Informe de Gestion Ambiental Del Proyecto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

MINISTERIO DE AGRICULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE
ASUNTOS AMBIENTALES
AGRARIOS
INFORME GESTION AMBIENTAL DEL
PROYECTO

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA


RIEGO EN EL CANAL MONTECRUZ, EN LA LOCALIDAD
DE MONTECRUZ, LAGUNAS, DISTRITO DE LAGUNAS -
CHICLAYO - LAMBAYEQUE”

SNIP 257122

02/03/2020
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO EN EL CANAL MONTECRUZ, EN LA LOCALIDAD DE MONTECRUZ, LAGUNAS, DISTRITO
DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE”

Contenido
I. ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 2
II. NOMBRE DEL PROYECTO ………………………………………………………………………………………………….2
III. MARCO LEGAL ....................................................................................................................... 3
IV. OBJETIVOS Y METAS DEL PROYECTO .................................................................................... 5
V. BENEFICIOS DEL PROYECTO ………………………………………………………………………………………………5
VI. TIEMPO DE EJECUCION DE LA OBRA …………………………………………………………………………………6
VII. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO …………………………………………………………………………………………6
VIII. DESCRIPCION DEL PROYECTO ................................................................................................ 8
IX. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA BASE AMBIENTAL .......................................................... 14
X. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACION Y VALORACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ... 18
XI. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .............................................................................................. 25
XII. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL ................................................................................... ..31
XIII. MEDIDAS DE CONTINGENCIAS ………………………………………………………………………………………….31
XIV. PLAN DE CIERRE ................................................................................................................... .32
XV. PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................................................................... .33
XVI. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ............................................................................................ .35
XVII. PRESUPUESTO DEL PLAN AMBIENTAL ................................................................................. .36
XVIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES …………………………………………………………………………38

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAGUNAS 1


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO EN EL CANAL MONTECRUZ, EN LA LOCALIDAD DE MONTECRUZ, LAGUNAS, DISTRITO
DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE”

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL
MONTECRUZ, EN LA LOCALIDAD DE MONTECRUZ, LAGUNAS, DISTRITO DE
LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE”

I. ANTECEDENTES
El proyecto “Mejoramiento del servicio de agua para riego en el canal Montecruz, localidad de
monte cruz, distrito de Lagunas, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque” ha sido
elaborado a solicitud de la Municipalidad distrital de Lagunas, considerándose una obra de alto
interés y beneficio para la localidad de Montecruz y alrededores.

El presente proyecto consiste en el mejoramiento del canal Montecruz del distrito de Lagunas –
Chiclayo -Lambayeque, el cual ha sido elaborado para darle solución al problema de baja
eficiencia de conducción y distribución, por ello, el revestimiento y obras complementarias a
plantear en el presente expediente técnico permitirán optimizar su uso recuperando el 40% de
agua que se pierde por perdidas en sus 4.2 km de recorrido. De esta manera se beneficiará
directamente a 56 familias cuyos ingresos devienen principalmente de la agricultura, con el riego
óptimo de 275.57 Ha

El 22 de Abril del año 2013 este proyecto fue registrado en el Banco de inversiones asignándosele
el código SNIP 257122, código de proyecto 2189941, fue declarado viable con INFORME Nº 01 –
2013 -OPI-MDL/ACP de fecha 10 de Agosto del 2013.

Con el objeto de hacer realidad la construcción del Canal Montecruz, la Municipalidad Distrital
de Lagunas y la Junta de Usuarios del valle Zaña han solicitado al Fondo Sierra Azul el
financiamiento de su ejecución, para lo cual han sido previamente declarados elegibles.
Asimismo, han presentado el estudio definitivo correspondiente, debidamente actualizado,
cuenta con registros en fase de inversión de fecha 28 de setiembre de 2015, y el siete de octubre
del 2016, actualizándose los presupuestos con fecha de Octubre del 2019.

El presente Informe Ambiental detalla los posibles impactos negativos y positivos que ocurrirían
por la ejecución de las obras del Proyecto. Así mismo, se detalla el plan de manejo ambiental
donde se proponen las medidas de mitigación, prevención y control ambiental debido a los
impactos negativos del proyecto. El presente informe ambiental busca obtener la “Certificación
Ambiental” correspondiente para continuar con la etapa de inversión del presente proyecto.

II. NOMBRE DEL PROYECTO


El proyecto se denomina: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL
MONTECRUZ, LOCALIDAD DE MONTE CRUZ, DISTRITO DE LAGUNAS, PROVINCIA DE CHICLAYO,
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”, se encuentra registrado con código SNIP 257122 y código
de proyecto 2189941

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAGUNAS 2


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO EN EL CANAL MONTECRUZ, EN LA LOCALIDAD DE MONTECRUZ, LAGUNAS, DISTRITO
DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE”

III. MARCO LEGAL


El proyecto se sustenta en el siguiente marco normativo dentro del Sistema Nacional de
Inversión Pública:

 Resolución Ministerial N° 0014-2017-MINAGRI, donde precisa la creación de la autorizan la


utilización de los recursos del Fondo de Promoción del Riego – MI RIEGO

 Decreto supremo nº 002-2013-AG, Decreto Supremo que aprueba el reglamento del fondo de
promoción del riego en la Sierra - MI RIEGO y que crea grupo de trabajo.

 La Quincuagésima Disposición Complementaria Final de la Ley N°29951 - Ley de Presupuesto del


Sector Público para el Año Fiscal 2013, creó el Fondo de Promoción del Riego en la Sierra – MI
RIEGO.

 Decreto supremo Nº054-2013-PCM, donde se aprueban disposiciones especiales para ejecución


de procedimientos administrativos.

 Decreto supremo Nº 004-2013-AG que modifica el DS Nº 019-2012-AG que aprueba el


reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario.

 Resolución Jefatural Nº259-2013-ANA en la que se aprueban la “Guía para la Evaluación de los


Recursos Hídricos”

 DECRETO LEGISLATIVO N° 1252, Publicado el 01 Diciembre 2016, Decreto Legislativo que crea el
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y deroga la Ley N° 27293,
Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, publicado en el Diario Oficial ?El Peruano? el 01
de diciembre de 2016. Modificado por la Primera Disposición Complementaria Modificatoria del
Decreto Legislativo N° 1341, Decreto Legislativo que modifica la Ley N° 30225, Ley de
Contrataciones del Estado publicado en el Diario Oficial ?El Peruano?, el 07 de enero de 2017; y
la Ley N° 30680, Ley que aprueba medidas para dinamizar la ejecución del Gasto Público y
establece otras disposiciones, publicado en el Diario Oficial ?El Peruano? el 14 de noviembre de
2017.

 DECRETO LEGISLATIVO N° 1432, Publicado el 16 Septiembre 2018, Decreto legislativo que


modifica el Decreto Legislativo Nº 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones y deroga la Ley Nº 27293, ley del Sistema
Nacional de Inversión Pública

 DECRETO SUPREMO Nº 284-2018-EF, Publicado el 09 Diciembre 2018, Aprueban el Reglamento


del Decreto Legislativo Nº 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Publicado en el Diario Oficial “El Peruano”,
el 09 de diciembre de 2018).

 RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 001-2019-EF/63.01, Publicado el 23 Enero 2019. Aprueban la


Directiva Nº 001-2019-EF/63.01, Directiva General del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones (Publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 23 de enero
de 2019).

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAGUNAS 3


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO EN EL CANAL MONTECRUZ, EN LA LOCALIDAD DE MONTECRUZ, LAGUNAS, DISTRITO
DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE”

 DIRECTIVA Nº 001-2019-EF/63.01, Publicado el 22 Enero 2019, Directiva General del Sistema


Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, aprobada por la Resolución
Directoral Nº 001-2019-EF/63.01, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 23 de enero de
2019.

 Anexo N° 7 DIRECTIVA Nº 001-2019-EF/63.01, Contenido mínimo del Estudio de Preinversión a


nivel de perfil para Proyectos de Inversión

 Incorporan Gobiernos Locales al Sistema Nacional de Inversión Pública (Aprobada por


Resolución Directoral N° 005-2007-EF/68.01 y publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 31
de Marzo de 2007).

 Ley General del Ambiente: establece que el SEIA es administrado por la Autoridad Ambiental
Nacional, el MINAM (D.L. N.° 1013).

 Ley marco del sistema nacional de gestión ambiental, LEY Nº 28245

 INFORME DE LA COMISIÓN MULTISECTORIAL, Creada por Resolución Suprema N° 189-2012-


PCM Ejes estratégicos de la gestión ambiental.

 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental: crea el SEIA como herramienta
transectorial de gestión ambiental y de carácter preventivo. Incluye la ley, que incorpora
precisiones del alcance del SEIA y nuevos instrumentos, y el reglamento, que regula el
procedimiento de elaboración, evaluación y control de instrumentos del SEIA.

 Decreto Legislativo Nº 1078, Modificatoria de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de


Impacto Ambiental

 Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de


Evaluación de Impacto Ambiental.

 R.M. N.° 052.2012: aprueba la directiva para la concordancia entre el SEIA y el Sistema Nacional
de Inversión Pública (SNIP).

 Normas Complementarias de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública.

 Decreto Legislativo N° 1083 que promueve el aprovechamiento eficiente y la conservación de los


Recursos Hídricos.

 Ley N°28585, Ley del Riego Tecnificado.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAGUNAS 4


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO EN EL CANAL MONTECRUZ, EN LA LOCALIDAD DE MONTECRUZ, LAGUNAS, DISTRITO
DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE”

IV. OBJETIVOS Y METAS DEL PROYECTO


4.1 Objetivo del proyecto

4.1.1 Objetivo General

El objetivo del proyecto es asegurar mejores condiciones para la conducción y distribución


de agua de riego en el canal Montecruz, perteneciente a la comisión de Usuarios de
Lagunas, parte baja del valle, en la margen derecha del rio Zaña. La meta propuesta a
alcanzar es:

4.1.2 Meta

Revestimiento del canal principal Montecruz, desde la progresiva 0+000 hasta la


progresiva 4+200. La longitud total del canal es de 4200 metros lineales.
Construcción de 33 tomas directas y laterales de concreto f’c= 210 kg/cm2.
Estas estructuras de derivación se distribuyen a ambas márgenes del canal, siendo su
revestimiento de C°A’ f’c=210kg/cm², y construcción de siete puentes peatonales.

V. BENEFICIOS DEL PROYECTO


5.1 Áreas y familias beneficiadas

El proyecto beneficiará directamente a 56 familias (280 habitantes) de la localidad de


Montecruz, distrito de Lagunas, provincia de Chiclayo – con el mejoramiento de un total
de 275.57 Ha, dicha población tiene como principal fuente de ingreso económico la
actividad agrícola.

5.2 Beneficios del proyecto

5.2.1 Elevar el nivel de vida de las familias de la zona mediante el


desarrollo agropecuario.
5.2.2 Incrementar la producción y la productividad agropecuaria mediante
el uso intensivo y racional del recurso suelo-agua-planta en el lugar
del proyecto.
5.2.3 Mejorar la eficiencia de conducción y distribución del agua en el
sistema de riego a instalarse.
5.2.4 Incrementar la disponibilidad de agua para mejorar la calidad del producto.
5.2.5 Aprovechar la oportunidad que ofrecen los recursos naturales en
zonas de pobreza que permita su desarrollo auto sostenido, mediante
la ejecución de proyectos integrales.
5.2.6 Disminuir los riesgos de la producción en la zona del Proyecto
5.2.7 Mejorar el intercambio comercial con la producción agrícola de la zona.
5.2.8 Elevar el nivel socioeconómico de la población en general.
5.2.9 Reducción de los costos de producción.
5.2.10 Incremento de los ingresos per cápita familiar, local.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAGUNAS 5


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO EN EL CANAL MONTECRUZ, EN LA LOCALIDAD DE MONTECRUZ, LAGUNAS, DISTRITO
DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE”

VI. Tiempo de ejecución de la obra


El periodo de ejecución se ha estimado en 4 meses equivalente a 120 días calendarios a
partir de la fecha de inicio de obra.

