Guia Tec Aguapdf
Guia Tec Aguapdf
Guia Tec Aguapdf
Julio 2005
DERECHOS RESERVADOS
Documento del Ministerio de Servicios y
Obras Públicas de la República de Bolivia.
Se autoriza la reproducción parcial o total, haciendo referencia a la fuente.
ELABORADO POR
Consorcio Aguilar & Asociados - HYTSA Estudios y Proyectos
DEPÓSITO LEGAL:
4-1-268-05 P.O.
IMPRESIÓN
Publicidad e Impresión GENESIS
Av. Mariscal Santa Cruz • Edif. La Esperanza Piso 4 Of. 2
Telf.: 233 1361 - 231 2279
www.genesisycia.com
e-mail: contactos@genesisycia.com
Julio, 2005
PREFACIO
La “Guía Técnica de Diseño de Proyectos de Agua Potable para Poblaciones Menores a 10.000
Habitantes”, fue elaborada por el Ministerio de Servicios y Obras Públicas a través del
Viceministerio de Servicios Básicos dentro del alcance del Programa de Saneamiento Básico para
Pequeños Municipios “PROAGUAS”, en la gestión de las siguientes autoridades sectoriales:
Ing. Mario Moreno Viruéz Ministro Servicios y Obras Públicas
Ing. Eduardo Rojas Gastelú Viceministro de Servicios Básicos
Ing. Erico Navarro Agreda Gerente de Proyecto PROAGUAS
La coordinación y supervisión fue realizada por los siguientes profesionales:
Ing. Edgar García R. Director General de Servicios Básicos VSB
Ing. Reynaldo Villalba A. Director Area Normas y Tecnología VSB
Ing. Alexander Chechilnitzky Z. Consultor Internacional
Lic. Roxana Araujo R. Consultora Fortalecimiento Institucional PROAGUAS
Ing. Fernando Caballero M. Consultor Normas y Tecnología PROAGUAS
Ing. Roger Yugar Y. Consultor Normas y Tecnología PROAGUAS
Ing. Marco Rosas B. Consultor Seguimiento y Monitoreo PROAGUAS
La elaboración del documento estuvo a cargo del Consorcio Aguilar & Asociados – HYTSA
Estudios y Proyectos, con la participación de los profesionales:
Ing. Humberto Cordero Gerente de Proyecto
Ing. Humberto Cáceres Consultor Agua Potable
Ing. Carlos España Consultor Agua Potable
INDICE
Pag.
CAPITULO 1 - GENERALIDADES ............................................................................................................... 9
1.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 9
1.2. OBJETO ................................................................................................................................................ 9
1.3. CAMPO DE APLICACIÓN...................................................................................................................... 9
5
GUÍA DE DISEÑO TÉCNICO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
6
GUÍA DE DISEÑO TÉCNICO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
GLOSARIO ................................................................................................................................................214
NOMENCLATURA ....................................................................................................................................219
ANEXO 1 ..................................................................................................................................................221
ANEXO 2 ...................................................................................................................................................222
ANEXO 3 ...................................................................................................................................................223
7
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
CAPITULO 1 – GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCIÓN
La Guía pretende ser un instrumento de apoyo a los profesionales del sector y a los
Gobiernos Municipales a nivel nacional en la elaboración de estudios de preinversión
para sistemas de agua potable. Es parte de un juego de documentos técnicos
desarrollados por el PROAGUAS que incluyen: Planos de Diseño Tipo,
Especificaciones Técnicas y Costos Referenciales para sistemas de agua potable.
1.2 OBJETO
La guía establece los criterios técnicos de diseño de sistemas de agua potable para
poblaciones menores a 10.000 habitantes, considerando los parámetros, criterios y
consideraciones establecidas por la Norma y Reglamentos de Diseño para Sistemas
de Agua Potable vigentes.
Para el empleo de la Guía se espera que el lector tenga conocimientos básicos sobre
el diseño y/o construcción de sistemas de agua potable convencional y/o alternativa.
9
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
2.1.1.1 Preinversión
10
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
2.1.1.2 Inversión
11
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
a) Componente técnico
b) Componente social
c) Componente ambiental
12 GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 13
HABITANTES
poblaciones menores a 10.000 habitantes. Los componentes social-
organizativo y ambiental; PODRÁN ser desarrollados siguiendo los criterios
expuestos en la Guía de Desarrollo Comunitario del Viceministerio de
Servicios Básicos y la adecuación/tramitación de los procedimientos descritos
en el Reglamento General de Gestión Ambiental de la Ley de Medio
Ambiente; respectivamente.
Los estudios técnicos básicos para el diseño de sistemas de proyectos de agua potable
están establecidos en la Norma Boliviana NB-689 y sus Reglamentos Técnicos. A
continuación se detallan los estudios que deberán ser analizados en cada caso en
particular y establecidos en los Términos de Referencia del proyecto.
b) Climatología
c) Geomorfología
d) Topografía
e) Geología
f) Hidrogeología
14 GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 15
HABITANTES
de estudios hidrogeológicos existentes, las áreas de recarga. Cuando es posible,
se deberá obtener antecedentes sobre la piezometría del agua subterránea,
fluctuaciones estacionales, hidrodinámica, profundidad media de la napa freática.
Zonas de recarga, almacenamiento y descarga.
g) Geotecnia y Suelos
h) Medio Ambiente
i) Recursos hídricos
Evaluación de la cuenca
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
La dotación actual y su evolución histórica. Hábitos del uso del agua que
presenta la población (riego de cultivos y jardines, otros consumos de agua
en actividades externas a las viviendas, etc.). Consumos comerciales e
industriales.
a) Características socioeconómicas
e) Organización comunitaria
18 GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 17
HABITANTES
f) Identificación de los hábitos y costumbres sobre el manejo del agua e higiene.
h) Análisis de género
Los parámetros básicos de diseño deben ser establecidos considerando el área del proyecto
y el período de vida útil del proyecto.
Se aplicarán los datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística (INE) para
determinar la población de referencia o actual y los índices de crecimiento
demográfico respectivos.
b) Población futura, es el número de habitantes dentro el área del proyecto que debe
ser estimado en base a la población inicial y el índice de crecimiento poblacional,
para el período de diseño.
19
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
i t
a) Geométrico: P = Po * ( 1 + )
f 100
i*t
( )
b) Exponencial: Pf = Po * e 100
L
P= ________________
f a*t
c) Curva logística: 1+m*e
L P0
m=
⎡ P0 * P 0
a= ln ⎢
1
(L − P ) ⎤
1 ( )⎥
t1 ⎣ P * 1 ⎥
⎢ L−P0j
20
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Ejemplo de Aplicación
Considérese la población “A” con 5100 habitantes para el año 2005, la misma
está ubicada en la región de los valles. Según el INE la tasa de crecimiento
exponencial es de 2,4%. Estime la población futura mediante el método
exponencial para 10 y 20 años de proyección.
2 ,4 * 1 0 2,4 * 20
P f10
5100 * e 100 100
; P f20 5100* e
justifique técnicamente.
La dotación mínima a adoptarse debe ser suficiente para satisfacer los requerimientos
de consumo: doméstico, comercial, industrial, social y público, así como considerar las
pérdidas en la red de distribución.
Doméstico o residencial: A esta categoría pertenecen aquellos suscriptores que
utilizan el servicio exclusivamente para uso doméstico en la vivienda.
Social: A esta categoría pertenecen aquellos predios utilizados para tareas de
educación y salud (escuelas, colegios, puestos de salud), exclusivamente.
Oficial: Esta categoría comprende instancias y áreas públicas no comprendidas para
educación y salud, como son: jardines, parques, cuarteles, entidades del gobierno y
otros.
Comercial: es la categoría a la cual pertenecen los suscriptores que utilizan el agua
con fines de lucro dentro de alguna actividad comercial (restaurantes, lavado de
vehículos, etc.).
21
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Ejemplo de Aplicación
Para la población “A” con 5100 habitantes para el año 2005 y ubicada en la zona
de los Valles determinar la dotación media diaria para el abastecimiento de agua
potable.
Por tanto: De la Tabla 3.2 se obtiene la dotación media diaria para el año
base (año 0 del proyecto) que está en el rango de 100 a 140 l/hab-
d.
22
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
t
⎡ d1
D =Do*1+
f ⎢ ⎣ 100 ⎥ j
Ejemplo de Aplicación
Para la población “A” con 5100 habitantes para el año 2005 y ubicada en la zona
de los Valles, determinar la Dotación Futura para un horizonte del proyecto a 20
años plazo. La dotación inicial establecida es de 100 l/hab-d y se estima una
variación del consumo del 0,5% anual.
23
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
P*
Df f
=
Qmd
86400
Q = k *Q
máx.d 1 md
Donde: Qmáx.d
Caudal máximo diario en l/s
k1 Coeficiente de caudal máximo diario
k1 = 1,20 a 1,50 (véase NB-689 y Arocha)
Qmd Caudal medio diario en l/s
Q = k*Q
máx.h 2 máx.d
24
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Ejemplo de Aplicación
El período de diseño es el número de años durante los cuales una obra determinada
prestará con eficiencia el servicio para el cual fue diseñada. Debe ser adoptado en
función del componente del sistema, la característica de la población y las
posibilidades de financiamiento, según lo indicado en la Tabla 3.4.
25
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
La calidad del agua depende del tipo de fuente y debe ser caracterizada a
través del tiempo para definir los parámetros a tratarse. La calidad del agua
debe ser establecida mediante la determinación de parámetros físicos,
químicos y biológicos; para el efecto, refiérase a los Anexos de la Ley Nº 1333
de Medio Ambiente y al Capítulo 4 de la Norma Boliviana NB – 689 y sus
anexos.
La calidad del agua para consumo humano está determinada por valores
“máximos” y “aceptables” para diferentes parámetros físicos, químicos y
biológicos establecidos en la Norma Boliviana NB – 512: Agua Potable –
Requisitos y sus reglamentos.
26
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Son estructuras y dispositivos que permiten captar agua desde un curso superficial.
27
a) Canal: el dimensionamiento deberá realizarse con la fórmulas de
diseño de canales expuesta en capítulo siguientes, en forma general
se puede expresar como:
Qmax.d
A c=
V
Donde:
Ejemplo de Aplicación
0.01954
A= = 0,049m2
c 0.4
0,049
A = b * h = 2,5 * 2h ; entonces: h= =0,14m
2,5
Deflector
Estructura de
H°. C°. u H°.A°.
Rejas
Compuerta de
regulación
Vista en planta
Nivel min.
Sección A-A
29
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
30
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Deflector
Terreno duro
o rocoso
Estructura de
H°C° ú H°A°
Reja
Tubería de
aducción
A A
2%
Salida
Válvula de
limpieza
Desfogue Cámara de
válvula
Vertedero
Creager
Tubería de
limpieza >3"
Planta
Puente de
Volante de maniobra
compuerta
Estructura de
H°C° ú H°A°
> 0,50 m
Tubería de
limpieza >3"
Sección A-A
31
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
A=As+A t f
A s = n *s* l
n Número de barras
s Espesor de la barra en m; véase Figura 4.3
l Longitud de la barra en m
As
l
Af
l
α
a s
Af Sección de flujo en m2
c*
Af=
* v
ξ Q
a
c Coeficiente de mayoración por efectos de
colmatación
c = 1,5 – 2,0
Q Caudal de diseño en m3/s
va velocidad de aproximación en m/s
va = 0,60 m/s a 1,00 m/s
ξ Pérdida de carga y/o sección de
Kirshnner
ξ
4
sϕ *
⎛ ⎞ 3
⎜ i * sen α
⎝a⎠
32
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Sección transversal de φ
las rejillas
2,42
O rectangular
О circular 1,79
0
1,67
parabólico
Fuente: Regulación de Ríos, Hans Bretschweider
ϕ Coeficiente de forma
s Espesor de la barra en m
a Espacio entre barra y barra en m
α Ángulo de inclinación de la rejilla en º
Af = l * a * ( n + 1)
n Número de barras
a Espacio entre barra y barra en m
l Longitud de la barra en m
33
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Ejemplo de Aplicación
Supuestos: La boca de toma tendrá forma rectangular con altura inicial de 0,3
m
Las rejas se realizarán con barrotes circulares de 1/2”.
