Filosofía Del Derecho Repaso PDF
Filosofía Del Derecho Repaso PDF
Filosofía Del Derecho Repaso PDF
FILOSOFÍA
• Es el amor al saber (a la sabiduría)
• Estudia todo lo relativo al pensamiento, la naturaleza y el ser. Es el que hacer de las cosas con sentido crítico.
• Objeto básico del saber filosófico: la relación entre lo espiritual y lo material
• La filosofía puede ser vista como:
1. La investigación sobre la naturaleza general
2. Como concepción racional del universo
3. El pensamiento humano en función de una realidad absoluta.
• Origen histórico: surge en el siglo VI a.C. en Grecia.
- Como resultado de los diferentes cuestionamientos que el hombre comenzó a hacerse sobre las cosas que le rodeaba.
- Nace como una forma racional de explicar los fenómenos que suceden en la naturaleza, a través de la promoción de las
propias capacidades humanas y marcando distancia de las explicaciones míticas, que para esa época, predominaban en esa
cultura.
• LA FILOSOFÍA SE DIVIDE EN:
- Teórica o Teorética:
‣ Estudia los primeros principios del ser y del conocer.
‣ Se divide en: 1. Ontología o metafísica, 2. Gnoseología o Teoría del Conocimiento, 3. Lógica, 4. Psicología, 5. Filosofía de
la Estética.
‣ Se auxilia de alguna disciplinas como: la axiología, historia, estética, psicología, ontología, gnoseología, lógica, entre otras.
- Práctica:
‣ Estudia los primeros principios del obrar.
‣ Se divide en la filosofía del derecho y filosofía moral.
• Etimología:
- Filos: definición etimológica: amor al conocimiento o sabiduría. (Estudia el saber humano)
- Sofia:
• Definición de filosofía:
- Empírica: es un conocimiento previo.
- Científica: ciencia que se encarga de responder los principios y valores que permiten conocer los problemas existenciales del
ser humano.
• Axiología: rama de la filosofía que estudia los valores.
- Justicia: principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada uno lo que le corresponde.
• Importancia de la Filosofía: ayuda a esclarecer cómo se hace la ciencia.
• Objetivos que persigue la filosofía:
4. En la comprensión y generalización del desarrollo del pensamiento.
5. El análisis en relación con la vida y la actividad, o sea la práctica.
6. La aplicación de la lógica, en el proceso del conocimiento de la realidad.
Filosofía y Ciencia
• La filosofía es la búsqueda del conocimiento de todos los objetos y fenómenos.
• La filosofía puede ser vista como:
1. La investigación sobre la naturaleza general.
2. Como concepción racional del universo
3. El pensamiento humano en función de una realidad absoluta.
• Campos de aplicación de la filosofía:
1. El problema del SER
2. El problema del CONOCIMIENTO
3. El problema de los VALORES
Pág. 1 de 9
Filosofía del Derecho I PARCIAL
Licda. Irma Borrayo 9no. Semestre
Pág. 2 de 9
Filosofía del Derecho I PARCIAL
Licda. Irma Borrayo 9no. Semestre
CIENCIA
• Conocimiento verdadero de las cosas y sus causas. Cuerpo sistémico de doctrina acerca de una rama del saber humano.
• Es la esfera de la actividad humana, que tiene por objeto el estudio de los procesos, fenómenos y leyes, existentes en la naturaleza,
la sociedad y el pensamiento, así como de sus propiedades, relaciones y regularidades, siendo una forma de la conciencia social.
• Es el conocimiento de las propiedades y funciones de todas y cada una de las cosas que existen, materiales o espirituales (Villamartín)
• Es el conocimiento cierto de una cosa por medio de sus causas (Aristóteles) (relación con su Teoría de las Cuatro Causas: 1. la ironía, 2. la
mayéutica, 3. Inducción, 4. Definición)
• Es una continuación de teorías sistemáticas, que unifica la variedad y explica el curso de la experiencia perceptiva mediante leyes
lógicamente coordinadas y empíricamente verificables.