VII. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO


Se detalla la relación de beneficiarios del proyecto, de acuerdo a padrón de usuarios.
CANALES USUARIOS SUPERFICIE
Ord
Unida
Ubic. en Area
d
de Nombre de Nombre Nombre Apellidos Total Bajo Licencia Permiso
Catast
Riego Rieg Riego
ral
o
L-01 Montecruz 1 10743 LA HUACA MIGUEL ZUÑIGA GOMEZ 2.00 2.00 2.00 0.00
LA
L-01 Montecruz 2 10744 LUIS AREVALO WESIOSUP 1.00 1.00 1.00 0.00
ESPERNZA
LA
L-01 Montecruz 3 10745 ESPERANZ PEDRO NESIOSUP ALVAREZ 1.00 1.00 1.00 0.00
A
L-01 Montecruz 4 10746 JUNCAL OSWALDO PINEDA MENDOZA 0.80 0.80 0.80 0.00
EL CARLOS
L-01 Montecruz 5 10747 ALVAREZ GARCIA 0.50 0.50 0.50 0.00
GRAMAL ARMANDO
L-01 Montecruz 6 10748 LAGUNA JOSE ALVAREZ ATOCHE 1.50 1.50 1.50 0.00
L-01 Montecruz 7 10750 ALAMO SANTIAGO CHERO NEGRON 2.00 2.00 2.00 0.00
L-01 Montecruz 8 10749 LA HUACA ISAAC BAZAN PAJARES 8.00 8.00 8.00 0.00
L-01 Montecruz 9 10751 LA HUACA RUFINO ALVAREZ SILVA 4.50 4.50 4.50 0.00
LA
L-01 Montecruz 10 10752 ESPERANZ ANGEL RIOS CALDERON 2.00 2.00 2.00 0.00
A
L-01 Montecruz 11 10753 RAFAN ALBERTO BURGOS URBINA 1.00 1.00 1.00 0.00
LA
L-01 Montecruz 12 10754 JACINTO PINEDO MENDOZA 1.00 1.00 1.00 0.00
LAGUNA
LA
MONTALV
L-01 Montecruz 13 11267 ESPERANZ BALTAZAR MELENDES 2.00 2.00 2.00 0.00
A
A
LA
HUMBERT
L-01 Montecruz 14 10755 ESPERANZ ALVAREZ GARCIA 1.00 1.00 1.00 0.00
O
A
0756/5
L-01 Montecruz 15 CATEDRAL JUAN MEDINA VASQUEZ 5.50 5.50 5.50 0.00
8/5
EL CRECENCI
L-01 Montecruz 16 11268 MEDINA VASQUEZ 0.70 0.70 0.70 0.00
CAUTIVO O
10775- SANTA
L-01 Montecruz 17 JACOB CERNA FUENTES 1.00 1.00 1.00 0.00
2 ELENA
10775-
L-01 Montecruz 18 FAICAL AMADO BECERRA SALAZAR 4.00 4.00 4.00 0.00
1
11288-
L-01 Montecruz 19 SAN JUAN LILA SALAZAR BISLAO 0.50 0.50 0.50 0.00
1
ALGARROB
L-01 Montecruz 20 10774 MERCEN CERNA FUENTES 1.00 1.00 1.00 0.00
O
LA MONTALV
L-01 Montecruz 21 10776 GREGORIO ASALDE 8.50 8.50 8.50 0.00
NICOLAZA AN
EL FELIZ
L-01 Montecruz 22 11149 REQUEJO LINARES 7.00 7.00 7.00 0.00
PORVENIR DARIO
10777- MONTECRU LEONARD
L-01 Montecruz 23 BECERRA COTRINA 1.00 1.00 1.00 0.00
A Z O
10777-
L-01 Montecruz 24 SAN JOSE ASDRUBAL PEREZ COTRINA 1.00 1.00 1.00 0.00
2
L-01 Montecruz 25 10777 CALABOZO GILBERTO PEREZ COTRINA 4.00 4.00 4.00 0.00
L-01 Montecruz 26 11143 SAN JUAN WALTER VILLEGAS POLO 1.00 1.00 1.00 0.00
L-01 Montecruz 27 11147 LA SIDRA ALFREDO PEREZ VARGAS 4.00 4.00 4.00 0.00
SEGUNDO
L-01 Montecruz 28 11146 EL CERRO FREDEGUN PEREZ COTRINA 1.50 1.50 1.50 0.00
DO
LOS JOSE MONDRA
L-01 Montecruz 29 ALARCON 5.00 5.00 5.00 0.00
ROSALES PEDRO GON
L-01 Montecruz 30 EL CHICO CASIMIRA PEJERREY SEVERINO 2.00 2.00 2.00 0.00
SAN PEDRO JUAN AGUINAG
L-01 Montecruz 31 11150 AGUINAGA 2.26 2.26 2.26 0.00
NOLASCO PASTOR A
FRANCO
LOS NICANOR AGUINAG
L-01 Montecruz 32 11433 PAJARES 4.00 4.00 4.00 0.00
HERMANOS Y CESAR A
NAPOLEON
SAN
L-01 Montecruz 33 10779 GILBERTO PEREZ COTRINA 3.00 3.00 3.00 0.00
LORENZO
L-01 Montecruz 34 SAN JOSE SERGIO GUERRA PAREDES 4.50 4.50 4.50 0.00
MARGARIT
L-02 Aguilar 1 001-L SERGIO AGUILAR SUAREZ 2.00 2.00 2.00 0.00
A

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAGUNAS 6


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO EN EL CANAL MONTECRUZ, EN LA LOCALIDAD DE MONTECRUZ, LAGUNAS, DISTRITO
DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE”

MARGARIT
L-02 Aguilar 2 002-L EDGAR VISLAO SILVA 2.00 2.00 2.00 0.00
A
10772-
L-02 Los Pérez 1 LAS LOMAS MARCIAL BECERRA DIAZ 1.00 1.00 1.00 0.00
73
EL
L-02 Los Pérez 2 10771 WALTER ALVAREZ GARCIA 1.50 1.50 1.50 0.00
CAUTIVO
SEGUNDO
L-02 Los Pérez 3 10793 EL PARRAL PEREZ COTRINA 3.09 3.09 3.09 0.00
JULIO
0789- SAN SEGUNDO
L-02 Los Pérez 4 PEREZ COTRINA 3.00 3.00 3.00 0.00
1079 MANUEL JULIO
SEGUNDO
L-02 Los Pérez 5 11265 LAGUNA PEREZ COTRINA 1.00 1.00 1.00 0.00
JULIO
0786/8
L-02 Los Pérez 6 SAN JUAN CASIMIRA PEJERREY SEVERINO 7.00 7.00 7.00 0.00
7/8
LA
JEHOVA
L-02 Los Pérez 7 10785- ESPERANZ CERNA FUENTES 4.00 4.00 4.00 0.00
MARTIN
A
10781- HUMBERT
L-02 Los Pérez 8 EL PANCAL PEREZ COTRINA 6.00 6.00 6.00 0.00
A O
SAN
L-02 Aguilar II 1 11154 RUPERTO CUEVA GIL 7.00 7.00 7.00 0.00
MARTIN
PABLO CHANCAF
L-02 Aguilar II 2 11432 SAN JUAN SARMIENTO 4.30 4.30 4.30 0.00
CESAR E
10781-
L-03 Amado 1 SAN JOSE DANIEL AGUILAR CUEVA 5.50 5.50 5.50 0.00
3
FANING
10783-
L-03 Amado 2 SAN JOSE HORTENCI VEGA TORRES 1.00 1.00 1.00 0.00
1
A
SANTA CARLOS
L-03 Amado 3 10783 MENDOZA PEREZ 4.50 4.50 4.50 0.00
ROSA ALBERTO
VDA. DE
SANTA CABANILL
L-03 Amado 4 ROSA MANOSALV 4.75 4.75 4.75 0.00
ROSA AS
A
FANING
SANTA
L-03 Amado 5 HORTENCI VEGA TORRES 4.75 4.75 4.75 0.00
ROSA
A
10784- SANTO
L-03 Amado 6 EDGAR VISLAO SILVA 0.70 0.70 0.70 0.00
1 TORIBIO
10784-
L-03 Amado 7 SAN JUAN GENARO SUAREZ TORRES 1.00 1.00 1.00 0.00
3
10784/ SANTO
L-03 Amado 8 MOISES PEREZ RIVAS 8.00 8.00 8.00 0.00
PR TORIBIO
SANTA
L-03 Amado 9 11409 EDGAR VISLAO SILVA 1.30 1.30 1.30 0.00
ELENA
10784- SANTO
L-03 Amado 10 GENARO SUAREZ TORRES 3.50 3.50 3.50 0.00
2 TORIBIO
10781-
L-03 Zelada 1 SAN LUIS ANANIAS SALAZAR SUAREZ 0.50 0.50 0.50 0.00
1
SANTA
L-03 Zelada 2 10781 CLOBER BARBOZA ZELADA 4.50 4.50 4.50 0.00
MONICA
ALGARROB YZQUIER
L-03 Salazar 1 10782 NATALIA SUAREZ 7.00 7.00 7.00 0.00
ITO DO
10782- SANTA YZQUIER
L-03 Salazar 2 NATALIA SUAREZ 4.00 4.00 4.00 0.00
1 MONICA DO
L-03 Aguinaga 1 11144 SANTA FE ANANIAS SALAZAR SUAREZ 5.00 5.00 5.00 0.00
11151- SANTA
L-03 Aguinaga 2 DANIEL AGUILAR CUEVA 1.50 1.50 1.50 0.00
1 MARIA
11151- SANTA GUILLERM
L-03 Aguinaga 3 AGUILAR TORRES 1.00 1.00 1.00 0.00
2 MARIA O
11151-
L-03 Aguinaga 4 SAN LUIS DANIEL AGUILAR CUEVA 1.00 1.00 1.00 0.00
3
CALDERO
L-02 Los Negros 1 10778 SAN JUAN GIL RIOS 6.00 6.00 6.00 0.00
N
11143/ SAN
L-02 Los Negros 2 WALTER VILLEGAS POLO 6.00 6.00 6.00 0.00
PR ANTONIO
SAN PEDRO MIGUEL CHANCAF
L-02 Los Negros 3 10780 SARMIENTO 13.65 13.65 13.65 0.00
NOLASCO ANGEL E
SEÑOR DE
10779
L-02 Los Negros 4 LOS RUPERTO CUEVA GIL 3.00 3.00 3.00 0.00
-A
MILAGROS
VISTA
L-02 Los Negros 5 11266 ISABEL LEYVA SUAREZ 3.00 3.00 3.00 0.00
ALEGRE
10780-
L-02 Los Negros 6 PROGRESO WILMER RONCAL SUAREZ 3.00 3.00 3.00 0.00
1
EL
ALEJANDR
L-02 Los Negros 7 11405 ALGARROB SOLANO VISLAO 6.00 4.00 4.00 0.00
O
O
SAN MIGUEL CHANCAF
L-02 Los Negros 8 11153 SARMIENTO 3.00 3.00 3.00 0.00
MIGUEL ANGEL E
L-02 Los Negros 9 11152 SAN JOSE SERGIO GUERRA PAREDES 1.70 1.70 1.70 0.00
GROVER
SAN LEYVA
L-02 Los Negros 10 11155 6.70 6.70 6.70 0.00
ANTONIO TORRES -
RIVER Y

