586
Tabla 3. Análisis químico proximal (Promedio ± DE) de juveniles de P. splendida
587
Un
alimentados con cuatro niveles de lípidos.
i ve Energía
54.0 ± 2.1ab 20.2 ± 3.5ab 0.1 ± 0.1 8.3 ± 5.2 17.5 ± 9.1 5406.5 ± 105.4
ad
10
15 51.9 ± 0.4b 12.6 ± 2.4c 0.1 ± 0.0 10.3 ± 0.7 25.2 ± 2.2 5735.8 ± 340.3
Ju
20 53.7 ± 1.6ab 23.0 ± 1.7a 0.1 ± 0.0 10.7 ± 0.5 12.5 ± 0.5 5598.9 ± 107.2
588
ár Mé
Letras diferentes indican diferencias significativas (P<0.05) entre filas
589
ez xi
Au co.
tó
no
m
a
de
T ab
as
co
.
44
.
co
45
as
Tab
de
a
m
no
tó
Au co.
ez xi
ár Mé
Ju
ad
rsid
i ve
Un
589
590
.
co
46
as
Tab
de
a
m
no
tó
Au co.
ez xi
ár Mé
Ju
ad
rsid
i ve
Un
590
Un
An International Journal
i ve
Guide for Authors
r sid
Types of contribution
1. Original Research Papers (Regular Papers)
2. Review Articles
ad
3. Short Communications
4. Technical Papers
5. Letters to the Editor
6. Book Reviews
Ju
Original Research Papers should report the results of original research. The
ár Mé
material should not have been previously published elsewhere, except in a
preliminary form.
ez xi
Review Articles can cover either narrow disciplinary subjects or broad issues
requiring interdisciplinary discussion. They should provide objective critical
evaluation of a defined subject. Reviews should not consist solely of a summary of
Au co.
published data. Evaluation of the quality of existing data, the status of knowledge,
and the research required to advance knowledge of the subject are essential.
Short Communications are used to communicate results which represent a major
tó
sufficient data to establish that the research has achieved reliable and significant
results.
Technical Papers should present new methods and procedures for either research
m
not usually be accepted, but suggestions for appropriate books for review may be
sent to the Book Review Editor: Mrs. A.A.C. de Groot, Brederoodseweg 49, 2082
BS Santpoort-Zuid, The Netherlands.
T ab
Submission of manuscripts
Submission of an article is understood to imply that the article is original and
unpublished and is not being considered for publication elsewhere. Submission also
as
implies that all authors have approved the paper for release and are in agreement
with its content. Upon acceptance of an article by the journal, the author(s) will be
co
asked to transfer the copyright of the article to the publisher. This transfer will
ensure the widest possible dissemination of information.
.
Electronic manuscripts
Some manuscripts are able to be submitted electronically, please check on:
http://www.authorgateway.com/journal/pub/503302. If electronic submission is
tó
possible, authors can upload their article as a LaTeX, Microsoft® (MS) Word®,
WordPerfect®, PostScript or Adobe® Acrobat® PDF document via the "Author
no
graphical and tabular elements be placed within the text, so that the file is suitable
for reviewing. Authors, Reviewers and Editors send and receive all correspondence
a
Preparation of manuscripts
1. Manuscripts should be written in English, each line consecutively numbered
form the beginning to the end of the manuscript. Authors who are unsure of correct
as
English usage should have their manuscript checked by someone proficient in the
language. Manuscripts in which the English is difficult to understand may be
co
returned to the author for revision before scientific review. The following external
services are offered here for your consideration only: International Science Editing
.
Limited and Asia Science Editing offer a language and copyediting service to
authors who want to publish in scientific peer-reviewed journals. All of their
48
science editors are native English speakers and those working for International
Un
Science Editing Limited also have postgraduate qualifications and experience in
science research. For more information please see:
http://www.internationalscienceediting.com orhttp://asiascienceediting.com. With Asia
i
Science Editing, Elsevier has negotiated a rate of EUR 0.024 per word (ca EUR 6
ve
per page). A EUR 10 handling fee per manuscript is added, if payment is by credit
card. Different rates apply for mathematic-based manuscripts. Turnaround time is
r
typically 5 days.
sid
Authors in Japan: Upon request, Elsevier Japan will provide authors with a list of
people who can check and improve the English of their paper (before submission).
Please contact our Tokyo office: Tel. +81 3-5561-5033; Fax: +81 3-5561-5047, E-
ad
mail: info@elsevier.co.jp
For all third party language editing recommendations, all interaction and
responsibility is between the Author and the Language Editor. Language editing
Ju
should not be confused with the copy-editing that takes place during the production
process after a manuscript has been accepted.
2. The preferred medium of submission is on disk with accompanying manuscript
ár Mé
(see `Electronic manuscripts' above). Submit the original and two copies of your
manuscript. Enclose the original illustrations and two sets of photocopies (three
ez xi
necessary, one may refer to sections. Underline words that should be in italics, and
do not underline any other words. Avoid excessive usage of italics to emphasize
no
Name(s) of author(s)
Complete postal address(es) of affiliations
a
Full telephone and fax number and E-mail address of the corresponding author
Present address(es) of author(s) if applicable
de
Abstract
Keywords (indexing terms), normally 3–6 items.