Espacio entre barrotes 0,03 m.
Paso 1: cálculo de Af
Determinación de ξ
4 4
s 3 0.012 3
ξ * * senα 1.79 * *sen(90º)= 0.527
a 0.03
1,5 * 0,01954
A 0 .0927
f 0,527 * 0,60
Paso 2: determinación de n
34
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Paso 3: Cálculo As
As 1 0 *0,012*0,30 0 .036
Paso 4: Cálculo de At
Se obtiene:
Af = 0,0927 m2
As = 0,036 m2 At
= 0,1287 m2 Si
alto h = 0,30 m
Ÿ base b = 0,43
0,43
0,30
0,03 0,012
35
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
a) Presa: para la contención del agua y para forzar que la misma pase por la
boca de toma. Para garantizar la estabilidad, la presa se calculará para el
peso propio, empuje hidrostático, empuje de suelos, subpresión y fuerza
tangencial, en todo el radio hidráulico. La cresta de la presa debe
diseñarse para dejar pasar el volumen de agua en crecidas, para el efecto
debe diseñarse tomando en cuenta el Perfil Creager para evitar daño en la
estructura y azolvamiento aguas abajo. Véase las Figuras 4.5 y PL-AP-
05-01.
36
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Deflector
Cámara de
Tubería limpieza
Vertedero
de crecida
de H° C°.
u H° A°. Al desarenador
Vertedero pendiente > 2%
de rebose
Planta
Vertedero
de crecida
Vertedero Camara de
de rebose limpieza
Reja
Tubería
>0.05m
>0.3 m
Al desarenador
Cámara de captación pendiente > 2%
Sección A-A
37
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Nivel max.
H
x
Estructura de Ho. Co.
Colchón hidráulico
Dentellón
Dentellón
Variable
Elevación lateral
Perspectiva
38
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Ejemplo de Aplicación
2
⎛ 8,5 3
⎞
H ≅⎜ ⎟
⎝2,2*8
Entonces:
⎠
H = 0,616 m
x y (H=1m) y (H=0,616 m)
0 0,126 0,078
0,1 0,036 0,022
0,2 0,007 0,004
0,3 0 0,000
0,4 0,007 0,004
0,6 0,06 0,037
0,8 0,142 0,087
1 0,257 0,158
1,2 0,397 0,245
1,4 0,565 0,348
1,7 0,87 0,536
2 1,22 0,752
2,5 1,96 1,207
3 2,82 1,737
3,5 3,82 2,353
39
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
40
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Caseta de
bombeo
Bomba
Anclajes
Tubería flexible
Nivel máx. Altura de succión
Nivel mín. Tubería de
impulsión
Cubierta
Puerta metálica
Armazón
Reja de protector
protección
Bomba
sumergible Base de
hormigón
41
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Vertedero Estructura de
Capa natural Flujo H°. C°. u H°.A°.
del río
Tubería perforada
Pte. 2%
Capa de grava
gruesa Cámaras de
limpieza
Arena fina
Capa de
grava fina
Capa natural
del río
Cámara de
Vertedero vávulas
Al desarenador
ó tratamiento
Empedrado Limpieza
Ø >3"
Planta
Estructura de
H°. C°. u H°.A°.
Vertedero
Material de
río
Capa grava
fina
Capa grava
gruesa Cámara de
Limpieza
Arena fina Tubería perforadas
Pte. 2%
Corte A-A
42
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
2*Q
L=
Af * v
L
º
º º
º º
º º V
>0,05m
r D
43
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Ejemplo de Aplicación
2* 0.02
L=
0.011 * 0.15
Entonces: L = 24,3 m
44
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
5.1 DEFINICIÓN
a) Vertientes o manantiales
b) Agua subsuperficial
Es el agua que se encuentra a poca profundidad del terreno, tiene recarga por
infiltración de cuerpos de agua superficial y/o de lluvia.
45
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Tubería de Jalador
ventilación Tapa sanitaria
Tubería de
Zanja de rebose
coronamiento
Válvula Cámara de
Nivel del terreno >0.20 Jalador Válvulas
Nivel A.
Tubería de
Criba aducción
0.15
0.05 Drenaje Tubería de
Grava gruesa Válvula de limpieza
limpieza y rebose
2-4 (cm) Flujo de agua
Tubería de
limpieza
Tubería
de rebose Cámara de
>0.20 Nivel A.
válvulas
Válvula
Grava graduada
Jalador Tubería de
2-4 (cm)
Criba aducción
46
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Relleno grava
A seleccionada
Pantalla de H°C° u
A
H°A° ó ladrillo
Tubería de
limpieza
Cámara de válvulas
Tubería de
aducción
Pantalla
Tubería de drenaje
Crib a
Planta
Zanja de
Coronamiento
Cobertura de
arcilla
Tubería de PVC
perforada Ø >2"
Sección A-A
48 GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 47
HABITANTES
b) Tuberías y accesorios: el material de las tuberías y accesorios deben ser
inertes al contacto con el agua natural. Los diámetros se calcularán en
función al caudal máximo de la vertiente y para los requerimientos del
proyecto (véase los criterios para determinar los caudales necesarios en el
Reglamento Técnico de Estudios y Parámetros Básicos de Diseño para
Sistemas de Agua Potable).
Flujo de
agua
Material
filtrante fino 0.2-2cm
1.00m
> 0.80
Barbacanas Revoque
impermeable Cuneta
Material
del Rio Material
filtrante fino
Material
filtrante fino
Material
filtrante grueso
Arena
Capa
impermeable Tuberia
perforada
49
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Q
L=
Qu
* π* k* a
Qu=
2
⎛ 2*a ⎞
ln ⎜ ⎝ ⎠ ⎟
r
Tubería de infiltración
d
L
º
º º
º º
º
º Ve
>0,05m
r D
50
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
A
n =
a
A= Qu
v e * Cc
π* 2
d
s =
4
51
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Ejemplo de Aplicación
2 * π *0.09* 2 20 =
Qu = = 0,286 ; L= 70
⎛2*2⎞ 0,286
ln
t⎝ 0.076⎠⎟
0,0065
n= 82,8
0,0000785
Entonces:
Qu = 0,286 l/s
L= 70,00 m
n= 82 orificios/m
52
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
N.A.
Material
del Rio Material
filtrante fino
Material
filtrante fino
Material
filtrante grueso
Tapa
Capa
impermeable Canal
5.3.3 Pozos
Los pozos son obras que se realizan para captar aguas subterráneas
subsuperficiales y profundas.
53
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
54
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Tapa de
inspección
sanitaria
1.5%
3.00 mínimo
Peldaños
Tubería de
succión
Sello sanitario
impermeable
Agua
Nivel A.
Muro seco
h Variable
Tripode de
sujeción
Revestimiento 2.00 o más acuífero
Filtro
Grava
>0.50
55
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Torre de
perforación
Percución y
rotación
Bomba de lodos
Manivela
Barra de Fosa de
perforación Pozo retención Material
lubricante
Broca
56
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Orifico para
introducir sonda
Brocal
Base de H°S
Sello de
arcilla y arena
Prefiltro de grava
Direccion de Flujo
Filtro geomecánico
Tubería geomecánica
decantador Sello de arcilla y arena
Tapón cónico
57
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
6.1 DEFINICIÓN
V = 0.001 * C * S *( P−E)
at e i
58
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
P
Superficie de Escorrentía (Ce)
Vat aporte (Si)
E
Ejemplo de Aplicación
Datos: Si = 5.000 m 2
P= 1200 mm
E= 800 mm
h= 1,3 m
Ce = 0,80; para zampeado de cualquier material.
Entonces:
Vat = 1600 m3/año
Área = 1230,8 m2
largo y ancho = 35 m
59
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
D e = 0.365* n* D
Donde: De
Demanda anual de agua en m 3 / a ño
n Número de usuarios
D Dotación percápita en l/hab-d
D = 10 a 20 l/hab-d
Va = 0.001* C e * S * P
60
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Area de captación
Tanque de
almacenamiento
Bajante
Grifo
Depósito hermético
de sedimentos
Limpieza
Perspectiva
Techo
Canaleta
T.F.G. Ø1
T. PVC Ø > Ø
2 1
Depósito hermético de
sedimentos
Tapón de limpieza
61
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Ejemplo de Aplicación
Datos: n= 7
S= 50 m2
P= 1000 mm
Ce = 0,90 (para teja)
D= 15 l/h-d (valor asumido)
D e = 0.365* 7 * 1 5=38
V a = 0.001*0,90*50*1000 = 45
Entonces:
De = 38 m3/año
Va = 45 m3/año
Por tanto si Va > De, es conveniente la captación de agua de lluvia en los techos.
Nota.- Si Va fuese menor que De, podrá preverse la captación de lluvia en techos
de forma estacional solamente.
62
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
7.1 DEFINICIÓN
63
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Tipo Forma
Cerrado (no a presión) Circulares
Elípticas
Herradura
Otros formas geométricas
Abierto Trapezoidales
Rectangulares
Triangulares
Semicirculares
Hormigón simple.
Hormigón con cascote de ladrillo.
Hormigón ciclópeo.
Prefabricados de hormigón simple.
Ladrillo con hormigón simple.
Mampostería de piedra.
Hormigón armado.
Tierra - cemento.
c) Velocidades de diseño
La velocidad mínima debe ser de 0,60 m/s, sin embargo pueden ser
menores si el ingeniero proyectista justifica técnicamente en función de la
tensión tractiva mínima necesaria para la autolimpieza del canal.
64
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Q =v * A
Formula de Manning-Strickler:
v = 1 * R2/3 * I 1/2
n
65
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Formula de Bazin:
87 * R * I 1/2
v
R 1/2
66
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
67
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Ejemplo de Aplicación
b1
h
b
Datos:
Q (l/s) v (m/s) I (m/m) n h
100 4 (asumido) 0,10 0,0140 0,2200 60 º 0,10
Donde h es asumido.
Q 0,1 2
Q v * A ; entonces: A 0,025 m
v 4
h
2
0,1 0
2
A 0,025
tg( ) tg(60º )
b 0,192m
h 0,1
PH b h
2 * ______ 0,1
0,1 92 2 * 0,423 m
se n( ) se n (60 º )
A 0,025
Entonces el radio hidráulico es: R 0,059 m
PH 0,423
68
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
69
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Fórmula de Flamant
4* b * v 7/2
St = D3/2
Material de la tubería b
Hierro o acero 0,00023
Nuevos metálicos 0,000185
Concreto 0,000185
PVC 0,000140(1)
Fuente: Manual de Hidráulica, Azevedo Netto – Acosta Guillermo
(1) Asumido
70
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Ejemplo de Aplicación
Datos: D = 75 mm = 0,075 m
Q = 2,8 l/s = 0,0028 m3/s
b= 0,00014
Q 4 *0,0028
v= = 2= 0,63m/s
A π *0,075
7/2
4 * b * v 7/2 4 * 0.00014 * 0,63
St = = 0,0054m/m = 5,4m/km
D 3/2 0.0753/2
Fórmula de Darcy-Weisbach.
L* V 2
hf = f *
D * 2* g
71
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
V*D
Re = _ _ ; y,
y
ε
k= = coeficiente de Colebrook
D
Donde:
Re Número de Reynolds
k Rugosidad uniforme equivalente o coeficiente de
Colebrook, depende del tipo de material, véase
Tabla 7.7.
y Viscosidad cinemática del agua en m2/s, véase
Tabla 7.8.
D Diámetro interno de la tubería en m
V velocidad media en m/s
Material k (mm)
Acero galvanizado 0,13
Acero soldado c/revestimiento 0,05
Asbesto cemento 0,10
Hierro fundido nuevo 1
Hierro fundido usado (15 a 20 años) 1–5
Hierro fundido dúctil c/revestimiento de cemento 0,50
Plástico PVC o Polietileno PE 0,01
Fuente: Manual de Hidráulica, Azevedo Netto – Acosta Guillermo
72
Valores de ( vd ) para agua a 15°C (velocidad en m/s x diámetro en mm.)