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAGUNAS 7


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO EN EL CANAL MONTECRUZ, EN LA LOCALIDAD DE MONTECRUZ, LAGUNAS, DISTRITO
DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE”

LUZ
TORRES
LEYVA
L-02 Los Negros 11 SANTA LILI RUPERTO CUEVA GIL 3.00 3.00 3.00 0.00
L-02 Los Negros 12 SAN JUAN ALGEMIRO TORRES LEYVA 2.00 2.00 0.00 2.00
L-02 Los Negros 13 SAN JOSE RIVER TORRES LEYVA 2.00 2.00 0.00 2.00
VICTOR
L-02 Los Negros 14 SAN JOSE RONCAL ZELADA 2.50 2.50 2.50 0.00
ORIOL
SANTA
L-02 Los Negros 15 CAMILO TORRES LEYVA 2.00 2.00 0.00 2.00
ISABEL
EL
L-02 Pérez 1 11148 NATALIA BARBOZA REGALADO 3.04 3.04 3.04 0.00
CHIQUILLO
JOSE
MONTECRU
L-02 Pérez 2 11145 FREDEGUN PEREZ COTRINA 6.00 6.00 6.00 0.00
Z
DO
11146- SANTA
L-02 Pérez 3 ASDRUBAL PEREZ COTRINA 3.00 3.00 3.00 0.00
2 MARIA
SEGUNDO
EL
L-02 Pérez II 1 11142 FREDEGUN PEREZ COTRINA 3.00 3.00 3.00 0.00
CHIQUILLO
DO
L-02 Pérez II 2 11141 SAN JUAN TORIBIA GUEVARA BANDA 2.00 2.00 2.00 0.00
LA
L-02 Pérez II 3 ASDRUBAL PEREZ COTRINA 5.00 3.00 3.00 0.00
FORTUNA

VIII. DESCRIPCION DEL PROYECTO


Cuadro N° 01: Descripción del Proyecto

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL


Nombre del Proyecto CANAL MONTECRUZ, EN LA LOCALIDAD DE MONTECRUZ,
LAGUNAS, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE”
Tipo de Proyecto a Realizar Nuevo ( ) Ampliación ( ) Mejoramiento (X)
Monto Estimado de la Inversión Tres Millones Ochocientos Treinta y Cinco Mil Quinientos
Dieciocho con 79/100 Nuevos Soles (S/. 3, 835,518.79)
Distrito Lagunas
Sector Montecruz
Provincia Chiclayo
Departamento Lambayeque
Ubicación geográfica Latitud Sur: 5°26’- 06°26’
Longitud Oeste: 79°30’ – 80°43’
Altitud: 148.50 – 122.219 msnm
Coordenadas UTM:
Norte: 636122.5478, Este: 9344507.8216
Norte: 630723.7832, Este: 9349771.6442

8.1 Tiempo de ejecución del proyecto

El periodo de ejecución se ha estimado en 4 meses equivalente a 120 días calendarios a


partir de la fecha de inicio de obra.

8.2 Descripción Técnica del Proyecto

El presente proyecto planea la construcción de un sistema de riego, con la respectiva


optimización en el uso del recurso hídrico, incrementando así la producción agrícola en la
localidad, dotando una infraestructura adecuada para el manejo y control del recurso
hídrico que coadyuve a una distribución racional y técnica en función a la demanda
generalizada, conduciendo un caudal de 240 lts/seg de la fuente hídrica para la irrigación

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAGUNAS 8


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO EN EL CANAL MONTECRUZ, EN LA LOCALIDAD DE MONTECRUZ, LAGUNAS, DISTRITO
DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE”

de 275.57 Ha. Los detalles se muestran en el cuadro siguiente:

8.2.1 CANAL

Revestimiento del canal principal Montecruz, desde la progresiva 0+000 hasta la


progresiva 4+200. La longitud total del canal es de 4200 metros lineales.

El proyecto de mejoramiento propuesto considera revestimiento de canal en 4200 ml.


Indicando que no se ha contemplado la construcción de transiciones de entrada y salida
del canal. El procedimiento constructivo contempla la conformación de la rasante a través
del corte y relleno de la caja de canal con material de préstamo, adecuadamente
compactado hasta los niveles indicados en planos de diseño.
Se plantea las siguientes intervenciones:

Contempla el revestimiento del canal entre las progresivas 0+000 a 4+200, conforme al
levantamiento topográfico realizado, se ha establecido como características hidráulicas y
geométricas constructivas los siguientes:

Sección Trapezoidal
o Progresiva: 0+000 a 4+200
o Caudal de diseño Q=0.24 m3/s
o Velocidad V=0.78 m/s
o Pendiente de diseño S=0.001
o Ancho de fondo B=0.40m.
o Talud Z=1.0
o Profundidad total H=0.60 m.
o Tirante de agua Y=0.53m.
o Borde Libre BL=0.10 m.
o Espesor revestimiento e=0.075 m.
o Concreto a utilizar f’c=175 kg/cm².
o Separación Juntas Contracción Sc=3.0 m.
o Separación Junta Dilatación Sd= 12.0 m.

El trazo, perfil longitudinal y secciones transversales se muestra en el plano correspondiente.

8.2.2 OBRAS DE ARTE

Las obras de arte identificadas y priorizadas a ejecutar se ubican entre los tramos de canal
a mejorar. Conformado por puentes vehiculares y peatonales, así como las tomas directas
y laterales. Estas obras son necesarias a ejecutar a fin de mejorar las condiciones de
distribución del agua de riego, operatividad del canal y/o sustituir en el caso de la toma a
las que se encuentran en mal estado. Son las siguientes:

Construcción de tomas directas y laterales:


Construcción de 33 tomas directas y laterales de concreto f’c= 210 kg/cm2.
Estas estructuras de derivación se distribuyen a ambas márgenes del canal, siendo su
revestimiento de C°A’ f’c=210kg/cm².

Se proyectarán compuertas metálicas Tipo tarjeta en cada una de las 33 tomas laterales.
Cuya ubicación y dimensiones se detallan:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAGUNAS 9


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO EN EL CANAL MONTECRUZ, EN LA LOCALIDAD DE MONTECRUZ, LAGUNAS, DISTRITO
DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE”

Cuadro 11: Ubicación Tomas laterales

DIMENSIONES
TOMA
UBICACIÓN COMPUERTA (m ) COTA 01 COTA 02 COTA 03 DESNIVEL
PARCELARIA/ MARGEN
(prog) (m .s.n.m ) (m .s.n.m ) (m .s.n.m ) (m )
LATERAL Nº ANCHO ALTO
1 MD 0+827 0.5 0.6 18.86 18.856 18.18 0.68
2 MI 0+891 0.5 0.6 18.67 18.666 18.20 0.46
3 MD 1+161 0.5 0.6 18.13 18.126 17.73 0.40
4 MD 1+181 0.5 0.6 18.11 18.106 17.67 0.44
5 MI 1+201 0.5 0.6 18.08 18.076 17.67 0.41
6 MD 1+202 0.5 0.6 18.08 18.076 17.56 0.51
7 MI 1+249 0.5 0.6 18.01 18.006 17.67 0.33
8 MD 1+256 0.5 0.6 18.00 17.996 17.65 0.34
9 MI 1+305 0.5 0.6 17.94 17.936 17.62 0.32
10 MI 1+442 0.5 0.6 17.75 17.746 17.52 0.23
11 MD 1+454 0.5 0.6 17.74 17.736 17.44 0.30
12 MI 1+455 0.5 0.6 17.74 17.736 17.42 0.32
13 MI 1+637 0.5 0.6 17.49 17.486 17.34 0.14
14 MI 1+638 0.5 0.6 17.49 17.486 17.33 0.15
15 MI 1+670 0.5 0.6 17.45 17.446 17.35 0.10
16 MI 1+843 0.5 0.6 17.21 17.206 16.81 0.39
17 MD 1+888 0.5 0.6 17.15 17.146 16.80 0.35
18 MI 1+989 0.5 0.6 17.01 17.006 16.57 0.43
19 MD 2+120 0.5 0.6 16.82 16.816 16.50 0.32
20 MI 2+202 0.5 0.6 16.69 16.686 16.49 0.19
21 MI 2+495 0.5 0.6 16.24 16.236 15.99 0.24
22 MI 2+596 0.5 0.6 16.08 16.076 15.87 0.21
23 MI 2+665 0.5 0.6 15.98 15.976 15.77 0.21
24 MI 2+723 0.5 0.6 15.89 15.886 15.63 0.26
25 MI 2+727 0.5 0.6 15.88 15.876 15.64 0.24
26 MI 2+999 0.5 0.6 15.47 15.466 15.13 0.33
27 MI 3+091 0.5 0.6 15.37 15.366 15.08 0.29
28 MD 3+096 0.5 0.6 15.36 15.356 15.14 0.22
29 MI 3+304 0.5 0.6 15.16 15.156 14.82 0.34
30 MI 3+482 0.5 0.6 14.98 14.976 14.38 0.59
31 MI 3+491 0.5 0.6 14.97 14.966 14.38 0.58
32 MD 3+492 0.5 0.6 14.97 14.966 14.38 0.59
33 MD 4+119 0.5 0.6 14.35 14.346 14.355 -0.01

Construcción de 7 puentes peatonales:

Se ha considerado la construcción de 7 puentes peatonales con baranda de tubo, fierro


corrugado, pasamano.

8.3 Descripción de las Actividades del Proyecto

8.3.1 Obras provisionales

8.3.1.1 Cartel de identificación de obra 4.80 m x 3.60 m


8.3.1.2 Instalación provisional de depósito para agua tanque de polietileno
8.3.1.3 Movilización y desmovilización de equipo y maquinaria
8.3.1.4 Campamento y almacén de obra
8.3.1.5 Protección de seguridad de obra

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAGUNAS 10


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO EN EL CANAL MONTECRUZ, EN LA LOCALIDAD DE MONTECRUZ, LAGUNAS, DISTRITO
DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE”

8.3.2 Etapa de Construcción

El presente proyecto contempla el revestimiento de 4,200 metros lineales de


canal, construcción de 33 tomas laterales y 07 puentes peatonales, el detalle de
las actividades de construcción del Proyecto se muestra en el Cuadro Nº 03.