Introduction
T
Results
Discussion
Conclusion
as
Tables
Figure captions
.
5. In typing the manuscript, titles and subtitles should not be run within the text.
They should be typed on a separate line, without indentation. Use bold face, lower-
49
case letter type for titles; use non-bold, italic letter type for sub-titles.
Un
6. SI units should be used.
7.If a special instruction to the copy editor or typesetter is written on the copy it
should be encircled. The typesetter will then know that the enclosed matter is not to
i
be set in type. When a typewritten character may have more than one meaning (e.g.
ve
the lower case letter l may be confused with the numeral 1), a note should be
inserted in a circle in the margin to make the meaning clear to the typesetter. If
r
Greek letters or uncommon symbols are used in the manuscript, they should be
sid
written very clearly, and if necessary a note such as “Greek lower-case chi” should
be put in the margin and encircled.
8. Elsevier reserves the privilege of returning the author for revision accepted
ad
manuscripts and illustrations which are not in the proper form given in this guide.
Abstracts
Ju
The abstract should be clear, descriptive and not longer than 400 words. It should
provide a very brief introduction to the problem and a statement about the methods
used in the study. This should generally be followed by a brief summary of results,
ár Mé
including numerical data (means and standard errors, for example). The abstract
should end with an indication of the significance of the results.
ez xi
Tables
1. Authors should take notice of the limitations set by the size and lay-out of the
Au co.
journal. Large tables should be avoided. Reversing columns and rows will often
reduce the dimensions a table.
2. If many data are to be presented, an attempt should be made to divide them over
tó
4. Tables should be numbered according to their sequence in the text. The text
should include references to all tables.
5. Each table should be typewritten on a separate page of the manuscript. Tables
m
8. Vertical lines should not be used to separate columns. Leave some extra space
between the columns instead.
9. Any explanation essential to the understanding of the table should be given as a
T
Reprints
The corresponding author, at no cost, will be provided with a PDF file of the article
as
via e-mail or, alternatively, 25 free paper offprints. The PDF file is a watermarked
version of the published article and includes a cover sheet with the journal cover
co
50
Illustrations
Un
1. All illustrations (line drawings and photographs) should be submitted separately,
unmounted and not folded.
2. Illustrations should be numbered according to their sequence in the text.
i
References should made in the text to each illustration.
ve
3. Each illustration should be identified on the reverse side (or – in the case of line
drawings – on the lower front side) by its number and the name of the author. An
r
indication of the top of the illustrations is required in photographs of profiles, thin
sid
sections, and other cases where doubt can arise.
4. Illustrations should be designed with the format of the page of the journal in
mind. Illustrations should be of such a size as to allow a reduction of 50%.
ad
5. Lettering should be clear and large enough to allow a reduction of 50% without
becoming illegible. The lettering should be in English. Use the same kind of
lettering throughout and follow the style of the journal.
Ju
6. If a scale should be given, use bar scales on all illustrations instead of numerical
scales that must be changed with reduction.
7. Each illustration should have a caption. The captions to all illustrations should be
ár Mé
typed on a separate sheet of the manuscript.
8. Explanations should be given in the typewritten legend. Drawn text in the
ez xi
cannot be accepted.
10. Colour illustrations can be included if the cost of their reproduction is paid for
by the author. For details of the costs involved, please contact the publisher at:
tó
nlinfo-f@elsevier.com.
no
Colour illustrations
Submit colour illustrations as original photographs, high-quality computer prints or
m
submit usable colour figures then Elsevier will ensure, at no additional charge, that
these figures will appear in colour on the web (e.g., ScienceDirect and other sites)
de
from Elsevier after receipt of your accepted article. For further information on the
ab
colour in print) please submit in addition usable black and white prints
corresponding to all the colour illustrations.
co
As only one figure caption may be used for both colour and black and white
versions of figures, please ensure that the figure captions are meaningful for both
.
versions, if applicable.
51
References
Un
1. All publications cited in the text should be presented in a list of references
i
following the text of the manuscript. The manuscript should be carefully checked to
ve
ensure that the spelling of author's names and dates are exactly the same in the text
as in the reference list.
r
2. In the text refer to the author's name (without initial) and year of publication,
sid
followed – if necessary – by a short reference to appropriate pages. Examples:
“Since Peterson (1993) has shown that...” “This is in agreement with results
obtained later (Kramer, 1994, pp. 12–16)”.
ad
3. If reference is made in the text to a publication written by more than two authors
the name of the first author should be used followed by “et al.”. This indication,
however, should never be used in the list of references. In this list names of first
Ju
author and all co-authors should be mentioned.
4. References cited together in the text should be arranged chronologically. The list
of references should be arranged alphabetically by authors' names,and
ár Mé
chronologically per author. If an author's name in the list is also mentioned with co-
authors the following order should be used: publications of the single author,
ez xi
arranged according to publication dates – publications of the same author with one
co-author – publications of the author with more than one co-author. Publications
by the same author(s) in the same year should be listed as 1994a, 1994b, etc.
