Informe de Gestion Ambiental Del Proyecto
Informe de Gestion Ambiental Del Proyecto
Informe de Gestion Ambiental Del Proyecto
DIRECCIÓN GENERAL DE
ASUNTOS AMBIENTALES
AGRARIOS
INFORME GESTION AMBIENTAL DEL
PROYECTO
SNIP 257122
02/03/2020
INFORME DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO: " MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO EN EL CANAL MONTECRUZ, EN LA LOCALIDAD DE MONTECRUZ, LAGUNAS, DISTRITO
DE LAGUNAS - CHICLAYO - LAMBAYEQUE”
Contenido
I. ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 2
II. NOMBRE DEL PROYECTO ………………………………………………………………………………………………….2
III. MARCO LEGAL ....................................................................................................................... 3
IV. OBJETIVOS Y METAS DEL PROYECTO .................................................................................... 5
V. BENEFICIOS DEL PROYECTO ………………………………………………………………………………………………5
VI. TIEMPO DE EJECUCION DE LA OBRA …………………………………………………………………………………6
VII. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO …………………………………………………………………………………………6
VIII. DESCRIPCION DEL PROYECTO ................................................................................................ 8
IX. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA BASE AMBIENTAL .......................................................... 14
X. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACION Y VALORACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ... 18
XI. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .............................................................................................. 25
XII. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL ................................................................................... ..31
XIII. MEDIDAS DE CONTINGENCIAS ………………………………………………………………………………………….31
XIV. PLAN DE CIERRE ................................................................................................................... .32
XV. PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................................................................... .33
XVI. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ............................................................................................ .35
XVII. PRESUPUESTO DEL PLAN AMBIENTAL ................................................................................. .36
XVIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES …………………………………………………………………………38
I. ANTECEDENTES
El proyecto “Mejoramiento del servicio de agua para riego en el canal Montecruz, localidad de
monte cruz, distrito de Lagunas, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque” ha sido
elaborado a solicitud de la Municipalidad distrital de Lagunas, considerándose una obra de alto
interés y beneficio para la localidad de Montecruz y alrededores.
El presente proyecto consiste en el mejoramiento del canal Montecruz del distrito de Lagunas –
Chiclayo -Lambayeque, el cual ha sido elaborado para darle solución al problema de baja
eficiencia de conducción y distribución, por ello, el revestimiento y obras complementarias a
plantear en el presente expediente técnico permitirán optimizar su uso recuperando el 40% de
agua que se pierde por perdidas en sus 4.2 km de recorrido. De esta manera se beneficiará
directamente a 56 familias cuyos ingresos devienen principalmente de la agricultura, con el riego
óptimo de 275.57 Ha
El 22 de Abril del año 2013 este proyecto fue registrado en el Banco de inversiones asignándosele
el código SNIP 257122, código de proyecto 2189941, fue declarado viable con INFORME Nº 01 –
2013 -OPI-MDL/ACP de fecha 10 de Agosto del 2013.
Con el objeto de hacer realidad la construcción del Canal Montecruz, la Municipalidad Distrital
de Lagunas y la Junta de Usuarios del valle Zaña han solicitado al Fondo Sierra Azul el
financiamiento de su ejecución, para lo cual han sido previamente declarados elegibles.
Asimismo, han presentado el estudio definitivo correspondiente, debidamente actualizado,
cuenta con registros en fase de inversión de fecha 28 de setiembre de 2015, y el siete de octubre
del 2016, actualizándose los presupuestos con fecha de Octubre del 2019.
El presente Informe Ambiental detalla los posibles impactos negativos y positivos que ocurrirían
por la ejecución de las obras del Proyecto. Así mismo, se detalla el plan de manejo ambiental
donde se proponen las medidas de mitigación, prevención y control ambiental debido a los
impactos negativos del proyecto. El presente informe ambiental busca obtener la “Certificación
Ambiental” correspondiente para continuar con la etapa de inversión del presente proyecto.
Decreto supremo nº 002-2013-AG, Decreto Supremo que aprueba el reglamento del fondo de
promoción del riego en la Sierra - MI RIEGO y que crea grupo de trabajo.
DECRETO LEGISLATIVO N° 1252, Publicado el 01 Diciembre 2016, Decreto Legislativo que crea el
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y deroga la Ley N° 27293,
Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, publicado en el Diario Oficial ?El Peruano? el 01
de diciembre de 2016. Modificado por la Primera Disposición Complementaria Modificatoria del
Decreto Legislativo N° 1341, Decreto Legislativo que modifica la Ley N° 30225, Ley de
Contrataciones del Estado publicado en el Diario Oficial ?El Peruano?, el 07 de enero de 2017; y
la Ley N° 30680, Ley que aprueba medidas para dinamizar la ejecución del Gasto Público y
establece otras disposiciones, publicado en el Diario Oficial ?El Peruano? el 14 de noviembre de
2017.