Cuadro Nº 03: Descripción de las Actividades del MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE


AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL MONTECRUZ, EN LA LOCALIDAD DE MONTECRUZ,
LAGUNAS, DISTRITO DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

Cantidad en
Actividades de
cada
Construcción del Descripción de las Actividades
Sistema de
Proyecto
Riego
1 ) Revestimiento 4,200 ml La función de esta obra de arte es la de conducir el caudal
de canal desde el partidor Montecruz – Chirinos, con un
revestimiento de concreto simple f’c 175 Kg/cm2, de 7.5 cm
de espesor, las pendientes de acuerdo a lo indicado a los
planos, las mismas que varían entre 1 a 5 por mil.
Se instalarán 33 cajas de toma lateral tipo I, en el canal
2) Tomas revestido y compuerta metálica tipo tarjeta, será de
concreto armado de f’c = 210 kg/cm2, con revestimiento
laterales 33 Und interior con mortero 1:3. Esta estructura tiene la función
Tipo I regular la repartición del recurso hídrico a las parcelas, irán
colocadas en las progresivas que indican los planos. Para el
encofrado se utilizará madera tornillo para encofrado.
3) Puentes Se construirá 07 pases peatonales que tendrán un ancho de
peatonales 07 Und 1.00.m y una longitud de 2.0 m, esta estructura contará con
una losa superior de 0.10 m de espesor y será de concreto
armado f’c=210 Kg/cm2.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAGUNAS 11


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO EN EL CANAL MONTECRUZ, EN LA LOCALIDAD DE MONTECRUZ, LAGUNAS, DISTRITO
DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE”

Coordenadas de las estructuras


COORDENADAS de obras de arte
Puentes peatonales
Puente peatonal 1 645331.471 9221181.52
Puente peatonal 2 644434.983 9221747.19
Puente peatonal 3 644306.773 9221739.52
Puente peatonal 4 643947.743 9221696.12
Puente peatonal 5 642995.968 9221753.93
Puente peatonal 6 642881.193 9221761.34
Puente peatonal 7 642066.76 9221858.76
Tomas laterales
Toma Lateral 1 644669.809 9221576.39
Toma Lateral 2 644611.009 9221597.85
Toma Lateral 3 644434.983 9221747.19
Toma Lateral 4 644414.194 9221755.63
Toma Lateral 5 644377.325 9221753.83
Toma Lateral 6 644374.52 9221753.08
Toma Lateral 7 644331.682 9221741.72
Toma Lateral 8 644324.588 9221740.37
Toma Lateral 9 644274.012 9221742.12
Toma Lateral 10 644140.84 9221737.69
Toma Lateral 11 644128.8 9221739.25
Toma Lateral 12 644127.677 9221739.56
Toma Lateral 13 643954.345 9221697.39
Toma Lateral 14 643922.15 9221691.31
Toma Lateral 15 643752.766 9221666.96
Toma Lateral 16 643710.606 9221654.96
Toma Lateral 17 643616.698 9221632.96
Toma Lateral 18 643490.489 9221647.92
Toma Lateral 19 643421.547 9221680.11
Toma Lateral 20 643148.363 9221724.63
Toma Lateral 21 643061.745 9221756.92
Toma Lateral 22 642995.291 9221753.74
Toma Lateral 23 642946.986 9221770.96
Toma Lateral 24 642938.167 9221773.93
Toma Lateral 25 642675.576 9221747.42
Toma Lateral 26 642596.226 9221775.99
Toma Lateral 27 642586.559 9221780.06
Toma Lateral 28 642582.805 9221781.64
Toma Lateral 29 642378.837 9221776.28
Toma Lateral 30 642296.689 9221776.6
Toma Lateral 31 642213.616 9221740.59
Toma Lateral 32 642205.762 9221742.61
Toma Lateral 33 642164.209 9222262.48

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAGUNAS 12


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO EN EL CANAL MONTECRUZ, EN LA LOCALIDAD DE MONTECRUZ, LAGUNAS, DISTRITO
DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE”

8.3.3 Etapa de Operación y Mantenimiento

Esta etapa estará básicamente constituida por actividades de capacitación y


asesoramiento a los beneficiarios del proyecto que están organizados por su Junta
de Usuarios. Mediante esta etapa se busca establecer una Junta de Usuarios que
sea capaz del manejo integral del sistema de riego en forma eficiente, empresarial
y competitiva. Para lo cual se considera realizar estas actividades bajo la siguiente
estructura mostrada en el Cuadro Nº4.

Cuadro Nº 04: Actividades en la Etapa de Operación y Mantenimiento

Módulo de Actividades Unidades de


Capacitación Medida/Objetivos
Capacitación en Actualización de Padrón de usuarios Padrón
Operación y Inventario de fuentes de agua y red Inventario
Mantenimiento de riego
de la Actualización del Plan de Cultivo y PCR
Infraestructura Riego
de Riego Revisión y/o elaboración de Plan de Plan
Distribución de Agua
Determinación de Eficiencias Eficiencias
operativas
Revisión y/o elaboración de Reglamento
Reglamento de O&M
Plan de Operación de la Plan
Infraestructura de Riego
Plan de Mantenimiento de la Plan

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAGUNAS 13


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO EN EL CANAL MONTECRUZ, EN LA LOCALIDAD DE MONTECRUZ, LAGUNAS, DISTRITO
DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE”

Infraestructura de Riego
Gestión Reglamento de Organización de Reglamento
Institucional Usuarios
Reglamento de Operarios del Sistema Reglamento
Estatutos Estatutos
Manual de Organización y Funciones Manual
Sistema de Comunicación, difusión y Manual
solución de conflictos
Gestión Empresarial de la Junta Charlas
Formalización en actas de asamblea y Actas
directivas
Tarifas y Tarifa de Agua Tarifas
cobranzas Estrategia de Cobranza
Ejecución Presupuestal

IX. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA BASE AMBIENTAL


9.1 Descripción de la Ubicación

El área de estudio se encuentra en la localidad de Montecruz, distrito de Lagunas,


provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque.

El área de influencia directa (AID) para el proyecto solo se circunscribe al ámbito del trazo
de canal, con un ancho de toda la franja agrícola del proyecto. La superficie del terreno es
con baja pendiente en toda su longitud incluyendo los terrenos agrícolas.

9.2 Climatología

La zona de estudio presenta un clima árido, característica de la costa norte del país.
En general el clima de la zona es variable, debido a que la cuenca presenta una franja árida
de la costa con cerros y planicies sin vegetación. Temperatura, su valor promedio mensual
es de 21.6°C siendo el promedio máximo mensual de 26.9°C en febrero y el promedio
mínimo mensual de 16.7°C en Julio.

La Precipitación Pluvial, es nula salvo la ocurrencia de fenómenos naturales como “El


Niño” donde si ocurren precipitaciones. La Humedad Relativa promedio anual de los
últimos seis años es de 74%, presentándose la máxima en los meses de Julio y agosto y la
mínima en enero y febrero.

La evaporación alcanza su mayor intensidad en los meses de enero, febrero y marzo


siendo 74 mm. Su valor promedio anual en los últimos seis años.

El valor promedio mensual de horas de sol, que fluctúan irregularmente entre 156 y 315,
alcanzando sus valores máximos en los meses de diciembre a enero y los mínimos en junio
y Julio.

Velocidad del Viento, los vientos son de baja intensidad, normalmente a partir del mes de
octubre aumentan y soplan en dirección Sur- Oeste a Nor – Este. Estos son bien notorios

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAGUNAS 14


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO EN EL CANAL MONTECRUZ, EN LA LOCALIDAD DE MONTECRUZ, LAGUNAS, DISTRITO
DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE”

en las pampas de Mocupe, normalmente siguen la dirección del río que se encuentra
encajonada por las últimas estribaciones de los cerros..

9.3 Fauna Silvestre

Desde el punto de vista de la macro diversidad, el área de estudio corresponde a zonas de


escasa composiciones faunísticas.

De acuerdo al trabajo de campo, este factor ambiental está representado por aves como
son: chiscos, palomas; entre los reptiles están las culebras, lagartijas y sapos. Entre los
mamíferos se hallan los zorros y otros de mayor tamaño. En las zonas proyectadas para el
revestimiento del canal y área para el reservorio, no se encontraron especies
categorizadas como especies amenazadas (D. S. Nº 034-2004-AG).

9.4 Flora

La flora presente en la zona donde se construirá el proyecto está constituida por especies
arbustivas predominantemente, pajonales y helechos. En la zona del proyecto se
observaron árboles de mediana altura, Las especies observadas no se encuentran
categorizadas como especies amenazadas (D. S. Nº 043-2006-AG). El área del proyecto no
es una zona prioritaria reconocida para la conservación de fauna a nivel regional o local.

9.5 Actividad económica principal

La población se dedica principalmente a la agricultura, teniendo una cédula de cultivos


orientada principalmente a los cultivos de: esparrago, pastos, caña, maíz y arvejas otras
especies que predominan en esta zona entre los 10 a 30 metros de altitud (altura donde
se ubican los terrenos de cultivo de las familias beneficiarias). La producción se destina al
autoconsumo y los eventuales excedentes se comercializan en el Caserío Montecruz. La
ganadería ocupa el segundo lugar en importancia como actividad de la población. El nivel
vida actual y la infraestructura habitacional y de servicios existente permite clasificar a los
beneficiarios como de condición extremadamente pobre.

9.6 Servicios básicos

La localidad de Montecruz está ubicada en la zona rural, con alto porcentaje de pobreza,
educación en promedio de primaria completa o incompleta, alta mortandad infantil, vías
de acceso en mal estado, no tienen acceso a teléfono en los anexos beneficiarios, no
tienen servicios básicos como agua potable y desagüe, solo algunos tienen acceso a fluido
eléctrico.

9.6.1 Educación

Tienen los servicios de Educación Inicial y Educación Primaria

9.6.2 Salud

Existe un centro de salud médica en el Caserío Montecruz. Su infraestructura es de


material noble, con todos sus servicios.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAGUNAS 15


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO EN EL CANAL MONTECRUZ, EN LA LOCALIDAD DE MONTECRUZ, LAGUNAS, DISTRITO
DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE”

9.6.3 Vivienda

La infraestructura de las viviendas de la comunidad beneficiaria es de material rústico;


de tapial o adobe, calamina y madera de eucalipto.

9.6.4 Transportes

Cuentan con un medio de transporte desde la localidad, hasta el distrito de Lagunas;


la vía es a través de una carretera asfaltada en regular estado de 15 km. Esta es la
carretera principal de acceso al distrito de Lagunas.

9.6.5 Comunicación

En la actualidad no se cuenta con comunicación a distancia (Central telefónica),


aquellos que tengan urgencia de comunicación tienen que dirigirse hasta el distrito de
Lagunas.

9.6.6 Electrificación

La comunidad beneficiaria cuenta con servicio de energía eléctrica.

9.6.7 Almacenes

Dentro de la población beneficiada por el proyecto no cuentan con infraestructura


adecuada para el almacenamiento de sus productos agrícolas, observándose
adaptaciones caseras para este propósito en donde sufren frecuentes ataques de
polillas y otras plagas que diezman sus pocos bienes almacenados; por este motivo
normalmente no almacenan sus productos por largos periodos, y/o venden una buena
parte de los mismos.

9.6.8 Atractivos turísticos

En el distrito de Lagunas existen varios lugares naturales: : En estos lugares se pasan


los momentos más felices de tu vida en contacto directo con la naturaleza y respirando
un aire puro

9.7 Aspectos agronómicos

9.7.1 Área agrícola potencial

El área agrícola potencial de la zona es de aproximadamente 275.57 has de las cuales


el 100% son aptas para diversos cultivos.

En la actualidad, el área agrícola cultivada bajo riego es de aproximadamente 202.57


hectáreas. Se espera que con la puesta en marcha del proyecto se brinde un servicio
eficiente a toda l area bajo riego.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAGUNAS 16


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO EN EL CANAL MONTECRUZ, EN LA LOCALIDAD DE MONTECRUZ, LAGUNAS, DISTRITO
DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE”

9.7.2 Tenencia de tierras

Las áreas agrícolas que serán beneficiadas por el proyecto son de propiedad privada,
las parcelas son usufructuadas por las familias beneficiarias.