0
.4
0
.3
0
.2
0
.15
0
.1
0
.08
0
.06
Factor de
Rugosidad
rozamiento = 0
.04 relativa
ht
2 = E
L t 0
.02 Cd
D 2gm
.001
0
.004
0
.002
0
.001
.00005
.00001
EC CE
73
= .000,001 = .000,005
dv
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
d d
Re = Número de Reynolds =
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Ejemplo de Aplicación
Datos: D = 75 mm = 0,075 m
L= 1000 m
Q = 2,8 l/s = 0,0028 m3/s
k= 0,010 (de la Tabla 7.7)
y= 1,141 x 10-6 (de la Tabla 7.8)
Q 4 *0,0028
v= = 2= 0,63m/s
A π *0,075
V * D 0, 63 * 0,075 4
Re = = 6 4,1 4 10
y 1,141x10 = x
k=0,010 f = 0,0385
L * V2 1000* 0,63 2
h f * 0,0385 * 10,38m
f D*2*g 2 * 9 . 8 1 * 0 .075
74
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Material C
Acero galvanizado 125
Acero soldado c/revestimiento 130
Asbesto cemento 120
Hierro fundido nuevo 100
Hierro fundido usado (15 a 20 años) 60 – 100
Hierro fundido dúctil c/revestimiento de cemento 120
Plástico PVC o Polietileno PE 140
Fuente: Manual de Hidráulica, Azevedo Netto – Acosta Guillermo
75
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Ejemplo de Aplicación
Datos: D = 75 mm = 0,075 m
L= 1000 m
Q = 2,8 l/s = 0,0028 m3/s
C = 140 (de la Tabla 7.9)
76
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
8.1 DEFINICIÓN
a) Bombeo en serie
Tubería de
impulsión
Niv el A.
Tubería
de succión
Válvula
de pie
Criba o
colador
77
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
b) Bombeo en paralelo
Válvula de retención
Válvula
compuerta Túberia de impulsión
Túberia de succión
N.A.
Válvula de pie
Sumergencia
d
minima
Colador (0.5-1.5d)
CORTE A - A
Motor
Bomba
centrífuga
Codo 45°
Cámara de bombeo
A A
> 1,00
Union universal
Bomba
centrífuga
Impulsión Motor
P L A NT A
78
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Tamque de
Almacenamiento
de Bombeo
20 Etapa
Estación de bombeo
Estación de Bombeo
de Bombeo
Bomba 2
10 Etapa
Cámara de
bombeo intermedia
Vertiente
Bomba 1
Cámara de
bombeo
24
Q = Qmax.d * N
b
79
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Ejemplo de Aplicación
Entonces:
⎛ 24⎞
Qb =1 0 *⎜ ⎟ =
15 l/s
⎝ 16 ⎠
H =hs + h + ∆ h s + ∆ h + e
b i i
80
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
h s+ h i
e Nivel A.
Tanque
Hb
hi
Válvulas
Bomba
Nivel máx.
hs
Tubería Tubería de
Tubería de distribución
Nivel min. de succión impulsión
Válvula de pie
con colador
e = Presión de Llegada
Hb = Altura de bombeo
hs = Altura de Succión
hi = Altura de Impulsión
hs = Pérdida de la tubería de Succión
hi = Pérdida de la tubería de Impulsión
81
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Ejemplo de Aplicación
Se desea instalar una bomba centrífuga de eje horizontal para bombear agua de 2
m de profundidad hasta un tanque ubicado a 100 m del cárcamo y de 15 m de
altura. Determinar la pérdida de carga y la altura manométrica total. Considere
una perdida de carga unitaria o gradiente unitario de 0,03 m/m para la impulsión y
0,08 m/m para la succión.
15
2
100
Datos: hs = 2m
hi = 15 m
Li = 100 + 15 = 115 m (longitud total de la tubería impulsión)
Ls = 4 m (se ha asumido que la bomba está a 2 m de la boca
del cárcamo)
gi = 0,03 m/m
gs = 0,08 m/m
e= 2,5 m (debe ser > 2m).
82
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
H = h + ∆ +h e
b i i
hi
e
Nivel A.
Tanque
Hb Válvulas
hi
Pozo
Tubería de
Tubería de distribución
Nivel
estático impulsión
Nivel
dinámico e = Presión de Llegada
Hb = Altura de bombeo
hi = Altura de Impulsión
Bomba hi = Pérdida de la tubería de Impulsión
83
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Ejemplo de Aplicación
15
100
Datos: hi = 15 + 2 = 17 m
L= 100 + 17 = 117 m (longitud total de la tubería)
g= 0,03 m/m
e= 2,5 m (debe ser > 2m).
84
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Q
d = 1.1284*
v
Ejemplo de Aplicación
Entonces:
D =k * Q
85
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
D 1.30 * X 1/4
= * Q
Donde: D Diámetro
económico en m
X N° de horas de bombeo
24
Q Caudal de bombeo en m3/s
Ejemplo de Aplicación
16
X = = 0,67
24
86
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
w*V*V
w o
p=
g
1420
Vw
K *d
1+
e* E
K Módulo de elasticidad del agua; 2x108 kg/m2
E Módulo de elasticidad de la tubería; para FG es
2,1x1010 kg/m2
d Diámetro interno de la tubería en m
e Espesor de la pared de la tubería en m
87
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Ejemplo de Aplicación
1420
Vw = 1252 m/s
2x10 * 0,15
8
1+ 10
0,005*2,1x10
Por tanto la sobrepresión por golpe de ariete será: 95 metros columna de agua.
88
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
9.1 DEFINICIÓN
Celosía de ladrillo
ó reja metálica
Manómetro
de descarga
Manómetro Bomba
Codo de succión Al tanque
ó Tratamiento
Válvula de Válvula
retención compuerta
Unión universal
Unión universal
Valvula de pie
Colador
89
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Unión articulada
Tubería de
Caseta de impulsión
bombeo
Tubería de Tubería flexible
succión
Bomba
Nivel máx.
Altura de succión
Nivel mín.
>0,80m
c) Móviles, cuando las bombas son localizadas sobre soportes o plataformas que
permiten su cambio de posición accionadas por elementos motrices. Véase
ejemplo en la Figura 9.3.
Tubería Flexible
Caseta
Bomba
Tubería de
impulsión
Tubería flexible
Unión desmontable
Unión
succión variable
Nivel máx.
desmontable
Altura de
Riel
Nivel mín.
Tubería de succión
Válvula de pie
con colador
90
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Estimación de caudales
Sumergencia mínima
Potencia del equipo de bombeo
Capacidad o volumen de la cámara de bombeo
b) El caudal de bombeo
91
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
S2, 5 * D0,10
b) Condición hidráulica:
v 2
S 2 . 5 *
0.20
2 * g
Ejemplo de Aplicación
16
X 0,67
24
92
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Qb * b
Pb=
H
76 * ε
Ejemplo de Aplicación
Determinar la potencia de una bomba para elevar un caudal de 10 l/s a una altura
manométrica total de 60 m.
Datos: Q= 10 l/s
Hb = 60 m
c = 80% = 0,8 (valor
Entonces: asumido)
10 * 60
Pb= 9,87HP
76 * 0 ,8
93
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
94
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Entonces:
10
p
9 Curva ingreso de
agua al cárcamo
% acumulado en el cárcamo
8
7
6 (c)
5 (b)
4
Curva de períodos
3 de bombeo
2
1 (a)
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Tiempo (hrs)
Figura 9.4: Curva de ingreso de agua a la cámara de bombeo vs. períodos de bombeo
Va = Qmd * T
95
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Ejemplo de Aplicación
Entonces:
96
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
1.5d 1.5d
1.5d 1.5d
Cortina Pared
deflectora
1.5d 1.5d
1.5d 1.5d
0.5d 0.75d
0.5d 0.75d
Mayor a 3d 1.5d 1.1d-1.2d
Planta Planta
Pozo de succión con deflector Pozo de succión sin deflector
Tubería
de succión
Pared
d deflectora
Nivel mín.
Mayor a:
a) 2,5 * d+0.10
b)2,5 * 2 +0.20
( V2g
(0.5 - 1.5d) D
Sección
Pozo de succión con deflector
97
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
10.1 DEFINICIÓN
Los siguientes criterios generales deben ser tomados en cuenta para el diseño de
plantas potabilizadoras de agua para poblaciones menores a 10.000 habitantes:
98
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
a) La remoción de contaminantes
b) La calidad del agua en la fuente de origen
a) Remoción de contaminantes
Tratamiento
Parámetro de
Calidad Presedimen- Sedimen- Filtración Desinfección
Aireación
tación tación Prefiltración Rápida Lenta (cloración)
Contenido de Oxígeno
Disuelto (O2) (+++) 0 0 (-)** (-)** (--)** (+)
Remoción de Dióxido
de Carbono (CO2) (+++) 0 0 (+) (+) (++) (+)
Reducción de
Turbiedad 0 (+) (+) (++) (+++) (++++) 0
Reducción del
Color 0 (+) (+) (++) (+) (++) (++)
Remoción de
Olor y Sabor (++) (+) (+) (+) (++) (++) (+)
Remoción
de Microorganismos 0 (+++) (++) (++) (++) (++++) (++++)
Remoción de Hierro y
Manganeso (++)* (+) (+) (+) (++++) (++++) 0
Remoción de
Materia Orgánica (+)* (++) (++) (++) (+++) (++++) (+++)
(+) : Efecto favorable
(-) : Efecto no favorable
99
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
0: No causa efecto
* La aireación produce la oxidación del Hierro, Manganeso y la materia orgánica; la remoción
se lleva a cabo en el proceso de sedimentación y/o filtración.
** En aguas con altos contenidos de oxígeno disuelto y con presencia de la luz solar
proliferan las algas
Fuente: adaptado Carlos España (2005), NB-689 y Reglamentos.
Cuando la calidad de las aguas sea tal, que tan solo se identifique la turbiedad
y la contaminación bacteriológica (Coliformes termorresistentes) como únicos
parámetros que estén fuera de norma (NB 512 Agua Potable – Requisitos) se
podrá aplicar la guía de tratamiento mostrada en la Tabla 10.2.
Tratamiento Recomendado
Parámetro de Calidad
Turbiedad * Sedimentación Filtración Desinfección
Presedimen-
Coliformes Prefiltración
tación Convencional Alta Tasa Rápida Lenta Continua Periódica
Termorresistentes
0 - 5 UNT
NMP/100 ml : < 2 X
0 - 20 UNT X
NMP/100 ml : 2 - 500 X (Opcional) X
20 - 30 UNT (30 UNT sólo
por
unos días) X X
NMP/100 ml : 2 - 500 X (Opcional) X (Opcional) X
20 - 30 UNT (30 UNT por
algunas semanas) X X
NMP/100 ml :2 - 500 (Opcional) X X (Opcional) X
30 - 150 UNT X X
NMP/100 ml : 500 - 5000 X (Opcional) X X (Opcional) X
30 - 150 UNT X
NMP/100 ml : > 5000 X (Opcional) X X X
> 150 UNT** X X
NMP/100ml : >1500** X X (Opcional) X (Opcional) X X
* La turbiedad se refiere solo a la producida por partículas en suspensión.
** Requiere realizar una investigación detallada para considerar el tratamiento más adecuado.
UNT : Unidades Nefelométricas de Turbiedad.
NMP/100 ml: Número Más Probable en 100 ml de muestra (Serie de 5 tubos).
Fuente: Adaptado Carlos España (2005), NB-689 y Reglamentos.