Ciencia Filosofía
Es explicativa y demostrativa (no hace juicios de valor sobre las Le interesa qué valor tiene el mundo (hace juicios de valor sobre
ciencias) las ciencias, es decir, es axiológica)
EL CONOCIMIENTO
• El ser humano lo percibe por medio de los sentidos = la mente forma juicios.
• Definición de Conocimiento:
- Es un proceso de aprehensión de las cosas a través de la inteligencia que se estructuran mediante un método, con pasos lógicos
y sistemáticos para llegar a la filosofía y ciencia = es la verdad en lo posible
‣ Es internalizar el conocimiento para poder ser aprehendido.
- Conjunto de información percibida y almacenada por el ser humano.
• Método:
- Modo de hacer o decir una cosa, modo de obrar o proceder que cada persona tiene y observa.
- Procedimiento científico que sigue en las ciencias para hallar a verdad y enseñarla.
- Es un procedimiento que se lleva a cabo que lleva una serie de pasos lógicos, rigurosos y sistemáticos que busca llegar a la
verdad.
- Nos permite generalizar, universalizar y particularizar.
- Lo que hace caminar en la filosofía, ciencias, ente y en toda actividad humana.
- Proviene de las voces griegas: meta = fin / odos = dirección/ camino
‣ Método es el camino que nos conduce a un fin.
- Características: 1. Sistemática, 2. Orden, 3. Razones, 4. Reglas, 5. Teórico
- Se le considera con dos actitudes determinadas:
‣ Sistemático: cuando ordena y agrupa los conocimientos de manera coherente.
‣ Invertido: cuando nutre nuestros conocimientos con nuevas verdades.
• Método del Conocimiento: distingue fases del desarrollo de las cosas y fenómenos, enlaces internos y sus conexiones con otros
procesos, esclareciendo acciones recíprocas entre los procesos hasta llegar a la generalización que permite universalizar inicialmente
y particularizar lo conocido.
• TIPOS de Conocimiento:
- Empírico (o Doxa): es el que se obtiene por medio de la experiencia (práctica). Es un conocimiento a priori, de primer
contacto.
- Científico (emistemológico - Episteme-): se basa en la ciencia, en valores, en investigaciones, en datos probados (se adquiere mediante
el aprendizaje). es un conocimiento que utiliza un método.
Pág. 3 de 9
Filosofía del Derecho I PARCIAL
Licda. Irma Borrayo 9no. Semestre
Razón Sentidos
Racionalismo Empirismo
Idealismo Materialistas
Iusnaturalistas Positivistas
El DERECHO
• Corrientes:
- Ius naturalistas: incorporan el derecho constitucional como derecho humano.
- Positivistas: ya incorporan el derecho constitucional como una fuente filosófico.
• Origen de las Normas: Principio Pro Homnes: coloca al ser humano por encima del ordenamiento jurídico.
Pág. 4 de 9
Filosofía del Derecho I PARCIAL
Licda. Irma Borrayo 9no. Semestre
Pág. 5 de 9
Filosofía del Derecho I PARCIAL
Licda. Irma Borrayo 9no. Semestre
Pág. 6 de 9
Filosofía del Derecho I PARCIAL
Licda. Irma Borrayo 9no. Semestre
Laboratorio 1
2. ¿Cuáles son los campos de aplicación de la filosofía en general?
- El problema del ser.
- El problema del conocimiento.
- El problema de los valores.
3. Sintetice lo que dice Rodolfo Stammler acerca de la filosofía del derecho.
- Desenvuelve la filosofía del derecho en la universalidad y determina su aplicación en la vida diaria del ser humano.
4. Resuma la definición de Giorgio del Vecchio acerca de la filosofía del derecho.
- Es una investigación desenvolviendo en su totalidad la investigación de sus orígenes históricos y características, buscando la
aplicación de justicia aplicada desde el punto de vista lógico.
5. Señale las diferencias entre ambos filósofos en cuanto a las ciencia del derecho y la filosofía del derecho.
- Stammler afirmaba que el derecho se ajusta en la realidad existente basándose en cuanto a principios y doctrinas.