9.7.3 Cultivos principales y rendimientos

Los tipos de cultivos, rendimientos y costos de producción de los mismos más


importantes existentes en el siguiente cuadro:

Cuadro de Cultivos, Costos de Producción y Rendimiento

COSTO DE
CULTIVOS AREA RENDIMIENTO
PRODUCCION
TRANSITORIOS 82.59
MAÍZ AMARILLO
40.09 S/. 5,000.00 7,000 Kg/Ha.
DURO
MENESTRAS 13.00 S/. 2,000.00 1,000 Kg/Ha.
HORTALIZAS 29.50 S/. 14,000.00 30,000 Kg/Ha
SEMIPERMANENTES 189.98
ALFALFA 111.53 S/. 3,500.00 10,000.00 Kg/Ha
CAÑA DE AZÚCAR 78.45 S/. 7,000.00 100 TN/Ha.
PERMANENTES 3.00
FRUTALES 3.00
TOTAL 275.57
Fuente: Elaboración Propia

9.8 Actividad pecuaria

La actividad ganadera ocupa el segundo lugar en importancia detrás de la agricultura. En


la zona del proyecto existe crianza de ganado vacuno de raza criolla , y animales menores
en menor proporción.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAGUNAS 17


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO EN EL CANAL MONTECRUZ, EN LA LOCALIDAD DE MONTECRUZ, LAGUNAS, DISTRITO
DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE”

X. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACION Y VALORACION DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES
El proceso de identificación y evaluación de los impactos potenciales de la actividad
comprende aquellos impactos sobre el medio ambiente causados por la ejecución del
proyecto. Para alcanzar este objetivo fue necesario conocer las interacciones en los
ambientes físicos, biológicos y socioeconómicos comprendidos en el área de estudio.

10.1 Identificación de los factores ambientales del proyecto

A criterio del Ingeniero se han seleccionado los siguientes factores ambientales que
potencialmente podrían estar siendo afectados en la realización del proyecto, los mismos
que serán evaluados en el presente informe ambiental:

Cuadro Nº 05: Factores ambientales a ser evaluados

Generación de ruido
AIRE Emisión de gases de combustión
Nivel del material Particulado

MEDIO sólidos y efluentes Alteración de la calidad de agua por residuos


FÍSICO AGUA
Alteración de la cantidad
Perdida de Suelos superficiales
SUELO derrames de Hidrocarburos Alteración de suelos por
residuos sólidos y efluentes Alteración de suelos por
PAISAJE Alteración de paisaje visual
MEDIO
FLORA Cobertura vegetal
BIOLÓGICO
FAUNA Fauna silvestre local y su migración temporal
Generación de empleo
MEDIO
Salud y seguridad ocupacional
SOCIOECONÓMICO
Seguridad pública

10.2 Identificación de las actividades a ser evaluadas en el estudio

Las actividades consideradas han sido las más relevantes por su impacto en el área del
proyecto, el mismo que ha sido dividido en cuatro etapas, como se muestra en el Cuadro
Nº 6 donde se precisan las actividades realizadas en cada una de estas etapas.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAGUNAS 18


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO EN EL CANAL MONTECRUZ, EN LA LOCALIDAD DE MONTECRUZ, LAGUNAS, DISTRITO
DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE”

Cuadro Nº6: Actividades consideradas como más relevantes por su impacto en el área del
proyecto.

PRE-CONST
Movilización de Maquinaria y equipo

Construcción de campamento

Limpieza y Desbroce del área de mejoramiento


CONSTRUCCION

Movimiento de Tierras
Demolición de canal de concreto existente
Obras de Concreto simple, armado , encofrado y desencofrado
Transporte de materiales de construcción (agregados)
Eliminación de escombros o material excedente
OPERACIÓN

Operación y mantenimiento del sistema

Capacitación

Sellado de Letrina
CIERRE

Restauración del área


Revegetación
Acondicionamiento del Material Excedente

10.3 Descripción de la metodología a ser empleado en la evaluación ambiental

En el presente informe se realiza una valoración cualitativa del impacto ambiental


utilizando una matriz de valoración por significancia, la misma que está en función del
grado dela naturaleza del impacto, probabilidad de ocurrencia, temporalidad, magnitud y
duración. A continuación, se presenta el cuadro de atributos y valores a considerar para
la determinación de la significancia del impacto.

Cuadro Nº7: Atributos y valores a considerar para la determinación de la significancia del


impacto.

NATURALEZA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA (P)

Impacto beneficioso "+" Cierto 1


0.7-
Impacto perjudicial "-" Muy probable 0.9
0.3-
Probable 0.7
0.1-
Poco probable 0.3

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAGUNAS 19


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO EN EL CANAL MONTECRUZ, EN LA LOCALIDAD DE MONTECRUZ, LAGUNAS, DISTRITO
DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE”

TEMPORALIDAD (B) MAGNITUD ("C")

80-
Muy rápido (< 1 mes) 0.8 - 1.0 Muy alta 100
Rápido (1-6 meses) 0.6 - 0.8 Alta 60-80
Medio (6-12 meses) 0.4 - 0.5 Media 40-60
Lento (12-24 meses) 0.2 - 0.4 Baja 20-40
Muy lento (> 24 meses) 0.1 - 0.2 Muy baja 0-20
DURACIÓN (D) VALORACIÓN DEL IMPACTO

Permanente 10
Larga 7-10
Media 4-7
Corta 1-4
Muy corta 0.1-1

Cuadro Nº8: Rangos de significancia del impacto

Alto `6-10
Medio `4-6
Positivo
Bajo `2-4
Muy Bajo 0-2
No interferencia/ No aplica
Muy Bajo 0-2
Bajo `2-4
Negativo
Medio `4-6
Alto `6-10

10.4 Resultados de la aplicación de la matriz de evaluación de impactos

Tras la aplicación de la matriz de importancia se obtuvieron los siguientes resultados


que se presentan a continuación:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAGUNAS 20


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO EN EL CANAL MONTECRUZ, EN LA LOCALIDAD DE MONTECRUZ, LAGUNAS, DISTRITO
DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE”

Cuadro Nº9: Matriz de importancia para la identificación de impactos

MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS POR PRE-CON CONSTRUC OPERACIÓ CIER


CIÓN N RE
SIGNIFICANCIA

encofrado y desencofrado

Transporte de materiales de construcción


Demolición de canal de concreto
Construcción de campamento

Eliminación de escombros o material


Obras de Concreto simple, armado ,
Movilización de Maquinaria y equipo

Operación y mantenimiento del


MONTECRUZ - LAGUNAS -

Acondicionamiento del Material


Limpieza y Desbroce del área de

Movimiento de Tierras

Restauración del área


LAMBAYEQUE

Revegetación
Capacitación

Sellado de
Letrina
mejoramiento

Excedente
Sistema
excedente
(agregados)
Generación de ruido -2.19 -2.065 -2.92 -3.48 -2.87

AIRE Emisión de gases de combustión -2.25 -2.25

Nivel del material particulado - - -2.95 - -0.9 -2.36 -0.9 2.03 2.85
1.125 0.675 1.475
Alteración de la calidad de agua
MEDIO por residuos sólidos y efluentes -0.51 -0.51 2.15 2.58
FÍSICO AGUA
Alteración de la cantidad 7.9

Perdida de Suelos superficiales -3.28 -1.86 -3.8 3.92 2.688


Alteración de suelos por
SUELO derrames de Hidrocarburos -0.34 -0.34
Alteración de suelos por residuos
sólidos y efluentes -0.48 -0.72 -0.72 -0.72 -0.72 2.52 5.13
PAISAJE
MEDIO Alteración de paisaje visual -0.93 -1.35 -1.35 -1.62 4.24 2.784 2.12
BIOLÓG FLORA
IC O Cobertura vegetal -1.7 -1.62 3 3.74
FAUNA
Fauna silvestre Local y su -1.7 -1.7 -1.35 -2.46 - -1.7 3.29 2.136
migración temporal 1.7

Generación de empleo 5.1 5.1 5.1 5.8 4.4 4.4 8.6 4 4.7 4
MEDIO
SOCIOECONÓMI Salud y seguridad ocupacional -0.72 -0.96 -0.72 4.48
CO
Seguridad pública 3.01 4 4.48 1.8 1.72 2.5

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAGUNAS 21


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO EN EL CANAL MONTECRUZ, EN LA LOCALIDAD DE MONTECRUZ, LAGUNAS, DISTRITO
DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE”

Cuadro Nº10: Matriz de importancia ponderada y los índices de incidencia


componente/actividad
P E-CON CONSTRUCCIÓN OPE ACIÓN CIERRE
MATRIZ DE IMPORTANCIA R R

MONTECRUZ - LAGUNAS -

Valor ponderado

Valor ponderado

Valor ponderado

Valor ponderado
LAMBAYEQUE

Resultado

Resultado

Resultado

Resultado
AIRE -1.9 Muy -2.1 Bajo 2.4 Bajo
bajo
MEDIO AGUA -0.5 Muy -0.5 Muy bajo 7.9 Medio 2.4 Bajo
FÍSICO bajo

SUELO -1.4 Muy -1.3 Muy bajo 3.6 Bajo


bajo

MEDIO BIOLÓGICO -1.5 Muy -1.7 Muy bajo 3.0 Bajo


bajo

MEDIO SOCIOECONÓMICO -0.7 Muy 3.5 Muy bajo 5.4 Medio 3.1 Bajo
bajo

De los resultados de la evaluación de los potenciales impactos ambientales del proyecto


presentados en los cuadros N° 9 y 10 se observa que los impactos negativos serán bajos y
muy bajos, y los impactos positivos son calificados tanto bajos como medios, siendo esta
última calificación positiva referida al factor agua y al factor socioeconómico en la etapa
de operación.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAGUNAS 22


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO EN EL CANAL MONTECRUZ, EN LA LOCALIDAD DE MONTECRUZ, LAGUNAS, DISTRITO
DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE”

XI. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


La ejecución de este proyecto comprenderá diversas actividades en la etapa de construcción que
generarán impactos ambientales en el área de influencia del proyecto y sus alrededores. Por los
que este plan contiene medidas preventivas, correctivas y mitigables de estos impactos.
También se presenta un programa de manejo de residuos sólidos y manejo de efluentes.