Au co.
Benzie, J.A.H., Ballment, E., Frusher, S., 1993. Genetic structure of Penaeus
monodon in Australia: concordant results from mtDNA and allozymes. In: Gall,
G.A.E., Chen, H. (Eds.), Genetics in Aquaculture IV. Proceedings of the Fourth
m
c. For books
Gaugh, Jr., H.G., 1992. Statistical Analysis of Regional Yield Trials. Elsevier,
de
(Eds.), Marine Shrimp Culture: Principles and Practices. Elsevier, Amsterdam, pp.
ab
641–652.
6. Titles of periodicals mentioned in the list of references should be abbreviated
following ISO 4 standard. The ISSN word abbreviations, for example, can be found
as
at http://www.issn.org/Istwa.html.
7. In the case of publications in any language other than English, the original title is
co
52
press”.
Un
9. References concerning unpublished data and “personal communications” should
not be cited in the reference list but may be mentioned in the text.
Formulae
i ve
1. Formulae should be typewritten, if possible. Leave ample space around the
formulae.
r
2. Subscripts and superscripts should be clear.
sid
3. Greek letters and other non-Latin or handwritten symbols should be explained in
the margin where they are first used. Take special care to show clearly the
difference between zero (0) and the letter O, and between one (1) and the letter l.
ad
4. Give the meaning of all symbols immediately after the equation in which they are
first used.
5. For simple fractions use the solidus (/) instead of a horizontal line.
Ju
6. Equations should be numbered serially at the right-hand side in parentheses. In
general only equations explicitly referred to in the text need be numbered.
7. The use of fractional powers instead of root signs is recommended. Also powers
ár Mé
of e are often more conveniently denoted by exp.
8. Levels of statistical significance which can be mentioned without further
ez xi
11. The repeated writing of chemical formulae in the text is to be avoided where
reasonably possible; instead, the name of the compound should be given in full.
Exceptions may be made in the case of a very long name occurring very frequently
tó
DNA sequences and GenBank Accession numbers Many Elsevier journals cite
"gene accession numbers" in their running text and footnotes. Gene accession
a
numbers refer to genes or DNA sequences about which further information can be
found in the databases at the National Center for Biotechnical Information (NCBI)
de
For each and every accession number cited in an article, authors should type the
accession number in bold, underlined text. Letters in the accession number should
always be capitalised. (See Example 1 below). This combination of letters and
as
format will enable Elsevier's typesetters to recognize the relevant texts as accession
numbers and add the required link to GenBank's sequences.
co
53
Un
Authors are encouraged to check accession numbers used very carefully. An error
in a letter or number can result in a dead link.
i
In the final version of the printed article, the accession number text will not appear
ve
bold or underlined (see Example 2 below).
r
Example 2: "GenBank accession nos. AI631510, AI631511, AI632198, and
sid
BF223228), a B-cell tumor from a chronic lymphatic leukemia (GenBank accession
no. BE675048), and a T-cell lymphoma (GenBank accession no. AA361117)".
ad
In the final version of the electronic copy, the accession number text will be linked
to the appropriate source in the NCBI databases enabling readers to go directly to
that source from the article (see Example 3 below).
Ju
Example 3: "GenBank accession nos. AI631510, AI631511, AI632198, and
BF223228), a B-cell tumor from a chronic lymphatic leukemia (GenBank accession
ár Mé
no. BE675048), and a T-cell lymphoma (GenBank accession no. AA361117)".
ez xi
Footnotes
1. Footnotes should only be used if absolutely essential. In most cases it should be
possible to incorporate the information in normal text.
Au co.
Nomenclature
1. Authors and editors are, by general agreement, obliged to accept the rules
no
2. All biotica (crops, plants, insects, birds, mammals, etc.) should be identified by
their scientific names when the English term is first used, with the exception of
a
names when first used in the text. Active ingredients of all formulations should be
likewise identified.
4. For chemical nomenclature, the conventions of the International Union of Pure
T
and Applied Chemistry and the official recommendations of the IUPAC IUB
ab
Copyright
as
obtain permission from the holder of the copyright if he wishes to make substantial
extracts or to reproduce tables,plates, or other illustrations. If the copyright-holder
54
is not the author of the quoted or reproduced material, it is recommended that the
Un
permission of the author should also be sought.
3. Material in unpublished letters and manuscripts is also protected and must not be
published unless permission has been obtained.
i
4. A suitable acknowledgement of any borrowed material must always be made.
ve
Proofs
r
One set of proofs will be sent to the corresponding author as given on the title page
sid
of the manuscript. Only typesetter's errors may be corrected; no changes in, or
additions to, the edited manuscript will be allowed.
ad
Offprints
1. Twenty-five offprints will be supplied free of charge.
2. Additional offprints can be ordered on an offprint order form, which is included
Ju
with the proofs.
3. UNESCO coupons are acceptable in payment of extra offprints.
ár Mé
Author Services
Authors can also keep a track on the progress of their accepted article, and set up e-
ez xi
mail alerts informing them of changes to their manuscript's status, by using the
"Track a Paper" feature of Elsevier's Author Gateway.
Au co.
55