100
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Tabla 10.3: Criterios de selección según la calidad del agua cruda para el tratamiento con
filtración rápida y coagulación química (tratamiento convencional)
101
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Proceso de Tratamiento
Calidad del agua Aireación para:
Sedimentación Filtración
a tratar Incrementar Reducir el Desinfección
Simple gruesa o rápida
el O2 CO2
Aeróbica
moderadamente X
dura, no corrosiva
Aeróbica blanda y
X X
corrosiva
Anaeróbica
moderadamente
dura no corrosiva
sin hierro y X X
manganeso
Anaeróbica
moderadamente
dura no corrosiva
con hierro y X O X X
manganeso
Aeróbica blanda,
corrosiva sin hierro
X X X
y manganeso
Aeróbica blanda,
corrosiva con
hierro y X X O X X
manganeso
X = Tratamiento necesario
O = Tratamiento opcional
Fuente: Internacional Research Center (IRC)
Medición de caudales.
Transferencia de gases (Aireación).
Transferencia de sólidos (desarenación, presedimentación, sedimentación,
prefiltración y filtración).
Transferencia de iones, mezcla rápida y floculación.
Desinfección.
102
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
a) Medidor Parshall
Secciones 0 1 2 3
E hf
Ho
Vo
hb
N K X
ha
C
W
D'
2 / 3B
B F _______ G
La relación ha/W deberá estar entre 0,4 y 0,8, para que la turbulencia
del resalto no penetre en la profundidad dentro de la masa de agua,
dejando una capa bajo el resalto en que el flujo se transporta con un
mínimo de agitación.
104 GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 103
HABITANTES
El Canal Parshall se calcula con la ecuación:
H0 =K * Q
m
W A B C D E F G K1 N
Pulg. cm cm cm cm cm cm cm cm Cm cm
1” 2,5 36,3 35,6 9,3 16,8 22,9 7,6 20,3 1,9 2,9
3” 7,6 46,6 45,7 17,8 25,9 45,7 15,2 30,5 2,5 5,7
6” 15,2 61,0 61,0 39,4 40,3 61,0 30,5 61,0 7,6 11,4
9” 22,9 88,0 86,4 38,0 57,5 76,3 30,5 45,7 7,6 11,4
1’ 30,5 137,2 134,4 61,0 84,5 91,5 61,0 91,5 7,6 22,9
1 1/2’ 45,7 144,9 142,0 76,2 102,6 91,5 61,0 91,5 7,6 22,9
2’ 61,0 152,5 149,6 91,5 120,7 91,5 61,0 91,5 7,6 22,9
3’ 91,5 167,7 164,5 122,0 157,2 91,5 61,0 91,5 7,6 22,9
4’ 122,0 183,0 179,5 152,5 193,8 91,5 61,0 91,5 7,6 22,9
5’ 152,5 198,3 194,1 183,0 230,3 91,5 61,0 91,5 7,6 22,9
6’ 183,0 213,5 209,0 213,5 266,7 91,5 61,0 91,5 7,6 22,9
7’ 213,5 228,8 224,0 244,0 303,0 91,5 61,0 91,5 7,6 22,9
8’ 244,0 244,0 239,2 274,5 340,0 91,5 61,0 91,5 7,6 22,9
10’ 305,0 274,5 427,0 366,0 475,9 122,0 91,5 183,5 15,3 34,3
Fuente: CEPIS (1992); Criterios de Diseño de Plantas Potabilizadoras de Agua, Tomo V
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Ejemplo de Aplicación
H0 =K * Q
m
Donde:
K, m Constantes adimensionales (Tabla 10.6)
Q Caudal en m3/s
b) Vertederos Calibrados
Q =1,84 * b * H 1,5
Q =1 ,4 * H 2,5
105
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Ejemplo de Aplicación
Q = 1,4*(0,20)2,5
106
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
a) Aireadores de bandejas
Orificios
Agua cruda
Bandejas
Separacion entre
Altura total del arieador
bandejas ____________________
Bandeja
de recolección
Agua tratada
107
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Bandeja circular
Plataformas
Entrada de agua
Separacion
entre
bandejas
Altura del
aireador
Cámara receptora Agua cruda Agua tratada
Orificios de distribución
diámetro 5 – 12 mm
separación 2,5 cm
Profundidad de agua en la
bandeja 15 cm
Separación entre bandejas 30 - 75 cm
Adaptado de Romero J (1999)
* Valores recomendados por Feachem R et al. (1977).
** Valores recomendados por la AWWA Water Quality and Treatment (1977).
108
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Q
S=
CH
Donde:
S = Área de la bandeja en m2 Q
= Caudal de diseño en m3/s CH =
Carga hidráulica en m3/m2 s
Ejemplo de Aplicación
Adoptando una carga hidráulica de 550 m/d de la Tabla 10.9; el área total de las
bandejas será:
2800
S=
550
S = 5,09 m2
b) Aireadores de cascada
109
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Los bordes de los peldaños actúan como vertederos, los mismos que
producen una lámina de agua que favorece la exposición con el aire.
Véase Figura 10.4.
Agua cruda
L
Q
v Vertederos
dentellón
h
Altura
Agua aireada
×−
Escalón
Escalón
Escalón
Bandeja recolectora
Efluente
1) Aireador de cascada “Tipo B”
110
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
b2) Dimensionamiento
Q
L
CL
Donde: L = Longitud total del aireador de cascadas en m
Q= Caudal de diseño en m3/s
CL = Carga Lineal del aireador en m3/m/s
CeC0K * (CsC0 )
K
e
C C 0
1
CC
s 0
Donde: Co = m * Cs
Ce = n * Cs
Para “m” entre 0,2 y 04; y “n” entre 0,1 a 0,4 para
escalones de 0,30 m de altura.
111
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
h= Q
L* v
Ejemplo de Aplicación 1
Se desea airear agua que tiene una temperatura de 15 °C en una localidad que
está a 3500 m.s.n.m., a través de un aireador de cascadas en una cantidad de 0,1
m3/s La altura de cada salto es la misma y es de 0, 30 m. Calcular el número de
escalones necesarios para incrementar el contenido de oxígeno de 3 a 6 mg/l.
Datos: T = 15 °C
Cs = 6,55 mg/l (para 15 °C y 3500 m.s.n.m., ver Tabla 10.8)
Q = 0,1 m3/s
H = 0,30 m (altura de un escalón)
C0= 3 mg/l
Ce = 6 mg/l
Asumimos: C0 =0,1 0 * Cs
Ce = 0,30 * C s
112
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Primer escalón: C01 = 3 mg/l; Ce1 = 3,00 + 0,22*(6.55 – 3,00) = 3.78 mg/l
Segundo escalón: C02 = 3,78 mg/l; Ce2 = 3,78 + 0,22*(6,55 – 3,78) = 4,39 mg/l
Tercer escalón: C03 = 4,39 mg/l; Ce3 = 4.39 + 0,22*(6,55 – 4,39) = 4,86 mg/l
Cuarto escalón: C04 = 4,86 mg/l; Ce4 = 4.86 + 0,22*(6,55 – 4,86) = 5,23 mg/l
Quinto escalón: C05 = 5,23 mg/l; Ce5 = 5,23 + 0,22*(6,55 – 5,23) = 5,52 mg/l
Sexto escalón: C06 = 5,52 mg/l; Ce6 = 5,52 + 0,22*(6,55 – 5,52) = 5,74 mg/l
Séptimo escalón: C07 = 5,74 mg/l Ce7 = 5,74 + 0,22*(6,55 – 5,74) = 5,92 mg/l
Octavo escalón: C08 = 5,92 mg/l Ce8 = 5,92 + 0,22*(6,55 – 5,92) = 6.06mg/l
Longitud del aireador: Asumiendo una carga lineal del aireador de 0,02 m3/m s
Q 0,10
Entonces: L= = =5m
CL 0 , 0 2
0,1 0
h= = 0,02 m
5*1, 0
113
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Ejemplo de Aplicación 2
Datos: T = 15 °C
Cs = 6,55 mg/l (para 15 °C y 3500 m.s.n.m., ver Tabla 10.8)
H = 0,30 m (altura de un escalón)
Fe(0)= 5 mg/l
Se necesitarán en total: 3 mg/l + 1,4 mg/l = 4,4 mg de oxígeno disuelto por litro
114
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Ejemplo de Aplicación 3
Datos: T = 15 °C
Cs = 0,41 mg/l (para 15 °C y 3500 m.s.n.m., ver Tabla 10.8 segunda
parte)
Q = 0,1 m3/s
H = 0,30 m (altura de un escalón)
Tercer escalón: C03 = 9,28 mg/l; Ce3 = 9,28 + 0,22*(0,41 – 9,28) = 7,32 mg/l
Cuarto escalón: C04 = 7,32 mg/l; Ce4 = 7,32 + 0,22*(0,41 – 7,32) = 5,80 mg/l
Quinto escalón: C05 = 5,80 mg/l; Ce5 = 5,80 + 0,22*(0,41 – 5,80)= 4,61 mg/l
115
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Velocidad de paso
La velocidad de paso tendrá un valor que permita que los materiales en
suspensión se adhieran a la reja sin que provoquen altas pérdidas de
carga, ni se produzcan atascamientos en la parte inferior de los
barrotes.
Pérdida de carga.
La pérdida de carga debe ser de 0,05 m para caudal mínimo y de 0,15
m para caudal máximo
a2) Dimensionamiento
b+a
=
n
e+a
116
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Agujeros de drenaje de
25 mm de diametro
Cabeza de bandeja de
Zona curva
Cabeza de
los pernos
Barras
Anclaje
barra cuadrada
de 25 mm de lado
soldada a cada
barra de la reja
117
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Ejemplo de Aplicación
Dimensionar una rejilla de cribado medio (espaciamiento 25 mm) para una planta
de tratamiento a la cual ingresa un caudal de 0,05 m3/s. La rejilla se colocará a
60º con la horizontal.
Q 0,05
La altura de agua será: h= = = 0,2 1 m
b * v 0,4 * 0,60
0,4 1
L= = 0,47 m
Sen(60 º )
El número de pletinas será:
0,4 + 0,025
n= =1 4,1
0,005 + 0,025
0,03
0,005
.
118
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Los desarenadores son unidades que tienen por objeto extraer del
agua cruda, la gravilla, arena y partículas minerales más o menos
finas, evitando la producción de sedimentos en los canales y
conducciones. Protegen los equipos de bombeo y equipos mecánicos
contra la abrasión. Véase la Figura 10.6.
Q
Salida
Vh B
Entrada
Q Vh H
Q
Vs
Almacenamiento de Lodos
a) Carga superficial
119
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
b) Velocidad de sedimentación
0.8
* d1.4
ρ
V
ρ
_1
g 0.8* _
_ _s_
0.6
0__*w
s
ρ w
497 * 106
1.5
(T42,5)
120
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Ejemplo de Aplicación
m/s
Expresando en mm/s: Vs = 82 mm/s
Paso 3: Verificación
Vs * * 0.5 * 10 3
d
Re 6 35 .8 (1<Re<50); OK
1.1
04* 10
.