11.1 Programa de Prevención y Seguridad

Para minimizar impactos ambientales y sociales innecesarios, así como riesgo de


incidentes y/o accidentes se tiene previsto considerar las siguientes medidas generales
que serán adoptadas por el personal contratista y los habitantes de la zona en la medida
que estén en las áreas del proyecto. Las medidas a tomar antes y durante la obra se
detallan a continuación:

 Antes del desarrollo de las actividades del proyecto, el contratista brindará la


información acerca de los impactos ambientales potenciales del proyecto a
realizarse.
 Antes de iniciar las actividades propias del proyecto se cumplirá con el proceso
de inducción general dictado por la empresa contratista, en donde se muestra
las distintas áreas de ejecución, administración del proyecto, áreas protegidas
etc.
 La empresa contratista realizará inspecciones periódicas para revisar el
cumplimiento del “Programa de Control y Mitigación” para asegurar el manejo
adecuado de los residuos sólidos y proteger la calidad del entorno ambiental.
 Antes del inicio de las actividades, indicar y señalizar las áreas con terrenos
anegables que puedan presentar deslizamientos de tierra y fallas geológicas.
 Indicar y señalizar las áreas de conservación de flora y fauna local, las cuales
deberán ser protegidas antes y durante la ejecución del proyecto
 El contratista acatará la normativa vigente en el País y proveerá a su personal
con equipos en buen estado y los equipos de protección personal requeridos
por las normas de seguridad.
 Antes de iniciar las labores se verificarán la inexistencia de obstáculos, tales
como: árboles, arbustos, zonas de interés para la fauna que pudiesen ser
afectados con algún tipo de actividad.
 Los trabajadores constatarán que su equipo de protección personal se
encuentre en buen estado. El equipo de protección básico consta de casco,
guantes o manoplas, anteojos de seguridad, arneses y zapatos de seguridad.
 Las medidas de seguridad y protección ambiental se aplicarán de manera diaria
y continua.
 Los trabajadores se encargarán de la verificación de la maquinaria que tengan a
su cargo. Se sugiere que la verificación se realice al inicio de cada jornada laboral
para asegurarse que todo se encuentre en óptimo estado de funcionamiento.
 El contratista se encargará de cumplir con los procedimientos y el cronograma
que establece las actividades comunicando a su personal las actividades y el
periodo de tiempo destinado para cada una de ellas, reportando los atrasos e

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAGUNAS 23


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO EN EL CANAL MONTECRUZ, EN LA LOCALIDAD DE MONTECRUZ, LAGUNAS, DISTRITO
DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE”

imprevistos que se pudieran presentar, de tal forma que se pueda subsanar a


tiempo.
 Se deberá informar a los trabajadores sobre las condiciones del área del
proyecto (climáticos, trabajos de mantenimiento, posibles obstáculos, etc.).De
existir condiciones no aptas para el inicio de la jornada, se establecerán
condiciones seguras para el inicio de las labores, en caso de no poder hacerlas,
se procederá a suspender las labores hasta encontrar un medio seguro.
 El contratista avisará con anticipación a los pobladores de zonas aledañas del
proyecto del inicio y culminación de las actividades a fin de prevenir posibles
accidentes en el área del proyecto.
 En caso que un trabajador llegue e la jornada laboral en condiciones no seguras
para la ejecución de sus actividades (enfermedad, alcoholismo, cansancio
evidente o fatiga), este será retirado de la zona de trabajo, evitando así ponga
en riesgo su integridad y la de los demás trabajadores. Luego serán reportadas
las causas de su impedimento para laborar.
 Estará terminantemente prohibido el consumo de bebidas alcohólicas durante
las horas de trabajo.
 De ocurrir un incidente, se reportará inmediatamente al supervisor a fin de
atender lo ocurrido, analizar las causas y dictar las medidas necesarias para
evitar la ocurrencia de situaciones similares en un futuro.

11.2 Programa De Prevención, Control Y/O Mitigación Ambiental (PMA)


11.2.1 Manejo de la Calidad de Aire Objetivos
 Minimizar el aporte de material particulado por los movimientos de tierra a
Desarrollarse durante las actividades de construcción y operación del proyecto.
 Minimizar las emisiones gaseosas causadas por la operación de los equipos,
maquinarias y vehículos que serán utilizados para el desarrollo del proyecto.

Medidas de Prevención, Control y/o Mitigación Ambiental

 Todas las unidades motorizadas que serán necesarios emplear


(retroexcavadora, volquetes, máquina de perforación, camionetas, etc.), que
ingresen al área del proyecto, deberán estar en perfecto estado de operación y
mantenimiento, a fin de minimizar la generación excesiva de gases de
combustión como consecuencia de una mala combustión interna de los
motores.
 Quedará prohibido todo tipo de incineración de residuos sólidos domésticos y/o
industriales como: plásticos, cartón, cables, llantas, etc. Dentro de la zona de
trabajo por el personal de la obra.
 El contratista suministrará al personal de la obra, el equipo de protección
personal correspondiente a cascos, guantes, zapatos de seguridad, lestes y
mascarillas.
 Antes del transporte de los materiales, productos de las actividades de
movimientos de suelo, se regará con camiones cisterna los diferentes frentes de
trabajo donde se tiene previsto el desarrollo de estas actividades, de igual
forma, cuando los camiones sean llenados, la capa superficial de material será
regado con la finalidad de obtener un porcentaje de humedad que permita
controlar la dispersión del material y la liberación de polvos durante su
transporte.
 Los materiales excedentes y/o residuos de las actividades de construcción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAGUNAS 24


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO EN EL CANAL MONTECRUZ, EN LA LOCALIDAD DE MONTECRUZ, LAGUNAS, DISTRITO
DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE”

(restos de mezcla de cemento, arenas, tierra, demolición entre otros) serán


acopiados y trasladados en camiones volquetes para su disposición final en los
contenedores instalados para el desecho de residuos sólidos.
 Las vías de acceso de entrada y salida del área del proyecto deberán permanecer
limpias y libres de materiales y/o cualquier residuo de construcción. Asimismo,
se realizaran trabajos de mantenimiento y riego programado a través de
camiones cisterna.
11.2.2 Manejo de los niveles de presión sonora (ruidos) Objetivos
 Prevenir un incremento significativo de ruidos molestos durante el desarrollo de
las actividades previstas en la etapa de construcción y operación del proyecto.
 Reducir el tiempo de intervención y periodos de exposición de los trabajadores
y la población del área de influencia directa del proyecto.

Medidas de Prevención Control y/o Mitigación Ambiental

 Los vehículos restringirán el uso de sirenas u otras fuentes innecesarias de ruido


para evitar el aumento de niveles de ruidos.
 La empresa contratista deberá considerar para la ejecución de las obras, una
programación simultanea que abarque todos los aspectos del proyecto,
evitando de esta manera, el tener que terminar una labor para iniciar otra,
minimizando el periodo de generación de ruido generado por las obras de
construcción.
 En las áreas de generación de ruido, los trabajadores utilizarán en forma
obligatoria equipo de protección auditiva.
 Las Unidades móviles a emplearse deberán cumplir con la revisión técnica
respectiva antes del inicio de la ejecución del proyecto.

11.2.3 Manejo de Suelos Superficiales

Objetivos
 Prevenir la perdida de suelos por malas prácticas durante el desarrollo de las
actividades del proyecto y posibles afectaciones ante la ocurrencia de posibles
contingencias.

Medidas de Prevención Control y/o Mitigación Ambiental


 Para evitar la pérdida de suelos por compactación y/o arrastre, en los frentes de
trabajo se determinará las áreas de tránsito de vehículos que se utilizan en la
etapa de construcción, las cuales serán debidamente demarcadas.
 El trabajador encargado de operar maquinaría la revisará para determinar si esta
no tiene fugas de líquidos contaminantes como aceites, combustibles al suelo.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAGUNAS 25


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO EN EL CANAL MONTECRUZ, EN LA LOCALIDAD DE MONTECRUZ, LAGUNAS, DISTRITO
DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE”

 Los residuos peligrosos, tales como combustibles, pinturas, grasa y lubricantes,


serán manipulados de acuerdo a los procedimientos establecidos por el
contratista a través de sus contenedores de seguridad debidamente rotulados
y clasificados según sus características, para luego ser transportados y
dispuestos hacia un relleno autorizado.
 Los materiales retirados por los movimientos de tierras serán dispuestos
temporalmente en un área aledaña o colindante a las obras humedecidos para
evitar la liberación de polvos por acción de los vientos. Este material será
utilizado como relleno durante las labores de construcción.
 Todos los desechos que se generen durante las etapas de construcción y/o
operación serán colocados en contenedores debidamente rotulados y
dispuestos en los diferentes frentes de trabajo para su disposición final en u
relleno debidamente autorizado.
 En caso de ocurrir algún tipo de derrame de hidrocarburos o sustancias
peligrosas retirar inmediatamente la fuente de contaminación, con la ayuda de
paños absorbentes, waipes, esponjas, etc.; posteriormente se retirará una capa
superficial del área afectada (>10cm) el cual será dispuesto en un contenedor
para materiales peligrosos, el cual será dispuesto para su tratamiento y/o
disposición final en un relleno sanitario de seguridad autorizado por DIGESA.
 Al termino de las actividades de construcción el contratista deberá retirar la
maquinaría, materiales, aditivos y otros, así como disponer los escombros y
restos de materiales adecuadamente y rehabilitar las áreas ocupadas a las
condiciones similares o mejores a las iníciales.
11.2.4 Manejo de Aguas Superficiales Objetivos
 Evitar la alteración de la calidad del agua, evitando el aporte de sedimentos y
vertimientos.

Medidas de Prevención Control y/o Mitigación Ambiental


 Previo al inicio de actividades se delimitará los frentes de trabajo y señalizará las
vías de accesos de entrada y salidas para el personal, a fin de evitar el cruce por
cauces de quebradas y salidas para el personal, a fin de evitar el cruce por
intervención fuera del área de trabajo.
 Se prohibirá cualquier tipo de vertimiento de sustancias peligrosas o domesticas
en los diferentes frentes de trabajo cercanos a las riberas o cauces de los ríos
quebradas tributarias y cuerpos de agua. Estos residuos líquidos serán
almacenados en contenedores o recipientes rotulados y señalizados para su
disposición final.
 Se evitará que las maquinas circulen o transiten innecesariamente por el cauce
de los ríos y quebradas tributarias.
 Los materiales de construcción residuales como arena, cemento entre otros no
tendrán como receptor final el lecho de algún curso de agua. En el caso del
cemento, estos residuos serán dispuestos adecuadamente para su disposición
final.
 Los residuos sólidos domésticos y peligrosos no serán arrojados a los cauces de
áreas de trabajo y trasladados para su disposición final. Para tal fin se instalará
contenedores herméticos rotulados y diferenciados por colores que permitan
una segregación rápida en campo.
 Al termino de las actividades de construcción el contratista deberá retirar y/o
sellar silos, maquinaría, materiales, aditivos y otros, así como disponer los
escombros y restos de materiales adecuadamente y rehabilitar las áreas

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAGUNAS 26


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO EN EL CANAL MONTECRUZ, EN LA LOCALIDAD DE MONTECRUZ, LAGUNAS, DISTRITO
DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE”

ocupadas a las condiciones similares o mejores a las iníciales.

11.2.5 Manejo de la Calidad del Paisaje Objetivos


 Evitar el desbroce y pérdida de suelos innecesarios, provocando un desequilibrio
de la calidad visual del paisaje que está directamente relacionado con la
cobertura vegetal existente del área del proyecto.

Medidas de Prevención, Control y/o Mitigación


 Se pondrá en práctica el criterio de mínima intervención, lo que implica que la
habilitación de áreas de trabajo responderá a una distribución de espacios de
manera de no afectar innecesariamente elementos existentes del paisaje.
 Luego del término de las actividades constructivas y de operación, se retirarán
cualquier tipo de estructura provisional y el área será limpiada y nivelada para
darle la forma similar las condiciones encontradas.
 Dependiendo de las condiciones climáticas y biológicas del área intervenida, se
podrá realizar la reforestación del área para minimizar el impacto visual de la
obra.
11.2.6 Manejo de la Flora y fauna Silvestre Objetivo
 Proteger y cooperar en la conservación de los recursos naturales del entorno.