- Vecchio afirmaba que se basa en datos históricos y la razón para el entendimiento del derecho.
Laboratorio 2
1. Deontología: parte de la ética que trata de los deberes y principios que afectan a una profesión.
2. El Conocimiento: proceso de aprehensión de las cosas a través de la inteligencia que se estructuran mediante un método, con
pasos lógicos, rigurosos y sistemáticos para llegar a la filosofía y ciencia (es la verdad en lo posible)
3. El Método del Conocimiento: distingue fases del desarrollo de las cosas y fenómenos, enlaces internos y sus conexiones con otros
procesos, esclareciendo acciones recíprocas entre los procesos hasta llegar a la generalización que permite universalizar inicialmente
y particularizar lo conocido.
4. Metodología: ciencia del método, es la disciplina que estudia, analiza, promueve y de pura los métodos de acción y de
conocimiento científico, que se van multiplicando y particularizando de conformidad con las ramas en las disciplinas científicas
existentes.
5. Doxa: es el conocimiento que no brinda una certeza absoluta. Es un saber aparente y no un dato objetivo, es decir, la doxa no
constituye un verdadero conocimiento de la realidad. Es una opinión.
6. Epistemología:
- Se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento
posible y el grado con el que cada uno resulta cierto, así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido
- Se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del
conocimiento, y los criterios con los cuales se les justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos
epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación.
7. Teoría de la Ciencia Jurídica: es la reflexión crítica sobre la ciencia del derecho y sobre la actividad científica propia de los
juristas, estudia la metodología y los procedimientos lógicos en la argumentación jurídica, su aplicación y realización del derecho.
8. Gnoseología:
- Se encarga analizar el origen de la naturaleza, así como el alcance del conocimiento humano. No investiga los conocimientos
particulares sino que se encarga del conocimiento en general.
- También es llamada "Teoría del Conocimiento", es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del
conocimiento.
9. Ontología Jurídica:
- Es la rama de la filosofía del derecho encargada de fijar el ser del derecho, es decir, cuál será el objeto sobre el que se va a
filosofar.
- Se centra en el estudio del Derecho y dentro de éste, investiga con qué fuentes se crearon los pilares que dieron la posterior
creación del Derecho.
10. Axiología: disciplina filosófica que estudia los valores de las cosas.
Pág. 7 de 9
Filosofía del Derecho I PARCIAL
Licda. Irma Borrayo 9no. Semestre
Laboratorio 3
1. Proporcione la definición de Filosofía en general y de Filosofía del Derecho
- Filosofía: es el estudio de todo aquello que es de conocimiento universal, de los primeros principios (pág. 686 folleto Filosofía,
Ciencia y Técnicas del Derecho)
- Filosofía del Derecho: aquellas doctrinas generales que se pueden proclamar dentro del campo jurídico con un alcance
absoluto (pág. 687 folleto Filosofía, Ciencia y Técnicas del Derecho)
2. ¿Cómo puede dividirse la filosofía y a qué criterios obedece esa división?
- Teórica o Teorética: Estudia los primeros principios del ser y del conocer.Se divide en: 1. Ontología o metafísica, 2.
Gnoseología o Teoría del Conocimiento, 3. Lógica, 4. Psicología, 5. Filosofía de la Estética. Se auxilia de alguna disciplinas
como: la axiología, historia, estética, psicología, ontología, gnoseología, lógica, entre otras. (pág. 686 folleto Filosofía, Ciencia y
Técnicas del Derecho)
- Práctica:
‣ Estudia los primeros principios del obrar.
‣ Se divide en la filosofía del derecho y filosofía moral. (pág. 686 folleto Filosofía, Ciencia y Técnicas del Derecho)
3. Para Rodolfo Stammler, ¿cuál es la misión de la filosofía?
- La filosofía del derecho tiene como misión desenvolver el concepto del Derecho y ver cómo aparece en la vida humana, y en
segundo lugar, el enseñar en qué consiste la justicia (pág. 687 folleto Filosofía, Ciencia y Técnicas del Derecho)
4. ¿Cuál es la significación de la idea del derecho para la historia de la humanidad?