0
8
2
121
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Diámetro partícula
(mm) 1,0 0,8 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,15 0,10
Velocidad de
100 83 63 53 42 32 21 15 8
sedimentación (mm/s)
V
V sc = s
f
122
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Vsc Q_= Q q
B* L As
Donde:
q Carga superficial en m3/m2s
Vsc Velocidad de sedimentación crítica en m/s
Q Caudal de diseño en m 3/s
B Ancho del desarenador en m
0,60 m (mínimo)
H Profundidad del desarenador en m
0,50 m (mínimo)
Ejemplo de Aplicación
V = 0 . 082
Vsc = s
= 0 . 063 m/s
f 1.3
Q
0,05 = 0,79 m2
A s = V=0 , 0 6
sc
3
As Área superficial en m2
B*
123
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Donde:
Vh Velocidad de escurrimiento horizontal en m/s
Q Caudal de diseño en m 3/s
B Ancho del desarenador en m
0,60 m (mínimo)
H Profundidad del desarenador en m
0,50 m (mínimo)
Ejemplo de Aplicación
Datos B = 0,60 m
H= 0,50 m
Q= 0,05 m3/s
Entonces:
Q 0,050
Vh = = =0,1 7m/s
B * H 0,60 * 0,50
e) Velocidad de resuspensión
V 40 * ( ρ ρ ) * g * d/(3 * ρ )
a= s− w w
Donde:
Condición: Va > Vh
124
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Ejemplo de Aplicación
Entonces:
Va 40 * (ρ ρ ) * g * d/(3 * ρ )
s w w
40 * ( 2650 1000 ) * 9 .8 * 0 . 5 * 1 0 /
3
3*10000.33m/s
Q
q ; AsB * L
A s
Donde:
q Carga superficial adoptada en m3/m2s
B Ancho del desarenador en m
L Largo del desarenador en m
A s Área superficial en m2
L
Relación largo/ancho: = 7 a 12
B
H Q
B * Vh
125
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Donde:
H Profundidad del desarenador en m
B Ancho del desarenador en m
Vh Velocidad de escurrimiento horizontal en m/s
L/H =Vh/Vsc
Ejemplo de Aplicación
Datos: B = 0,6 m
H= 0,5 m
Q= 50 l/s = 0,05 m3/s
L/B = 7 (relación largo/ancho adoptada)
Q 0,05
Vsc = = = 0,02 m/s
B * L 0,60 * 4,20
L/H =Vh /Vsc ; 4,20 / 0,50 = 8,40 y 0,17 / 0,02 = 8,50 (aceptable)
h) Producción de arenas
126
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Zona de
entrada Pantalla
Zona de
L salida
Nivel A.
Zona de sedimentación
Vh
Agua cruda Agua
sedimentada
Vs
%
127
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
sc =
Vs
V ; f =1,1a1,3
f
Vsc Q __ =Q q
B* L A s
Donde:
q Carga superficial en m3/m2s
Vsc Velocidad de sedimentación crítica en m/s
Q Caudal de diseño en m 3/s
B Ancho del presedimentador en m
H Profundidad del presedimentador en m
As Área superficial en m2
f Factor de seguridad que contempla aspectos
climáticos (gradientes de temperatura),
oleaje, corto circuitos y zonas muertas. El
proyectista ponderará este factor según
observaciones de campo.
H
Vs t
Donde:
Vs Velocidad de sedimentación en m/s
H Profundidad del presedimentador en m
t Tiempo de retención en s
Q
Vh =
B*H
V 40 * (ρ ρ ) * g * d/(3 * ρ
a= s− w w )
128
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Donde:
Vh Velocidad de escurrimiento horizontal en m/s
Q Caudal de diseño en m 3/s
B Ancho del presedimentador en m
H Profundidad del presedimentador en m
V a Velocidad de arrastre de las partículas en
m/s
g Gravedad en m/s 2
ρs Densidad de partículas en kg/m3
ρw Densidad del agua en kg/m3
d Tamaño o diámetro de partícula en m
Condición: Va > Vh
Q
q= ; A =B * L
A s
Donde:
q Carga superficial adoptada en m3/m2s
B Ancho del presedimentador en m
L Largo del presedimentador en m
As Área superficial en m2
L
Relación largo / ancho: =4a8
B
129
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Donde:
H Profundidad del presedimentador en m
B Ancho del presedimentador en m
Vh Velocidad de escurrimiento horizontal en m/s
t Tiempo de retención en segundos en s
V Volumen del presedimentador en m 3
A Área superficial en m 2
Q Caudal de diseño en m3/s
e) Producción de lodos.
Vl = E * C * Q
Donde:
Vcl =Vl * t
Donde:
Vcl Volumen de la cámara de lodos en m3
Vl Volumen de lodos producido en m3 t
Tiempo de retención en segundos en s
130
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
h) Estructuras de entrada
Nivel A. Nivel A.
El canal de ingreso debe ser diseñado para una velocidad de 0,30 m/s
con una sección mayor a por lo menos 1,5 a 2,0 veces el área total de
los orificios.
Q
Vc
n d* 0,9 * H
*
Donde:
Q Caudal m3/s
n Nº de sedimentadores
d Separación entre la pared y la pantalla
deflectora en m
H Altura del sedimentador en la zona de
entrada en m
131
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
∆q ≤ 5%
i) Estructuras de salida
Canaleta central
Vertedero lateral
Nivel A.
j) Carga de vertederos
132
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Donde:
Wl Carga del vertedero en m3/m s
Q Caudal de diseño en m3/s Nc
Número de canaletas
a Números de lados por canaleta
l Longitud de una canaleta en m
Vs Velocidad de sedimentación en m/s
H` (H0,01L)
Condición:
5 H`Vs > Wl
Q Q
W
N*N
c W
Donde:
Q Caudal de diseño en m3/s
Nc Número de canaletas NW
Número de vertederos
133
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Ejemplo de Aplicación 1
134
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Ejemplo de Aplicación 2
Datos: C= 5 ml/l
E= 80 %
Q= 0,05 m3/s = 50 l/s
t= 12 hrs.
Vl = E* C * Q
135
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Ejemplo de Aplicación 3
N° de orificios horizontales: 12
N° de orificios verticales 13
Diámetro de los orificios: 0,05 m (valor asumido)
Área de cada orificio: F i = 1,96 x 10 -3 m2
Número total de orificios: 12 * 13 = 156
Coeficiente de descarga: 0,50
Coeficiente de fricción: 0,04
Número de sedimentadotes = 2 (a causa de la pantalla deflectora)
Q 0,05 3
V 6,68 * 1 0 m/s
c
n * d * 0,9 * H 2 * 1 * 0,9 * 4,1 5
Radio hidráulico:
d*h 1* 3,74
RH 0,44 m
d2*h 12 * 3,74
Diámetro hidráulico:
DH4 * R H 4 * 0,44 1 . 76m
136
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
C
1
*1 2,1 98 * 1 06
m
2 * g 3 * D n 1 9,62 3 * 1,76 156
H
Variación de caudal en los orificios:
% q=
0,073%
Como %q es menor al 5%, significa que el diámetro y número de orificios
asumido es el correcto, así como la separación entre la pared y la pantalla (d
=1,0 m).
137
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Ejemplo de Aplicación 4
N° de canaletas: Nc = 2
Longitud de cada canaleta: l = 2,0 m
N° de lados por canaleta: a=2
N° de vertederos / canaleta: Nw = 2 * 7 = 14 (7 por lado)
Vertedero rectangular cuyo ancho: b = 0,15 m.
Q 0,05 / 2 3
wl = = = 4,1 7 * 1 0 −3m /m s
N*a*l2*2*2
c
La altura a la salida del sedimentador, para una pendiente de fondo del 2 % será:
⎛
0
5 * H` *V = 5 * 3,86 * ,05
⎜ /2⎞ 8,87
⎟= * 1 0 3
−
sc ⎝ 3,70 * 1 4,70 ⎠
Como wl es menor a 5H`Vsc se verifica que el número de canaletas, así como el
número y dimensiones de los vertederos es el correcto.
138
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Ejemplo de Aplicación 5
Q 0,05/2 4
Q 8,93 * 1 0 m3/s
w
N *c Nw 2*14
La altura de agua por encima de la cresta del vertedero rectangular será:
2/3
8,93 * 1 04
2/3
Qw
Hw 0,02 m
1,83* b 1,83 * 0,1 5
Ejemplo de Aplicación 6
139
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Orificios
de Salida
Nivel A.
Placas para
Sedimentación
Salida
de Lodos
Entrada
Canal de
Nivel A. Salida
ho
h1
h2
Ho
H1
h3
Placas para
Sedimentación
Salida ___
?h de Lodos __
Ls
SECCION A - A
Canal de
Figura 10.11: Sedimentador de alta tasa de flujo descendente
140
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Sc v 0
V =
sc
Senθ + LCosθ
l
Lc =L−L´ ; L= d ; L`=0,013* Re
Donde:
l
V0
e = Espesor de placa d =
Distancia entre placas l =
longitud de placa
141
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
b) Número de Reynolds
v* d
; 497 * 10 6
(T42.5)
1.5
Donde:
c) Tiempo de retención
tl
v 0
Donde:
t Tiempo de retención en min.
l Longitud recorrida a través del elemento (tubo, placa) en m.
v0 Velocidad promedio del fluido en el sedimentador en m/min.
Donde:
Q Caudal de diseño en m3
A Área superficial en m2
Ángulo de inclinación del elemento de sedimentación
de alta tasa.
e) Carga superficial
Q Q
CS ;A
A CS
142
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Donde:
CS Carga superficial de sedimentación en m3/m2d
Q Caudal de diseño en m3
A Área superficial en m2
f) Longitud de sedimentación
A
Ls =
b
Donde:
Ls Longitud de sedimentación en m
A Área superficial en m 2
b Ancho del sedimentador en m; asumido por el
proyectista en función al ancho de placas.
L Senθ + d
N= s
d+e
Donde:
N Número de placas por módulo
Ls Longitud de sedimentación en m
e Ángulo de inclinación de las placas en (º)
d Separación entre placas en m
e Espesor de las placas en m
143
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Ejemplo de Aplicación
Área de sedimentación:
Q 0,025 * 86400
A= = = 1 3 . 33 m2
CS 162
Q 0,025*86400
v0= A * Senθ 1 3 . 33 * Sen60 º = 1 87,1 0 m/d
v0 =0,1 3m/min
144
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
6 cm y l = 120 cm:
l 120
L 20
d 6
497*106 497*10 6 6
1,5 1,1 39 * 1 0 m2/s
1,5
(T42,5) (1542,5 )
S cv 1*187,10
V s c 1 8,47 m/d
0
145
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Número de Reynolds:
v0 * d 0,1 3 * 0,06
Re 6 114
60 * 1 . 1 39 * 1 0
Se fija como valor máximo de Reynolds 500; por tanto el valor determinado es
aceptable.
V A*H
t
Q Q
Altura:
Altura de placas (1,20 x Sen 60º) = 1,04 m
Altura del agua sobre las placas = 0,45 m (asumido)
Altura por debajo de las placas = 1,51 m (asumido)
Altura total = 3,0 m
A * H 1 3,33 * 3,0
t 26,7min
Q 0,025* 60
Dimensionamiento:
Para el área calculada de 13,33 m2, utilizando una sola hilera de placas de ancho
D igual a 2,44 m (2,35 m efectivos por el efecto de empotramiento), el ancho “b”
del sedimentador será:
B D 2,35 m
A 1 3,33
Ls 5,67 m
b 2,35
Número de placas:
Para una separación entre placas de 6 cm y el espesor de las mismas de 1 cm, el
número de placas será:
146
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
148 GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 147
HABITANTES
cada una conteniendo un tamaño predominante de grava, que decrece
en le sentido del flujo.
Tabla 10.14: Criterios para la selección del sistema de tratamiento del agua
or Filtración en Múltiples Etapas FiME (1
Coliformes Turbieda < 10 10 – 20 20 – 50 50 – 70(2)
Termorresistentes d (UNT)
(UFC/100 ml) Color Real < 20 20 - 30 30 - 40 30 – 40(2)
(UC)
< 500 Sin FGA FGAC(0.6) FGAC(0.45) FGAS3(0.3)
(B)(3) (M) (A) (A)
500 – 10 000 FGAC(0.6) FGAC(0.6) FGAC(0.45) FGAS3(0.3)
(M) (M) (A) (A)
10 000 – 20 000 (2) FGAC(0.6) FGAC(0.45 FGAC(0.45) FGAS3(0.3)
(A) ) (A) (A) (A)
FGA: Filtración Gruesa Ascendente.
FGAC: Filtración Gruesa Ascendente en Capas.
FGAS3: Filtración Gruesa Ascendente en Serie de 3 etapas.
(1) Todas las opciones de pretratamiento inclusive aquella sin FGA, incluye dentro de sus
componentes de tratamiento, FGDi con velocidad de filtración 2,0 m/h y FLA con velocidad
0,15 m/h. (El Subíndice del pretratamiento indica la velocidad de filtración recomendada
en m/h).
(2) Para valores superiores a 70 UNT; 20 000 UFC/100 ml o 40 UC, se recomienda realizar
estudio en planta piloto.
