Práctica #5actividad Enzimática de La Catalasa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD: CIENCIAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
CARRERA: BIOQUÍMICA Y FARMACIA

GUÍA DE LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAR

PRÁCTICA No 5
TEMA: Estudio de la actividad enzimática de la catalasa

1. DATOS GENERALES:

NOMBRE: (estudiante(s) CODIGO(S): (de estudiante(s)


…………………………………… ………………………………….
GRUPO No.: ………….
DOCENTE: Dra. Ana Albuja
NIVEL: PRIMERO PARALELO: …………….
LUGAR DE REALIZACIÓN: LABORATORIO DE PARASITOLOGIA
FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:
aa/mm/dd aa/mm/dd

2. OBJETIVO(S):

2.1. GENERAL
* Determinar la actividad enzimática de la catalasa

2.2. ESPECÍFÍCOS

Describir en forma estructurada el o los objetivo(s) que persigue la práctica que


responda a ¿Qué se hace….?; ¿Cómo se hace….?; ¿Para qué se hace….?

3. MARCO TEÓRICO:

La catalasa es una enzima presente en los peroxisomas de las células de


todos los tejidos animales y vegetales. Actúa sobre el peróxido de
hidrógeno (agua oxigenada) descomponiéndolo en agua y oxígeno, y
liberando energía en forma de calor. El agua oxigenada es un producto
resultante de las reacciones metabólicas y si no se destruye puede ser
tóxica para la célula. Si se pone un tejido en contacto con el agua oxigenada
se observa la aparición de efervescencia (producción de oxígeno).

4. METODOLOGÍA

Preparación control
cortar un trozo semejante de cada tejido
introducirlos cada uno en un tubo de ensayo
Influencia de la temperatura en la actividad enzimática
cortar dos trozos semejantes, uno de cada tejido
en dos tubos de ensayo añadir 5 cc de agua y una muestra de
tejido.
cocer al baño María dos trozos de muestra durante ocho minutos y
sacar. Volver a poner dentro de tubo vacío
añadir 3cc de agua oxigenada a los dos tubos
Influencia del pH en la actividad enzimática
cortar dos trozos semejantes, uno de cada tejido
añadir 3cc de HCl en dos tubos y 3cc de NaOH en otros dos tubos
añadir una muestra de cada tejido a cada uno de los tubos
Sacar las muestras a cuatro tubos nuevos y añadir 3cc de agua
oxigenada a los cuatro tubos.

5. EQUIPOS Y MATERIALES:

12 Tubos de ensayo


Gradilla
Lanceta o bisturí
Pinzas
Reverbero
 Vaso precipitación 500 cc
 3 pipetas graduadas 5cc
peróxido de hidrógeno
Ácido clorhídrico (sln. al 5%)
NaOH (sln. 5%)
Un trozo de hígado y una patata

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

 Cálculos y resultados
 Análisis, observación, gráficos e interpretación de resultados, comparando
con datos bibliográficos.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
Describir en forma lógica las conclusiones a que conlleven la práctica y las
recomendaciones que sean pertinentes en relación a las conclusiones.

8. BIBLIOGRAFÍA:
Citar la fuente bibliográfica general, específica que sustentan la práctica con
bibliografía existente en bibliotecas y debidamente actualizada. EN RELACIÓN
A LAS NORMATIVAS VANCOUVER

ANEXOS
9. Cuestionario:

1. Escriba 5 enzimas y en cada una detalle: quién la sintetiza y la reacción en


la que participa.

También podría gustarte