Ley General del Ambiente: establece que el SEIA es administrado por la Autoridad Ambiental
Nacional, el MINAM (D.L. N.° 1013).
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental: crea el SEIA como herramienta
transectorial de gestión ambiental y de carácter preventivo. Incluye la ley, que incorpora
precisiones del alcance del SEIA y nuevos instrumentos, y el reglamento, que regula el
procedimiento de elaboración, evaluación y control de instrumentos del SEIA.
R.M. N.° 052.2012: aprueba la directiva para la concordancia entre el SEIA y el Sistema Nacional
de Inversión Pública (SNIP).
4.1.2 Meta
MARGARIT
L-02 Aguilar 2 002-L EDGAR VISLAO SILVA 2.00 2.00 2.00 0.00
A
10772-
L-02 Los Pérez 1 LAS LOMAS MARCIAL BECERRA DIAZ 1.00 1.00 1.00 0.00
73
EL
L-02 Los Pérez 2 10771 WALTER ALVAREZ GARCIA 1.50 1.50 1.50 0.00
CAUTIVO
SEGUNDO
L-02 Los Pérez 3 10793 EL PARRAL PEREZ COTRINA 3.09 3.09 3.09 0.00
JULIO
0789- SAN SEGUNDO
L-02 Los Pérez 4 PEREZ COTRINA 3.00 3.00 3.00 0.00
1079 MANUEL JULIO
SEGUNDO
L-02 Los Pérez 5 11265 LAGUNA PEREZ COTRINA 1.00 1.00 1.00 0.00
JULIO
0786/8
L-02 Los Pérez 6 SAN JUAN CASIMIRA PEJERREY SEVERINO 7.00 7.00 7.00 0.00
7/8
LA
JEHOVA
L-02 Los Pérez 7 10785- ESPERANZ CERNA FUENTES 4.00 4.00 4.00 0.00
MARTIN
A
10781- HUMBERT
L-02 Los Pérez 8 EL PANCAL PEREZ COTRINA 6.00 6.00 6.00 0.00
A O
SAN
L-02 Aguilar II 1 11154 RUPERTO CUEVA GIL 7.00 7.00 7.00 0.00
MARTIN
PABLO CHANCAF
L-02 Aguilar II 2 11432 SAN JUAN SARMIENTO 4.30 4.30 4.30 0.00
CESAR E
10781-
L-03 Amado 1 SAN JOSE DANIEL AGUILAR CUEVA 5.50 5.50 5.50 0.00
3
FANING
10783-
L-03 Amado 2 SAN JOSE HORTENCI VEGA TORRES 1.00 1.00 1.00 0.00
1
A
SANTA CARLOS
L-03 Amado 3 10783 MENDOZA PEREZ 4.50 4.50 4.50 0.00
ROSA ALBERTO
VDA. DE
SANTA CABANILL
L-03 Amado 4 ROSA MANOSALV 4.75 4.75 4.75 0.00
ROSA AS
A
FANING
SANTA
L-03 Amado 5 HORTENCI VEGA TORRES 4.75 4.75 4.75 0.00
ROSA
A
10784- SANTO
L-03 Amado 6 EDGAR VISLAO SILVA 0.70 0.70 0.70 0.00
1 TORIBIO
10784-
L-03 Amado 7 SAN JUAN GENARO SUAREZ TORRES 1.00 1.00 1.00 0.00
3
10784/ SANTO
L-03 Amado 8 MOISES PEREZ RIVAS 8.00 8.00 8.00 0.00
PR TORIBIO
SANTA
L-03 Amado 9 11409 EDGAR VISLAO SILVA 1.30 1.30 1.30 0.00
ELENA
10784- SANTO
L-03 Amado 10 GENARO SUAREZ TORRES 3.50 3.50 3.50 0.00
2 TORIBIO
10781-
L-03 Zelada 1 SAN LUIS ANANIAS SALAZAR SUAREZ 0.50 0.50 0.50 0.00
1
SANTA
L-03 Zelada 2 10781 CLOBER BARBOZA ZELADA 4.50 4.50 4.50 0.00
MONICA
ALGARROB YZQUIER
L-03 Salazar 1 10782 NATALIA SUAREZ 7.00 7.00 7.00 0.00
ITO DO
10782- SANTA YZQUIER
L-03 Salazar 2 NATALIA SUAREZ 4.00 4.00 4.00 0.00
1 MONICA DO
L-03 Aguinaga 1 11144 SANTA FE ANANIAS SALAZAR SUAREZ 5.00 5.00 5.00 0.00
11151- SANTA
L-03 Aguinaga 2 DANIEL AGUILAR CUEVA 1.50 1.50 1.50 0.00
1 MARIA
11151- SANTA GUILLERM
L-03 Aguinaga 3 AGUILAR TORRES 1.00 1.00 1.00 0.00