Medidas de Prevención, Control y/o Mitigación

 Evitar el desbroce innecesario de la vegetación fuera de las zonas destinadas a


las labores de construcción, vías de acceso e instalaciones temporales.
 Prohibir estrictamente la tala, quema, desbroce o retiro de cualquier tipo de
vegetación.
 Emplear técnicas apropiadas para la limpieza y desbroce.
 Conservar y no dañar las especies nativas catalogadas en situación vulnerables,
para lo cual será necesario instruir al personal para que pueda identificarlas.
 Una vez finalizada la obra, se deberá realizar a la brevedad posible la
recuperación de las zonas afectadas y vías de acceso que no fueron utilizadas y
de ser necesario proceder s su revegetación.

 Se restringirá prácticas de campo ajenas a las actividades del presente proyecto,


a fin de evitar un mayor impacto sobre los hábitats de la fauna silvestre (zonas
de descanso, refugio, fuentes de alimento y nidificación de las especies de aves).
 Se prohibirá estrictamente la recolección de huevos y otras actividades de
recolección y/o extracción de fauna.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAGUNAS 27


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO EN EL CANAL MONTECRUZ, EN LA LOCALIDAD DE MONTECRUZ, LAGUNAS, DISTRITO
DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE”

 Se prohibirá terminantemente la realización de actividades de caza y pesca en


el área del proyecto y zonas aledañas, así como adquirir animales silvestres vivos
o preservados.
 Se deberá reportar el hallazgo de animales heridos o muertos al supervisor de
campo o jefe de proyecto.
 Todos los vehículos motorizados recorrerán sólo por vías de acceso de uso
exclusivo del proyecto, por lo que este se deberá realizar a una velocidad
controlada de no mayor de los 15 Km/H, a fin de no embestir o sobrepasar a los
animales silvestres y/o domésticos que pudieran estar presentes en los caminos.
 Se prohibirá el uso innecesario de las bocinas de cualquier vehículo y mucho
menos serán utilizados cuando se encuentren animales sobre las vías de acceso
o en los frentes de trabajo. Para tales efectos se deberá disminuir la velocidad
hasta que cedan el paso.
 Cuando se realicen las excavaciones para la realización de las obras, se colocarán
defensas y/o cercos de seguridad para evitar la caída de personas, ganado y de
animales silvestres existentes en el área.
 Durante la ejecución del proyecto, los residuos sólidos domésticos y peligrosos
que se generen no serán arrojados a la superficie o un cuerpo de agua cercano,
estos serán evacuados tan pronto como sea posible de los frentes de trabajo y
trasladados para su disposición final. Para tal fin, se instalarán contenedores
herméticos rotulados y diferenciados por colores que permitan una segregación
rápida en campo, con la finalidad de evitar una posible ingesta e intoxicación de
la fauna silvestre y local.

11.3 Programa De Manejo De Residuos Sólidos Y Efluentes

11.3.1 Programa de Manejo de Residuos sólidos Objetivos


 Minimizar, prevenir y controlar los riesgos ambientales orientados a proteger la
salud.
 Garantizar el adecuado manejo de los desechos domésticos e industriales
generados.

Caracterización de los Residuos Sólidos

Todo residuo que se genere en la etapa de construcción y operación será clasificado


como peligroso y no peligroso. Seguidamente, serán depositados en los contenedores
instalados de acuerdo a su clasificación.

 Residuos No Peligrosos: Son aquellos residuos domésticos y/o industriales que


no tienen efecto sobre persones, animales y plantas y que en general no
deterioran la calidad del ambiente. Son de dos tipos: Domésticos e industriales.
 Residuos Peligrosos: Son aquellos con características corrosivas, inflamables,
combustibles y/o tóxicas, que tiene un efecto en las personas, animales y/
plantas, y que deterioran la calidad ambiental, tales como pilas, baterías, grasas,
paños absorbentes con hidrocarburos y productos químicos, trapos
Contaminados con hidrocarburos y productos químicos, suelos contaminados,
filtros de aceite, aerosoles entre otros.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAGUNAS 28


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO EN EL CANAL MONTECRUZ, EN LA LOCALIDAD DE MONTECRUZ, LAGUNAS, DISTRITO
DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE”

Cuadro Nº6: Clasificación de los residuos sólidos por colores

Color de Contenedor Clase de Residuo Disposición Final Tipo de Residuo


Residuos de comida,
Relleno Sanitario
No peligroso- papeles, botellas,
VERDE autorizado fuera del
Domestico cartón, envases de
área del proyecto
plásticos
Jebes, chatarra,
alambres de acero,
Reciclaje/ Reúso
cobre, restos de
No peligroso – relleno Sanitario
AMARILLO geomembrana, EPPs
Industrial fuera del área del
descartado, trozos de
proyecto
madera tecknopor,
etc.
Suelos y objetos
contaminados con
Relleno de Seguridad pintura,
ROJO Peligroso fuera del área del hidrocarburos,
proyecto aceites, grasas u otro
efluente industrial
contaminante.

11.3.2 Manejo de Efluentes Manejo de Aguas Residuales Domésticas


Las aguas residuales domésticas (aguas servidas) que se generen por el personal de la
obra serán manejadas a través de silos este se instalará uno por cada frente de trabajo
en cual tendrá un diámetro no mayor de 50 cm y una profundidad de 1m. Este silo
contará con una caseta móvil de material liviano y una base de madera o concreto como
tapa. Asimismo sobre los costados del silo se forzará con una tapa de 20cm de material
apisonado para efectos de drenaje y sellado contra moscas.

Manejo de Efluentes contaminantes

Además se contará con un contenedor específico para el desecho de efluentes producto


de las actividades de construcción. El cual será clasificado como efluentes industriales
como residuos de pinturas, aditivos y/o hidrocarburos, solventes, restos de aceites y
grasas.

11.4 Relaciones Comunitarias

Se establecerán medidas para la atención temprana y eficiente de los conflictos


sociales que se presentarían por la ejecución del Proyecto, identificando su origen y
proponiendo mitigaciones rápidas y equitativas para las partes involucradas. Estas
medidas se basarán en la concertación y conciliación, y contarán con la intervención de
los dirigentes de la comisión de usuarios como mediadores.

Se coordinará la ejecución y seguimiento de todos los programas incluidos en el Plan de


Manejo Ambiental y en el Plan de Relaciones Comunitarias, planteándose un trabajo en
conjunto y en consenso con la población, para el establecimiento de soluciones
participativas a conflictos sociales.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAGUNAS 29


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO EN EL CANAL MONTECRUZ, EN LA LOCALIDAD DE MONTECRUZ, LAGUNAS, DISTRITO
DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE”

autoridades y representantes de los centros poblados y comunidades campesinas del


área de influencia, para realizar comunicaciones y coordinaciones con los
representantes del ente ejecutor, Municipalidad Distrital de Lagunas. Esta instancia
buscará dar una solución al problema en cuestión, intercambiando información con sus
respectivas instancias.
Se elaborará un informe trimestral, en que se comunicará los resultados obtenidos,
indicando la efectividad de las acciones realizadas, los temas de mayor interés, los
cuellos de botella informativos y el cumplimiento de los objetivos.
Este reporte incluirá las percepciones de la población obtenidas del resultado del
proceso de comunicaciones y relacionamiento comunitario, las mismas que serán
evaluadas y si corresponde el caso, ser incorporadas en las actividades cotidianas del
personal y en toda acción desarrollada por las empresas contratistas. Así como, según
su pertinencia, socializados entre la población.

El manejo adecuado de las expectativas de empleo y la incorporación de la mano de


obra local, se realizará, principalmente, en la etapa de construcción, informando
adecuadamente sobre la necesidad de la demanda laboral y la temporalidad de la
misma, lo que permitirá evitar, identificar, minimizar y controlar el impacto ambiental
positivo, relacionado a este tema

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAGUNAS 30


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO EN EL CANAL MONTECRUZ, EN LA LOCALIDAD DE MONTECRUZ, LAGUNAS, DISTRITO
DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE”

XII. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL


El plan de seguimiento y control constituye un documento técnico de control ambiental,
con el cual se garantiza el cumplimiento de las indicaciones y medidas preventivas y
correctivas contenidas en la Evaluación ambiental anterior. Este documento contiene dos
tipos de actividades, que serán ejecutadas por el Ingeniero Ambiental de la empresa
contratista.

 Seguimiento: Se verificará que se cumplan las medidas de planteadas en el


Planes de Seguridad, Control y Mitigación así como en el Plan de manejo de
residuos sólidos y efluentes.
 Control: Se verificarán los componentes agua y suelo del medio físico mediante
actividades de medición dirigidas a controlar el cumplimiento de los Estándares
de Calidad Ambiental (ECAs) o los Límites Máximos Permisibles (LMPs). Los
puntos de evaluación se ubicaran 50 metros aguas arriba del punto de
intervención, y 50 m. aguas debajo de este. Se realizará con una frecuencia
trimestral.
 Monitoreo de la Calidad del aire: Se realizarán monitoreos a la calidad del aire
en los puntos de mayor incidencia de material particulado. Los parámetros a
medir son Monóxido de Carbono, Ozono, Plomo, Dióxido de Azufre, Sulfuro de
Hidrogeno, Material particulado PM10 y PM25. Se realizará este muestreo cada
tres meses.

XIII. MEDIDAS DE CONTINGENCIAS


El objetivo del Plan de es la selección y organización de buenas prácticas de seguridad,
salud y protección ambiental que permitan evitar las incidencias y emergencias, con la
participación del personal y población asentadas en el área de influencia del proyecto.
Por lo que el Plan de Contingencia, busca la adecuada implementación de medidas de
prevención y asistencia a los trabajadores. El plan incluirá las siguientes medidas a tomar

13.1 Medidas Generales

 Todo el personal será capacitado para afrontar cualquier riesgo identificado lo


que incluirá el reconocimiento y señalización de las áreas susceptibles de
ocurrencias de fenómenos naturales.
 Se contará con equipos contra incendios que será instalados en las diversas
unidades del proyecto.
 Se informará al personal acerca de los centros de salud y atención a utilizarse en
caso de contingencias.
 Se instalará instrumentos de primeros auxilios.
 Se verificará que todos los trabajadores cuenten con el equipo idóneo de
protección personal tales como ropa de trabajo, protección craneal, auditiva,
facial, visual, de vías respiratorias los cuales contribuirán a proteger la salud de
los trabajadores.
 Se mantendrá canales de comunicación directos con los centros de salud,
autoridades policiales y municipales en caso de ocurrir contingencias.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAGUNAS 31


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO EN EL CANAL MONTECRUZ, EN LA LOCALIDAD DE MONTECRUZ, LAGUNAS, DISTRITO
DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE”

13.2 Medidas de Contingencias antes Sismos

 Se realizarán por lo menos dos simulacros de evacuación durante la ejecución


de la obra
 Se dispondrá e indicará las zonas de seguridad y rutas de evacuación destinadas
para Sismos.

13.3 Medidas de Contingencias ante Incendios

 Se asegurará que la distribución de los equipos y accesorios contra incendios


estén al alcance y conocimiento de todos los trabajadores
 Se capacitará a los trabajadores acerca del uso de extintores además se contará
con un cantidad de arena seca para su uso ante incendios

XIV. PLAN DE CIERRE


El programa de abandono incluye las medidas a adoptar por la Empresa contratista antes
del cierre temporal o definitivo de las operaciones. El plan de cierre garantiza la adecuada
protección ambiental en toda el área de influencia, mediante la ejecución de obras y
medidas de mitigación, con aplicación de tecnologías orientadas al control de riegos y
priorizar el criterio de prevención de la contaminación. Las actividades del Plan de Cierre
son las siguientes

14.1 Retiro de equipo, materiales e instalaciones temporales

Concluidas las actividades de construcción del proyecto, se retirarán todos los


equipos maquinarias, vehículos de carga e instalaciones provisionales tales como
casetas temporales, silos o baños portátiles contenedores de residuos entre otros
que hayan sido instalados en el área del proyecto con el fin de afectar áreas
circundantes al proyecto.