- Todas las normas se encuentran condicionadas históricamente, sujetas a cambios y mudanzas basándose siempre en lo que es
justo e injusto (págs. 687 y 688 folleto Filosofía, Ciencia y Técnicas del Derecho)
5. ¿Qué abarca la Filosofía del Derecho, según Giorgio del Vecchio y en qué se diferencia de Kant?
- Una universalidad lógica, investigando los orígenes y los caracteres generales de su desarrollo histórico, y lo valora según el
ideal de la justicia trazado por la pura razón (pág. 688 folleto Filosofía, Ciencia y Técnicas del Derecho)
- Se diferencia de Kant, en que no ve en estudio de las Ciencias Jurídicas (el Derecho) como un general (“in genere”), sino cómo
se ha establecido por un cierto sistema (“quid juris”) (págs. 688 y 689 folleto Filosofía, Ciencia y Técnicas del Derecho)
6. ¿A qué se refiere la filosofía del Derecho cuando habla de la investigación fenomenológica?
- A comprender el derecho como un fenómeno universalmente humano, es decir, ver el Derecho como un fenómeno común a
todos los pueblos, en todos los tiempos (pág. 689 folleto Filosofía, Ciencia y Técnicas del Derecho)
7. ¿Existen semejanzas o diferencias entre la Ciencia y la Filosofía? Señale. (págs. 691 y 692 folleto Filosofía, Ciencia y Técnicas del Derecho)
No progresa Sí progresa
La filosofía es una ciencia igual a las otras en cuanto a la estructura de sus teorías, métodos empleados y propósitos que
- Semejanzas: la mueven.
Pág. 8 de 9
Filosofía del Derecho I PARCIAL
Licda. Irma Borrayo 9no. Semestre
8. ¿Por qué José Ferrater Mora dice que la Ciencia y la Filosofía mantienen entre sí relaciones muy complejas?
- La filosofía se encuentra en relación de mutuo intercambio con respecto a la Ciencia, proporcionándole ciertos conceptos
generales. Y la Ciencia le proporciona a la Filosofía dataos sobre los cuales desarrolla tales conceptos generales (pág. 692
folleto Filosofía, Ciencia y Técnicas del Derecho)
9. ¿Existe Ciencia del Derecho? y ¿Cómo la define Julio Hermann von Kirchmann?
- Se refiere al estudio y conocimiento adquirido en relación al Derecho a través de la historia humana (págs. 695 y 696 folleto
Filosofía, Ciencia y Técnicas del Derecho)
- Kirchmann, la ubica como Ciencia Jurídica y niega el valor científico de la ciencia del Derecho, ya que es cambiante junto
con la humanidad que cuando logra encontrar el concepto verdadero o la ley de una institución, ya el objeto se ha
transformado (pág. 697 folleto Filosofía, Ciencia y Técnicas del Derecho)
10. ¿Por qué se dice que el derecho este relacionado con la política?
- Porque uno de los sentidos de la política es la defensa del bien común, como es la lucha por la justicia y la defensa de los
derechos humanos (pág. 17 libro)
11. ¿Señale las diferencias entre las obligaciones jurídicas, políticas y morales? (folleto “Las razones que establecen las diversas corrientes
jusfilosóficas para obedecer al derecho”)
Es una obligación jurídica que el destinatario Es una obligación selectiva, que depende de lo
Es una obediencia impuesta al Estado y a lo que
debe de acatar por ser obligaciones impuestos justo para obedecerla, así como hay razones
disponen sus autoridades.
por el ordenamiento jurídico. morales para su desobediencia.
12. ¿En qué casos se puede anteponerse la razón política para desobedecer al derecho? (folleto “Las razones que establecen las diversas corrientes
jusfilosóficas para obedecer al derecho”)
- Cuando el poder político impone, es decir, exige a la fuerza, la obediencia.
- Cuando la autoridad se convierte en un “poder autorizado” para exigir la obediencia.
Pág. 9 de 9