Clasificación de fuentes según rango de calidad (concentraciones):
(B) Baja; (M) Media; (A) Alta
Vertedero de excesos
Vertedero
Vf Caudal rebose
Qi
Caudal Filtrado
Caudal Afluente
Agua de lavado
Tuberia perforada para
Válvula de apertura rápida
recolección y drenaje
o Cámara de filtración.
o Lechos filtrantes y de soporte
o Estructuras de entrada y salida
o Sistema de drenaje y cámara de lavado
o Tuberías y accesorios de regulación y control.
Cámara de filtración
149
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
150
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Qd
A s= = b * l A 〈 10 m por cada módulo
s 2
Vf
Donde:
Qd Caudal de diseño en m3/h
Vf Velocidad de filtración seleccionada en m/h
b Ancho en m
l Largo en m
=A
b
151
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Ejemplo de Aplicación
Determinar el área requerida por un Filtro Grueso Dinámico para tratar un caudal
de 25 l/s. Calcular las dimensiones de los filtros.
Adoptando una velocidad de filtración de 3 m/h, el área superficial del filtro será:
10
l As 7,69m
b 1,30
8,33 * 10 3
V s Q 0,1 6m/s
A 1,30 * 0,04
Aceptable en consideración a lo recomendado (0,15 – 0,30 m/s)
La altura total del filtro está en función a la altura del lecho (3 capas de 0,20 cada
una), según Tabla 10.16, más la revancha. La altura H será:
H = 0,70 m
152
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Cámara de salida
Rebose
Afluente, viene
del FGDi
Efluente
Válvula para Sistema de distribucion
Limpieza y drenaje
La altura total del filtro está determinada por la altura del lecho de
grava, normalmente ésta altura está entre el rango de 1,1 a 1,5 m. Se
debe construir con concreto reforzado.
153
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Altura (m)
Tamaño de
grava (mm) FGAS2 FGAS3
FGAC
1 2 1 2 3
19 - 25 0,30* 0,30* 0,30* 0,20*
13 - 19 0,20–0,30 0,30– 0,45 0,20* 0,15 0,15* 0,15*
6 - 13 0,15–0,20 0,30– 0,45 0,15* 0,45–0,75 0,15* 0,15*
3-6 0,15–0,20 0,30–0,45 0,40-0,70 0,15*
1,6 - 3 0,10–0,20 0,25–0,40 0,45-0,75
Total (m)
Soporte 0,30 0,30 0,35 0,30 0,50 0,45
Lecho Filtrante
0,60–0,90 0,60– 0,90 0,55-0,85 0,60–0,90 0,40-0,70 0,45-0,75
* Lecho soporte
FGAS2: Filtración Gruesa Ascendente en Serie de 2 etapas
FGAS3: Filtración Gruesa Ascendente en Serie de 3 etapas
154
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
155
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Ejemplo de Aplicación
El caudal de cada unidad (una unidad en serie), será de 2 l/s (0,002 m3/s)
Qd 0,002 * 3600
A= = = 1 2 m2
s
Vf 0,6
L = 3,46 m
156
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Estructura de entrada I
G
A
Nivel de agua Estructura
J de Salida
Afluente
C
H
K B
Capa Filtrante E A gua
Lecho de soporte Filtrada
Lecho filtrante
..
Desague
D
Pared Rugosa
Sistema de drenaje
Clave:
A: Dispositivo para control de entrada de agua pretratada y regular la velocidad de filtración.
B: Dispositivo para drenar capa de agua sobrenadante
C: Conexión para llenar lecho filtrante con agua limpia producidas por otras unidades de Filtración Lenta en Arena.
D: Válvula para drenar lecho filtrante.
E: Válvula para desechar agua tratada.
F: Válvula para suministrar agua tratada al tanque de contacto y posteriormente al depósito de agua limpia
G: Vertedero de entrada.
H: Indicador calibrado de flujo.
I: Vertedero de salida
J: Válvula para control de flujo a la salida ( solo para FLA con control de salida )
157
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Capas de grava:
Espesor: 0,05 m
Tamaño efectivo: 2 – 9 mm
Espesor: 0,05 m
Tamaño efectivo: 1,0 - 1,4 mm
Espesor: 0,80 m
Tamaño efectivo: D10= 0,15 – 0,30 mm
Calidad de Agua
La calidad del agua tratada por una unidad FLA debe tener la
mejor calidad, con bajos niveles de turbiedad, color, metales
pesados, sustancias tóxicas. Es necesario aclarar que la turbiedad
coloidal no es removida por las unidades, debiendo aplicarse
procesos de coagulación.
158
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Recomendación
Huisman and Ten States Visscher Cinara,
Criterio de diseño Wood (1974) Standards et al. USA IRC (1997)
(1987) (1987) Colombia
Período de diseño (años) n.e. n.e. 10 - 15 8 – 12
Período de operación (h/d) 24 n.e. 24 24
Velocidad de filtración (m/h) 0,1-0,4 0,08-0,24 0,1-0,2 0,1-0,3
Altura de arena
(m) Inicial 1,2 0,8 0,9 0,8
Mínima 0,7 n.e. 0,5 0,5
Diámetro efectivo (mm) 0.15-0.30 0.15-0.35 0.30-0.45 0.15-0.30
Coeficiente de uniformidad
Aceptable <3 ≤2.5 <5 <4
Deseable <2 n.e. <3 <2
Altura del lecho de soporte n.e. 0,4-0,6 0,3-0,5 0,25
incluye drenaje (m)
Altura de agua sobrenadante (m) 1-1,5 0,9 1 0,75 (*)
Borde libre (m) 0,2-0,3 n.e. 0,1 0,1
Área superficial máxima por n.e. n.e. <200 <100
módulo (m2)
(*) Con desarrollo exponencial en la pérdida de carga en estudios a nivel piloto
n.e.: no especificado.
Coliformes
Turbidez termorresistentes o
E. Coli
Etapa de
tratamiento y Eficiencia Valor
Eficiencia de Valor
distribución de Valor promedio máximo Valor máximo
remoción promedio
remoción U.N.T. recomendable U.F.C./100 ml.
(%)* U.F.C./100 ml.
(%)* U.N.T.
Sedimentación
o filtro grueso 50 60 600 50 1 000 10 000
dinámico
Prefiltración
(gruesa en 3 80 30 300 90 500 5 000
etapas)
Filtración lenta
en arena > 90 6 60 95 50 500
Desinfección
N.A. * <1 <5 > 99,99 <3 25
Agua tratada en
el sistema de
distribución N.A. * <1 <5 N.A. * <1 <1
(red)
* Remociones esperadas en cada etapa para cumplir los objetivos del tratamiento
Fuente: Barry Lloyd, Gerardo Galvis, Rafael Eurovique
N.A.: No aplicable.
Adaptado de: Filtración en Múltiples Etapas CINARA – IRC; 1999
159
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
n0 . 5 * 3
A
Donde:
n Número total de unidades rectangulares operando en
paralelo
A Área superficial total en m 2
Donde:
Ltp Longitud total de pared en m
n Número total de unidades de filtración
A Área superficial de cada unidad en m2
π Número Pi = 3,1416
a
1 2 n
n*b
0.5 0.
2 * n * A (n 1) * A 5
a b
n1 2 * n
Donde:
a Longitud de pared común por unidad en m
A Área superficial total en m2
n Número de unidades
b Ancho de la unidad en m
160
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
L =2 * a * ( +
n 1) 1) ]0.5
= [2 * 2 * n * A * ( n +
m
Donde:
Lm Longitud total mínima de pared en m
a Longitud de pared por unidad en m
n Número de unidades
A Área superficial total en m 2
161
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Ejemplo de Aplicación
Diseñar filtros lentos para un caudal de 2 l/s, teniendo en cuenta que los valores
de la Tabla 10.22 señalan que la calidad del agua al ingreso de la unidad debe
tener las siguientes características:
Según CINARA e IRC, los valores más adecuados de las velocidades de filtración
son de 0,10 a 0,30 m/h.
Qd _________________
0,002 * 3600
As 48 m 2
V 0,1 5
f
Nº de unidades
Se considerarán 2 unidades. El caudal por cada unidad será de 1 l/s (0,001 m3/s)
y el área por unidad de filtración será de 24 m2.
Dimensiones:
0,5 0, 5
2 * n * A 2 * 2 * 24
a 5,66m
n1 21
0.5 0,5
(n 1 ) * A 2 1 * 244,24m
b
2 * 2
2 * n
162
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Altura total:
Lecho filtrante:
Altura: 1,05 m
Tamaño efectivo: 0,15 a 0,30 mm
Coeficiente de uniformidad: 3,0
163
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
11.1 DEFINICIÓN
Listón
Fibrocemento Viga
Celosía de ladrillo
Grifo
Mesón de H°A°
Losa de
tapa tanque
Tubería PVC
c/embudo
164
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Asbesto-cemento
Listón 2" x 2"
Tanque de
solución
Pared de ladrillo
Tablones
Válvula de flotador
PVC ø 1/2" Tubería de alimentación
De la aducción al dosificador PVC ø 1/2"
N.A.
Microgrifo
Losa tapa tanque
de almacenamiento
165
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Calamina
Listón 2" x 2"
Tanque de
solución
Pared de ladrillo
Tablones
Válvula de flotador
PVC ø 1/2" Tubería de alimentación
De la aducción al dosificador PVC ø 1/2"
Venturí
166
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Dosificador
Tubo de conducción de
Red eléctrica hipoclorito
Tubo de aspiración
hipoclorito
Potenciometro
Filtro
Sonda de nivel
Solución de
hipoclorito A la red de distribución
Depósito de agua
Flotador
Pastillas
de cloro
Entrada
agua
Dosificador de gas cloro: es un equipo que inyecta gas cloro al agua a través
de difusores en cámaras de contacto o, mediante boquillas-inyectores en el
167
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Filtro
Manómetro Dosificador
Flotador
Filtro
Depósito
Gas cloro
El rendimiento de la desinfección depende del valor del pH. Debe estar entre 6.5 y 8.5.
Con estos valores se garantiza mayor formación de ácido hipocloroso y mayor
eficiencia en el proceso de desinfección.
168
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
P=Q*d
P * 100
Pc r
Donde:
Pc Peso del producto comercial en gr/h
r Porcentaje del cloro activo que contiene el producto comercial (%).
Pc * 100
q s =c
Donde:
Pc Peso del producto comercial en kg/h
qs Demanda horaria de la solución en l/h, asumiendo que la densidad
de1 litro de solución pesa 1 kg
c Concentración de la solución (%)
Vs = qs * t
Donde:
Vs Volumen de la solución en litros l (correspondiente al volumen útil de
los recipientes de preparación).
t tiempo de uso de los recipientes de solución en horas h
169
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Ejemplo de Aplicación
P *100 72 * 100
Pc = = = 96 gr/h (cantidad de hipoclorito comercial por hora)
r 75
P * 1 0 0 9 6 * 100
q c s = = 960 l/h
c 10
Por tanto: Se requieren 960 litros de solución de hipoclorito de calcio por hora
para desinfectar el agua con una dosis de 2 mg/l. La solución
preparada fue al 10%.
170
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Para poblaciones del área rural, donde no se dispone de sistemas de agua potable se
emplean los siguientes sistemas de desinfección doméstica del agua con tecnología
apropiada:
a) Bidón Claro
Este sistema emplea un bidón plástico de 20 lts para el almacenamiento del agua
y adicionalmente un recipiente con hipoclorito de sodio al 6%. Se emplea 5 ml de
hipoclorito para desinfectar los 20 lts de agua para un tiempo de contacto de 30
minutos. Véase la Figura 11.7.
1) Solución de
hipoclorito
de sodio
2) Dosificación en
el bidón CLARO
3) Tiempo de contacto
1/ hora. Luego puede
2
ser empleada el agua
171
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
b) SODIS
172
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
12.1 DEFINICIÓN
Tanques superficiales
Tanque elevados
Tanques enterrados y semienterrados
Hormigón Ciclópeo
Hormigón Armado
Ferrocemento
Metálicos
Plásticos (polímeros)
Ladrillo
173
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Q
TR
N.M.A. Nivel Estático
Pérdida de
N.M.U. carga
Pérdida de
carga
H. max.
Tanque superficial
de cabecera H. min.