14.2 Limpieza y Manejo de Residuos

 Los residuos sólidos serán manejados conforme a la legislación vigente, según


estas sean peligrosos o no peligrosos. Los residuos no peligrosos serán
dispuestos en el relleno sanitario, tal y como se describe en el Plan de Manejo
de Residuos Sólidos. Asimismo, los residuos industriales peligrosos serán
almacenados temporalmente posteriormente serán transportados por una
empresa autorizada hacia los lugares de disposición final.
 Los silos o baños portátiles serán cerrados o retirados.

14.3 Acopio del Topsoil y materiales inertes

 Los residuos de la cobertura vegetal y los suelos orgánicos (Topsoil) serán


retirados y acopiados en áreas aledañas a los frentes de trabajo y vías de
accesos.
 De ser necesario se colocarán carteles y cercos de seguridad para evitar la
manipulación del material removido.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAGUNAS 32


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO EN EL CANAL MONTECRUZ, EN LA LOCALIDAD DE MONTECRUZ, LAGUNAS, DISTRITO
DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE”

 Culminado las labores de perforación, los materiales almacenados serán


reutilizados para la reconformación de las áreas ocupadas por los componentes
del proyecto.

14.4 Relleno de silos

 Los silos serán rellenados por una capa de cal y el material inerte que fue
removido para la excavación del mismo, y finalmente por una capa de topsoil.
La superficie se rasgará y aflojara para reducir la compactación y favorecer la
infiltración del agua.
 La capa superficial de suelo, previamente rehabilitada, los materiales del suelo
u otros medios de crecimiento adecuado se extenderán en el área de alteración.
La nueva superficie será escarificada ligeramente antes de volver a colocar el
topsoil, para acelerar el proceso de regeneración del suelo.

14.5 Reconformación de la forma del terreno

 Las áreas que fueron ocupadas por las maquinarias, almacenes temporales
(materiales y aditivos), silos y accesos serán removidas para reducir la
compactación de la superficie y mejorar la infiltración.
 Posteriormente se llevará a cabo la nivelación y perfilado del terreno, para la
cual se hará uso del material que fue removido y almacenado durante la etapa
de construcción (material de desmonte). Esta actividad se realizará en medida
de forma manual con mano de obra local haciendo uso de carretillas y palas, a
fin de minimizar la liberación de polvos y restringir el uso de maquinaria pesada
Para los casos que se requiera se procederá con la revegetación.

14.6 Revegetación

 Revegetación y/o reforestación de áreas perturbadas se realizará utilizando


preferentemente especies de flora nativa. Asimismo estas especies deberán
satisfacer las condiciones de rápido crecimiento y desarrollo y de fácil acceso a
los componentes de propagación ( Plantones y semillas)

XV. PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Los mecanismos de participación ciudadana tienen como objetivo poner a disposición de
la población involucrada toda la información concerniente a las actividades del proyecto,
así como promover el dialogo, conocer las opiniones y puntos de vista respecto a las
actividades, impactos ambientales, y medidas de control ambiental a implementar.

La Unidad Formuladora convocó la realización del Taller informativo con el apoyo de las
autoridades locales, Junta de Usuarios y la participación de AGRORURAL por parte del
Ministerio de Agricultura. El plan de participación ciudadana planea llevar a cabo los
siguientes mecanismos de participación, con los cuales se promoverá la participación de
la población.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAGUNAS 33


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO EN EL CANAL MONTECRUZ, EN LA LOCALIDAD DE MONTECRUZ, LAGUNAS, DISTRITO
DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE”

Actualmente se cuenta con el conocimiento e interés de los pobladores beneficiados


quienes han mostrado interés en contribuir con la ejecución del proyecto.
Adicionalmente al taller, los integrantes de la Junta de Usuarios realizaron una actividad
de reconocimiento de campo con la entidad formuladora para diagnosticar la situación
actual del canal.

15.1 Taller Informativo

 La Municipalidad distrital realizó el taller informativo en coordinación con los


representantes de riego
 Se convocó a los representantes de las organizaciones comunales y otros
dirigentes de riego para coordinar la realización del Taller informativo contando
con su completa aceptación.
 Se informó a la población involucrada acerca de los posibles impactos del
proyecto, las medidas de prevención, corrección y mitigación a tomar incluidas
en el presente Informe de Gestión Ambiental.
 De igual manera se informó a los usuarios del compromiso de operación y
mantenimiento por parte de dicha organización de usuarios así como también
información relacionada a la ejecución del proyecto, el aporte de contrapartida,
formas de ejecución, tiempo de ejecución e insumos a utilizar.
 Se recogió información de las opiniones y sugerencias por parte de los usuarios
a la realización del proyecto. Esta información fue recogida a través de la
entrevista directa a la población, autoridades locales o líderes del área.

15.2 Resultados del Taller Informativo

 El Taller tuvo la presencia de los dirigentes de riego y otros beneficiarios,


quienes en su conjunto acordaron y aceptaron las medidas de prevención,
control y mitigación a tomarse durante y después de la ejecución del proyecto
 La información de las medidas de mitigación ambiental y los impactos
ambientales negativos fueron informados a la población y fue a través de los
dirigentes.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAGUNAS 34


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO EN EL CANAL MONTECRUZ, EN LA LOCALIDAD DE MONTECRUZ, LAGUNAS, DISTRITO
DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE”

 El compromiso de operación y mantenimiento fue también aceptado a nivel de


los dirigentes y beneficiarios del proyecto, quienes aceptaron que el
compromiso se dará si se implementa el plan de capacitación en los usuarios.
 Los resultados de la encuesta nos sugieren que la población está de acuerdo con
la ejecución proyecto. De igual manera nos sugieren que la población está de
acuerdo con la implementación del plan.

XVI. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


La ejecución de las obras de mitigación ambiental se desarrollará en el siguiente
cronograma

PROGRAMA Actividad Etapa de


Ejecución
(meses)
Programa de Educación y
Medidas Preventivas capacitación ambiental
1 (al iniciar)
y de Mitigación Equipamiento
Señalización
Manejo de Residuos Instalación de Contenedores de
1 (al primer
Sólidos y Efluentes Residuos solidos
mes)
Instalación de Silos
Contingencias Instalación de Equipos 1 (al primer
Capacitación mes)
Monitoreo y Monitoreo de calidad de agua
Al fin de la
seguimiento Monitoreo de calidad de suelo
etapa
ambiental
Retiro de equipo, materiales e
instalaciones temporales
Limpieza y Manejo de Residuos
Acopio del Top soil y materiales
1 ( fin de la
Cierre inertes
etapa)
Relleno de silos
Reconformación de la forma del
terreno
Revegetación y/o reforestación

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAGUNAS 35


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO EN EL CANAL MONTECRUZ, EN LA LOCALIDAD DE MONTECRUZ, LAGUNAS, DISTRITO
DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE”

XVII. PRESUPUESTO DEL PLAN AMBIENTAL


C. Unitario C. TOTAL
PROGRAMA Actividad Unidad Metrado
S/. S/.
Programa de Educación y
capacitación ambiental (Ing. meses 2 1500 3000
Medidas
Preventivas y Equipamiento (botiquín)
Und. 1 300 300
de Mitigación
Señalización (carteles e
instalación) Und. 4 120 480
Manejo de Instalación de Contenedores de
Residuos Residuos solidos Und. 2 300 600
Sólidos y
Instalación de letrinas sanitarias
Efluentes m3 2 450 900
Instalación de Equipos (Equipo
contra incendios) Glb 1 500 500
Contingencias
Capacitación (charlas, boletines)
Glb 1 200 200

Monitoreo y Monitoreo de calidad de agua


seguimiento Und. 2 200 400
ambiental
Monitoreo de calidad de suelo
Und. 1 300 300
Retiro de equipo, materiales e
instalaciones temporales y
restauración Und. 1 200 20
Limpieza y Manejo de Residuos
Peligrosos y no Peligrosos meses 1 400 400
Acopio del Top soil y materiales
Cierre inertes Glb 1 300 300

Sellado de letrinas
Glb 2 150 300
Reconformación de la forma del
terreno Glb 1 200 200

Revegetación y/o reforestación


m2 1000 3.661 3661
TOTAL COSTOS DIRECTOS 11,561

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAGUNAS 36


INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO EN EL CANAL MONTECRUZ, EN LA LOCALIDAD DE MONTECRUZ, LAGUNAS, DISTRITO
DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE”

XVIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


 El presente Informe de Evaluación de Impacto Ambiental ha sido elaborado con
información del Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil y del Expediente Técnico Final.

 Las metas propuestas en proyecto de riego, en la localidad de Montecruz, distrito de


Lagunas, provincia de Chiclayo – Lambayeque, consideran la construcción de 33 tomas
parcelarias, 07 puentes peatonales, 4 200.00 metros de revestimiento de canal, entre
las principales obras de arte.

 Luego del análisis de impacto a los medios físicos, biológicos y socio económico como
resultado de la ejecución y operación del proyecto, no se generarán efectos negativos
significativos a considerar. Por lo que se determina que el presente proyecto
corresponde a la Categoría I.

 El proyecto beneficiará directamente a 56 familias (280 habitantes) de la localidad de


Montecruz, distrito de Lagunas, provincia de Chiclayo – Lambayeque, con la irrigación
de un total de 275.57 ha, dicha población tiene como principal fuente de ingreso
económico la actividad agrícola.

 El costo estimado de las medidas de Mitigación del “Impacto Ambiental del Proyecto”
es de S/. 11,56100 medidas que se enmarcan en acciones dirigidas a la prevención y
mitigación de los impactos ambientales.

 Se deberá seguir el plan de manejo ambiental, y cumplirse con el plan de Cierre del
proyecto, donde se asegurará que la calidad de agua y del suelo del área de influencia
no haya sido alterada.

 Deberán evitarse excavaciones y remociones de suelos innecesarias, ya que las mismas


producen daños al hábitat, perjudicado a la flora y fauna silvestre, e incrementan
procesos erosivos, inestabilidad y escurrimiento superficial del suelo.

 El contratista deberá controlar el correcto estado de manutención y funcionamiento de


los equipos y maquinarias, tanto propio como de los subcontratistas, así como verificar
el estricto cumplimiento de las normas de impacto ambiental.

 Es recomendable la realización del plan de relaciones comunitarias de manera integral


y permanente en la comunidad de Montecruz, con el fin de mantener informada e
involucrada a la población en la ejecución del proyecto, así como la difusión de manera
oportuna de las fechas, las medidas de prevención y mitigación a tomar durante y al fin
del proyecto, generando retroalimentación en el proceso comunicativo.

 Se recomienda poner especial cuidado en el manejo del agua en la captación para evitar
los conflictos sociales. Permitiendo que las autoridades y los miembros de las
comunidades ubicadas en el área de influencia del proyecto participen en el alcance y
objetivos del mismo, apostando siempre por mesas de diálogo que faciliten y articulen
procesos participativos.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAGUNAS 37

También podría gustarte