TR
N.M.A. Nivel Estático
Pérdida de
N.M.U. carga
Pérdida de
carga
H. max.
H. min.
Cabecera
TR
N.M.A.
N.M.U.
Cabecera
Tanque elevado de
compensación.
174
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
La capacidad del tanque de almacenamiento, debe ser igual al volumen que resulte
mayor de las siguientes consideraciones:
a) Volumen de regulación
b) Volumen contra incendios
c) Volumen de reserva
Se admite que el proyectista realice análisis técnicos que justifiquen otros criterios
para la determinación del volumen o capacidad de almacenamiento.
a) Curvas de consumo
b) Coeficientes empíricos
Para sistemas por gravedad, el volumen del tanque de regulación debe estar
entre el 15% a 30% del consumo máximo diario. Se empleará el mayor valor
cuando el caudal máximo horario sea muy alto respecto al caudal medio diario
(demanda instantánea elevada) y/o cuando el periodo de no uso del agua sea
prolongado.
Para sistemas por bombeo, el volumen del tanque de regulación debe estar
entre el 15 a 25% del consumo máximo diario, dependiendo del número y
duración de las horas de bombeo, así como de los horarios en los que se
realicen dichos bombeos.
Vr =C * Qmax.d * tr
175
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
V = 3,6 * Qi *
i ti
Se determina mediante:
Vre = 3 ,6 * Q * tre
máx.d
176
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Ejemplo de Aplicación
V = 3 , 6 * Q * t = 3,6 * 1 0 * 4 = 144 m 3
i i i
177
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
13.1 DEFINICION
a) Red abierta o ramificada: constituida por tuberías que tienen la forma ramificada
a partir de una línea principal; puede emplearse en poblaciones semidispersas y
dispersas o cuando por razones topográficas o de conformación de la población
no es posible un sistema cerrado.
b) Red cerrada o anillada: La red está constituida por tuberías que tienen la forma
de circuitos cerrados o anillos, puede aplicarse en poblaciones concentradas y
semiconcentradas mediante redes totalmente interconectadas o redes
parcialmente interconectadas.
178
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Tanque de
almacenamiento
Tubería de conducción
Red de distribución
Obra de Toma
Tanque de almacenamiento
Estación de bombeo
Tubería de conducción
Tubería de impulsión
Red de distribucion
179
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Campo
de pozos
Tanque de
almacenamiento
A la red
de distribución
Tubería de
impulsión
Red de distribución
La red de distribución debe calcularse para el caudal máximo horario o para el caudal
máximo diario más la demanda contra incendios (para poblaciones menores a 10.000
habitantes no es obligatoria la demanda contra incendios), utilizando para el diseño el
mayor valor resultante.
Q =i Qp * Pi
180
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Ejemplo de Aplicación
Q 1 6,5
Q p = =t 0,00194 l/s - hab
Pt 8500
Qi = q * L i
181
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Ejemplo de Aplicación
Determinar el caudal en el tramo “i” de 150 m de longitud en una red cuya longitud
total es de 8750 m. Se ha estimado un caudal máximo horario de 16,5 l/s.
Datos: Lt = 8750 m
L i = 1 50 m
Qt = Qmax-h = 16,5 l/s
Q t
q = = = 0,0 0189 l/s − m
L 8750 1
t
Paso 2: Determinación del caudal en el tramo
6 “i”
,
5
Qi = q * Li= 0,00189*150= 0,284 l/s
Q = q *N
n u fn
182
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Ejemplo de Aplicación
Q t
qu = = = 0,009 7 l/s − familia
f N1700 1
6
Paso 2: Determinación del caudal en el nudo
, “i”
5
Q n = qu * Nfn= 0,0097*50= 0,485 l/s
Q =K*∑Qg
ramal
K 1
(x − 1)
183
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
N° de grifos K N° de grifos K
2 1,00 17 0,25
3 0,71 18 0,40
4 0,58 19 0,40
5 0,50 20 0,30
6 0,45 21 0,20
7 0,41 22 0,20
8 0,38 23 0,10
9 0,35 24 0,10
10 0,33 25 0,20
11 0,32 26 0,20
12 0,30 27 0,20
13 0,29 28 0,20
14 0,28 29 0,20
15 0,27 30 0,20
16 0,26
184
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Ejemplo de Aplicación
G3
G5 G2
G1
3 2 1
G4
Datos: x= 5 grifos
Qg = 0,1 l/s (caudal mínimo por grifo)
Entonces: Q tram o2 0,50 * (0,1 0,1 0,1 0,1 0,1) 0,25 l/s
= + + + + =
185
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Dc* C * 1
Q p p =N * p Fu *
24 Ef
En ningún caso, el caudal por pileta pública debe ser menor a 0,10 l/s.
186
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Ejemplo de Aplicación
Datos: N = 50 personas
D c = 12 l/hab-día
Cp = 1,25 (valor asumido)
Ef = 0,8 (valor asumido)
t= 6 horas
Qg = 0,1 l/s (caudal mínimo por grifo)
24 24
Fu= ______ = =4
t 6
D 1 12 1
Q p p N * c 50 * * 1,25 * 4 *
4
2 = * C p * Fu *E = 24 0,8
f
Dos aspectos deben ser considerados para el análisis hidráulico de las redes
de distribución:
187
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Algunos aspectos complementarios para el diseño de las redes de distribución son los
siguientes:
13.5.2 Velocidades
Los diámetros mínimos de las tuberías principales para redes cerradas deben
ser:
188
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Las piletas públicas tendrán generalmente 1 ó 2 grifos, véase las Figuras 13.4
y PL-AP-21-05 a 21-07. Se aceptarán más grifos solamente en casos
particulares como: canchas o áreas comunes de reunión de la comunidad y en
el caso de servicios higiénicos colectivos como las lavanderías.
189
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Unión rackor
Llave de paso Cámara
Guardallaves
Unión universal
A A
H°C° 1:3:3
50% Piedra
desplazadora
Drenaje
Pozo de absorción
(relleno con grava)
Planta
H°C° 1:3:3
50% Piedra
desplazadora Lavabo o cubeta
Corte A-A
190
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
191
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
14.1. DEFINICIÓN
Las bombas manuales son dispositivos mecánicos, destinados a extraer agua, de un nivel
inferior a otro superior accionados por la fuerza física humana.
Las bombas manuales son alternativas viables para los pobladores rurales por su bajo costo
y fácil operación y mantenimiento. Se deben utilizar solamente, cuando no existe posibilidad
de suministrar agua por un sistema convencional.
Los tipos de bombas manuales más empleados en Bolivia son los siguientes:
Aspirantes
Impelentes
- De acción directa (sin brazo de palanca)
- De doble acción (con brazo de palanca o volante de inercia)
Por arrastre mecánico
- Bomba Rosario o soga
- Bomba balde
a) Bombas aspirantes
El límite de operación esta fijado por la presión barométrica (a nivel del mar 10,4
m.c.a.) y la eficiencia de los sellos. En la Tabla 14.1 se muestran las
profundidades límites de extracción de agua mediante bombas aspirantes.
192
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Embolo
Válvula de
succión
Tuberia principal
La válvula de admisión
es opcional en las
bombas aspirantes
193
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
b) Bombas Impelentes
Son bombas que cumplen con la función de impulsión del agua. Estas bombas
tienen el cilindro sumergido por debajo del nivel del agua, el émbolo tiene
diferentes longitudes de carrera y siempre tiene válvula de pie. Pueden ser de dos
tipos:
Mango
Soporte de la varilla
Empalme de cadena
Tubería principal
Pistón
Cilindro
Válvula
194
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Acción de abajo
Acción de arriba
Mango
Surtidor Surtidor
Tubo
ascendente
Embolo Chapaleta 2
Cilindro
Chapaleta 1
Válvila
de pie
195
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Son bombas manuales que permiten “halar” o “remolcar” el agua mediante medios
mecánicos desde el nivel freático a la superficie del pozo.
Rueda
Bomba manual
Manivela
Soporte (fierro o madera)
Surtidor
Tapa
Drenaje Brocal
Soga plástica
Arandela de goma
Guiador
Grava
196
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Manivela
Soporte (madera)
Tapa
Drenaje Brocal
Soga plástica
Balde
Válvula de pie
Grava
197
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Los siguientes criterios principales deben ser considerados para la selección de las
bombas manuales:
a) Concepto BOMPO
Los requisitos que debe cumplir una bomba para que este dentro del concepto
BOMPO son:
198
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
15.1 VÁLVULAS
f) Otras: Para el manejo de aguas con sólidos gruesos o finos hay tipos
especiales de válvulas. Los tipos más comunes son en ángulo, fondo
plano, macho, bola y diafragma y válvulas de opresión o compresión.
199
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
200
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Tuberías: son los conductos cilíndricos a través de los cuales circula el agua.
Accesorios: comprenden una gama de insumos para acoplar, direccionar y
sellar las tuberías.
201
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
(1) Las tuberías de PVC y Polietileno tienen diferentes capacidades de trabajo dependiendo de las normas de fabricación
(2) La utilización de esta tubería, debe ser realizada con justificación técnico-económica
(3) Las normas SDR (Standard Dimensional Rate), también conocidas como RDIE (Relación Dimensional Estándar)
202
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Tubería
2R
⎛α⎞
F=2 * A *γ* p * sen ⎜⎝
2⎠
⎟
203
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Ejemplo de Aplicación
D at os: = 4 5º
γ= 1000 kg/m3
D= 3” = 0,075 m
p= 40 m.c.a.
π * D2 π *0,075 2
A 0,0044 m 2
4 4
Entonces: F = 134 kg
2 R1
Tubería
2 R2
204
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
F=A *γ * p
Ejemplo de Aplicación
π * D2 π *0,075 2
2
A= = = 0,0044 m
4 4
Entonces: F = 176 kg
205
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
F( PE ) = A *γ * p
F(PT) = Pp * sen(α ) * L
206
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
F(EC)Fuerzadebidaalaenergíacinéticaovelocidad
k
n
u
g
la
e
d
γ
FEC( ) * Q * v
= g
Donde: γ Peso específ ico del ag ua en
kg/m 3
g Aceleración de la gravedad en m/s2
Q Caudal en m3/s
v Velocidad del agua m/s
La fuerza resultante F debe ser resistida por el peso total del anclaje cuando éste es
superficial o por la resistencia del terreno cuando la tubería esta enterrada.
S η* F
≥
λ
F
A≥
σ
208 GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 207
HABITANTES
Una vez determinadas la dirección y magnitud de todas las fuerzas actuantes (en
todos los casos, no actúan las mismas fuerzas), se procederá a calcular la posición y
valor de la resultante.
Terreno
Pletina
α
Mf
PA
R
d O
Mr
e
α
PA * cos( )
σ = ____________________ ;
A
Ejemplo de Aplicación
Calcular la fuerza resultante sobre un anclaje superficial que protege una tee de
3” colocada en un terreno de alta pendiente (α = 60º) con una resistencia de 1,6
kg/cm2. La tubería está anclada cada 50 mts y el agua circula con una presión de
60 mca. Se estima que 15,4 l/s de agua circulan a 3,5 m/s.
F =A*γ*p=0,0044*1000*60=264 kg
(PE)
209
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
=γ 1000
F EC *Q*v= * 0, 0154 * 3,5 = 5,5 kg
()g 9,81
F 399 .4
Entonces PA = = = 1997 kg
η* cos( α ) 0 .4 * cos(60 )
Por tanto el área de contacto mínima será de 625 cm2. Podrá adoptarse un
anclaje con superficie mayor.
210
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
α=60
º
PA
0.80
O
0.25
e=0.20
Sifones invertidos
Puentes rígidos
Puentes colgantes
211
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
2
p1 v2 p
v1
Z
2 2
1
2 2
7 2g 7 g
Ejemplo de Aplicación
v 12 p v2p v 2 p 1 v 22
Si 1 Z 1 2 2 Z ; entonces: p 2 1 Z 1 Z
2
*
2g 7 2g 7
2 2g 2g
22 40000 22
p2 1000 1020*1000 20 m
2 * 9,8 1 1000 2* 9,8 1
Por tanto: La presión del agua a la salida del sifón será de 20 mca. (presión
estática). Deberá verificarse la pérdida de carga por la fricción en
la tubería.
212
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
213
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
GLOSARIO
Aducción. Conjunto de tuberías, canales, túneles, dispositivos y obras civiles que permiten
el transporte de agua desde la obra de captación hasta la planta de tratamiento y/o tanque de
almacenamiento o directamente a la red.
Agua potable. Agua que por su calidad física, química radiológica y microbiológica es apta
para el consumo humano y cumple con las normas de calidad de agua.
Aireación. Proceso por el cual que se produce un contacto entre el aire y el agua a objeto de
oxigenarla y/o remocionar gases y sustancias volátiles.
Barrera múltiple. Inclusión de una o más etapas al tratamiento de las aguas. Estas etapas
juntas remueven progresivamente los contaminantes para producir agua de uso y consumo
humano. También conocido como “múltiples etapas de tratamiento”.
Bomba manual. Dispositivo mecánico, destinado a extraer agua de un nivel inferior a otro
superior accionados por la fuerza física humana.
214
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Consumo en la red. Cantidad de agua del sistema de distribución utilizada en una unidad de
tiempo.
Consumo máximo horario. Consumo máximo obtenido durante una hora en el período de
un año sin tener en cuenta los gastos que se hayan presentado por razones de incendio,
pérdidas, etc.
Consumo medio diario. Consumo durante 24 horas, obtenido como promedio de los
consumos diarios en el período de un año.
Cribado o cernido. Proceso mediante el cual se retienen sólidos gruesos en rejas o cribas.
Se denomina también desbaste.
Dotación. Cantidad de agua que se asigna a un habitante para su consumo por día,
expresado en (l/h - d).
216 GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 215
HABITANTES
Filtración. Proceso físico de separación de materia en suspensión presente en el agua a
través de un medio granular.
Golpe de ariete. Fenómeno oscilatorio causado por el cierre rápido de válvulas o, por el paro
repentino del sistema de bombeo, que da lugar a la transformación de la energía cinética del
líquido en energía elástica almacenada tanto en el agua como en la tubería, provocando
sobrepresiones y subpresiones, y que pueden originar la ruptura de la tubería.
Nivel dinámico. Distancia medida desde la superficie del terreno hasta el nivel de agua en el
pozo producido por el bombeo.
Nivel estático. Distancia desde la superficie del terreno hasta el nivel de agua en el pozo, no
afectado por el bombeo.
Nivel freático. Nivel de agua subterránea libre más cercano a la superficie del suelo.
Nivel máximo útil. Mayor nivel que podrá ser alcanzado en el reservorio, controlado, por
condiciones de operación que evitarán la pérdida de agua a través del rebosadero.
Nivel mínimo útil. Es el menor nivel de agua que permitirá abastecer agua a la red de
distribución durante las ocasiones en que el consumo es máximo.
Pileta pública. Infraestructura civil y accesorios localizados en lugar público, que permiten la
distribución del agua a los usuarios o consumidores con fines domésticos.
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Porosidad. Medida del contenido de vacíos o intersticios en un medio, dada por la217
relación porcentual entre el espacio vacío y el volumen total.
Pozo artesiano. Pozo que capta agua de un acuífero confinado, donde el nivel estático del
pozo se eleva por encima del nivel superior del acuífero en la ubicación del pozo.
Pozo profundo. Pozo excavado mecánicamente y luego entubado, del que se extrae agua
en forma mecánica desde cualquier profundidad.
Pozo somero. Pozo de agua generalmente excavado a mano, que sirve para obtener agua
del nivel freático principalmente para uso doméstico.
Prefiltro o empaque de grava. Capa de material granular (arena, gravilla o grava) colocada
entre el filtro y la formación acuífera.
Presión de servicio. Presión requerida para que el agua llegue al punto más desfavorable
del sistema.
Presión dinámica. Diferencia entre la presión estática y las pérdidas de carga producidas en
el tramo respectivo, en el momento de flujo máximo.
Tanque elevado. Depósito cuya cota de fondo es superior a la cota del terreno donde se
halla ubicado.
Tanque enterrado. Depósito que se sitúa enteramente en una cota inferior a la del terreno
en el que está localizado.
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
Tanque semienterrado. Depósito que presenta por lo menos un tercio de su altura total
2 1 8 situada por debajo del nivel de terreno donde se encuentra localizado.
Tecnología alternativa. Solución técnica que permite la dotación de agua de consumo a
través de instrumentos, mecanismos, construcciones y/o procedimientos simples, de bajo
costo y rápida implementación. Se denomina también tecnología apropiada.
Tubería de limpieza. Tubería dispuesta de manera tal que permite el desagüe total y la
limpieza del interior del tanque.
NOMENCLATURA
220 GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 219
HABITANTES
UC: Unidades de Color.
U.C.V.: Unidad de Color Verdadero.
UFC/100 ml: Unidades Formadoras de Colonia por 100 mililitros.
UT = UTN = UNT: Unidad de Turbiedad; Unidad de Turbiedad Nefelométrica; Unidad
Nefelométrica de turbiedad.
UTM: Universal Transverse Mercator.
UV: Ultra Violeta.
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
ANEXO 1
Análisis Químicos
8 Dureza total mg/l (Ca CO3) 6
9 Calcio mg/l meses
10 Magnesio mg/l 6
11 Manganeso mg/l meses
12 Hierro mg/l 6
13 Sulfatos mg/l meses
14 Cloruros mg/l 6
15 Fluoruros mg/l meses
16 Nitratos mg/l 28 días
17 Nitritos (1) mg/l 6
18 pH - meses
Análisis Bacteriológicos 7 días
19 Coliformes totales NMP/100 ml *** 48 horas
24
20 Escherichia coli**(E. coli) NMP/ 100 ml*** 48 horas
24
Las muestras deben
2 horas
ser conservadas a
baja temperatura. Nunca congeladas
Análisis Complementarios
21 Demanda Bioquímica de mg/l Realizar la determinación dentro de las
Oxígeno (DBO5) 24 horas, previa conservación a 4 °C.
Nota: La lista de los parámetros no está restringida, por lo que el proyectista podrá solicitar otros
parámetros no especificados según las características del proyecto y los antecedentes de calidad de
agua que se tengan en la zona.
221
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
ANEXO 2
Análisis Químicos
7 Dureza total 500 mg/l (Ca CO3)
8 Calcio*** 200 mg/l
9 Magnesio*** 150 mg/l
10 Manganeso 0,1 mg/l
11 Hierro total 0,3 mg/l
12 Sulfatos 400 mg/l
13 Cloruros 250 mg/l
14 Fluoruros 1.5 mg/l
15 Nitratos (1) NO3 -
45 mg/l
16 Nitritos(1) NO2 -
0,1 mg/l
17 pH 6,5 – 9,0 -
Análisis Bacteriológicos
18 Coliformes totales 0,0 UFC/100 ml <2 NMP/100 ml*****
19 Escherichia coli (E. coli) 0,0 UFC/100 ml < 2 NMP/ 100 ml
Análisis Complementarios
222
GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
ANEXO 3
BIBLIOGRAFÍA
14. Manual de Hidráulica. J.M. de Azevedo Netto y Guillermo Acosta Alvarez, Edición
1976.
19. Bombas – Datos técnicos de hidráulica. Bombas Ideal – Valencia. Edición 1974.
224 GUÍA TECNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 223
HABITANTES
20. Manual de Saneamiento - Vivienda, Agua y Desechos. Dirección de Ingeniería
Sanitaria, Secretaria de Salubridad y Asistencia. República de México. Edición 1976.
AGRADECIMIENTO
El Ministerio de Servicios y Obras Públicas, agradece a todas las Instituciones y Profesionales que han
contribuido en la elaboración de este valioso documento técnico.
La revisión y validación del documento se realizó en talleres regionales con la participación de las siguientes
instituciones y profesionales:
La Paz
Marcial Lizárraga Prefectura Potosí Gonzalo Quintanilla UNASBVI Potosí
Ramiro Encinas F.P.S. Nacional José Huanca P.I.A.
Marcial Berdeja SISAB Eddy Decormis SISAB
Luis Machicado UNASBVI La Paz Oscar Ugarte F.P.S. Potosí
Reynaldo Villalba VSB/MSOP Edwin Laruta VSB/MSOP
Susana Jaramillo VSB/MSOP Enrique Torrico VSB/MSOP
Arpad Gonzales C.P.M. Consultores Edgar Salinas UMSA/Fac. Técnica
Jorge Treviño ACDI/VOCA Angel Calderón ACDI/VOCA
Javier Gastelú ACDI/VOCA José Ibarra ACDI/VOCA
María Otero UMSA/Fac. Técnica Oswaldo Sánchez ANESAPA
Christian Michel F.P.S. La Paz Juan Correa AAPOS Potosí
Mario Cisneros AAPOS Potosí Alfredo Terrazas Fund. Sumaj Huasi
Mercedes Bravo C.R.S. Vladimiro Salinas C.P.M. Consultores
Oscar Suntura Fund. Sumaj Huasi José Luis Marquez ANESAPA
Felix Cayoja ABIS Raul Saravia CICO Oruro
Rolando Herrera SeLA/ABIS Oruro René Cardenas Consultor
Ana Rodo Consultora Hugo Balcazar Consultor
Alberto Garcia GLOBAL Bolivia Miguel Rodríguez Consultor
Chirtian Valverde F.P.S. Nacional Grover Rivera UMSA/I.I.S.A.
Victor Rico CARE Bolivia
Cochabamba
Edwin Miranda F.H.I. Ramiro Rodríguez Consultor
Oscar Chino UNICEF Carlos Herbas PRODICOM
Carlos Morante P.C.I. Alvaro Mercado U.M.S.S.-CASA
Alejandro Fernandez F.P.S. Alvaro Rocabado CEDEAGRO
Mónica Ramos Water for People Claudia Cossio Water for People
Victor Ustariz CEDEAGRO Melvy Flores A.B.I.S. Cbba.
Douglas Delgadillo Pref..Chuquisaca Julio Aramayo F.H.I.
Severo Vega S.I.B. Cbba. Marcelo Encalada S.O.D.I.S.
Rosmary Donaire S.I.B. Cbba. Ramiro Iporre F.P.S. Cbba.
Samuel Gareca S.I.B. Cbba. Jenny Rojas U.M.S.S.-CASA
Ronald Cruz C.I.A.C. Marcelo Crespo A.B.I.S. Cbba.
Alberto Jiménez PRODICOM\ Gustavo Delgado Consultora Galindo
Olver Coronado U.M.S.S.-CASA Hugo Sandi Pref. Chuquisaca
Reynaldo Villalba VSB/MSOP
Santa Cruz
Rafael Nota PASOC/PRODEAS Orlando Ortuño ASOC/PRODEAS
Oscar Suarez Prefectura Beni Roberto Seoane F.P.S. Beni
Sergio Cholima F.P.S. Beni Ramón Arcaya CADECO Sta. Cruz
Diego Aponte CADECO Sta. Cruz Carlos Zabala EPSA/MANCHACO
Edwin Laruta VSB/MSOP Nestor Perez Comité Menonita
Carlos Gutierrez Ing. Hidrosanitaria Eduardo Cuestas F.P.S. Sta. Cruz
Ramiro Plaza F.P.S. Sta. Cruz Carlos Holters ABIS Sta. Cruz
Heinar Suarez Prefectura Beni
Un especial agradecimiento, al Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), por su colaboración, facilitando
la información de costos de proyectos concluidos (Obras concluidas) en las gestiones 1993 a 2004.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
El V.S.B. habilitará en su página WEB un espacio donde encontraran en formato pdf, las
especificaciones técnicas.
Derechos de propiedad