2 MARIA O
11151-
L-03 Aguinaga 4 SAN LUIS DANIEL AGUILAR CUEVA 1.00 1.00 1.00 0.00
3
CALDERO
L-02 Los Negros 1 10778 SAN JUAN GIL RIOS 6.00 6.00 6.00 0.00
N
11143/ SAN
L-02 Los Negros 2 WALTER VILLEGAS POLO 6.00 6.00 6.00 0.00
PR ANTONIO
SAN PEDRO MIGUEL CHANCAF
L-02 Los Negros 3 10780 SARMIENTO 13.65 13.65 13.65 0.00
NOLASCO ANGEL E
SEÑOR DE
10779
L-02 Los Negros 4 LOS RUPERTO CUEVA GIL 3.00 3.00 3.00 0.00
-A
MILAGROS
VISTA
L-02 Los Negros 5 11266 ISABEL LEYVA SUAREZ 3.00 3.00 3.00 0.00
ALEGRE
10780-
L-02 Los Negros 6 PROGRESO WILMER RONCAL SUAREZ 3.00 3.00 3.00 0.00
1
EL
ALEJANDR
L-02 Los Negros 7 11405 ALGARROB SOLANO VISLAO 6.00 4.00 4.00 0.00
O
O
SAN MIGUEL CHANCAF
L-02 Los Negros 8 11153 SARMIENTO 3.00 3.00 3.00 0.00
MIGUEL ANGEL E
L-02 Los Negros 9 11152 SAN JOSE SERGIO GUERRA PAREDES 1.70 1.70 1.70 0.00
GROVER
SAN LEYVA
L-02 Los Negros 10 11155 6.70 6.70 6.70 0.00
ANTONIO TORRES -
RIVER Y
LUZ
TORRES
LEYVA
L-02 Los Negros 11 SANTA LILI RUPERTO CUEVA GIL 3.00 3.00 3.00 0.00
L-02 Los Negros 12 SAN JUAN ALGEMIRO TORRES LEYVA 2.00 2.00 0.00 2.00
L-02 Los Negros 13 SAN JOSE RIVER TORRES LEYVA 2.00 2.00 0.00 2.00
VICTOR
L-02 Los Negros 14 SAN JOSE RONCAL ZELADA 2.50 2.50 2.50 0.00
ORIOL
SANTA
L-02 Los Negros 15 CAMILO TORRES LEYVA 2.00 2.00 0.00 2.00
ISABEL
EL
L-02 Pérez 1 11148 NATALIA BARBOZA REGALADO 3.04 3.04 3.04 0.00
CHIQUILLO
JOSE
MONTECRU
L-02 Pérez 2 11145 FREDEGUN PEREZ COTRINA 6.00 6.00 6.00 0.00
Z
DO
11146- SANTA
L-02 Pérez 3 ASDRUBAL PEREZ COTRINA 3.00 3.00 3.00 0.00
2 MARIA
SEGUNDO
EL
L-02 Pérez II 1 11142 FREDEGUN PEREZ COTRINA 3.00 3.00 3.00 0.00
CHIQUILLO
DO
L-02 Pérez II 2 11141 SAN JUAN TORIBIA GUEVARA BANDA 2.00 2.00 2.00 0.00
LA
L-02 Pérez II 3 ASDRUBAL PEREZ COTRINA 5.00 3.00 3.00 0.00
FORTUNA
8.2.1 CANAL
Contempla el revestimiento del canal entre las progresivas 0+000 a 4+200, conforme al
levantamiento topográfico realizado, se ha establecido como características hidráulicas y
geométricas constructivas los siguientes:
Sección Trapezoidal
o Progresiva: 0+000 a 4+200
o Caudal de diseño Q=0.24 m3/s
o Velocidad V=0.78 m/s
o Pendiente de diseño S=0.001
o Ancho de fondo B=0.40m.
o Talud Z=1.0
o Profundidad total H=0.60 m.
o Tirante de agua Y=0.53m.
o Borde Libre BL=0.10 m.
o Espesor revestimiento e=0.075 m.
o Concreto a utilizar f’c=175 kg/cm².
o Separación Juntas Contracción Sc=3.0 m.
o Separación Junta Dilatación Sd= 12.0 m.
Las obras de arte identificadas y priorizadas a ejecutar se ubican entre los tramos de canal
a mejorar. Conformado por puentes vehiculares y peatonales, así como las tomas directas
y laterales. Estas obras son necesarias a ejecutar a fin de mejorar las condiciones de
distribución del agua de riego, operatividad del canal y/o sustituir en el caso de la toma a
las que se encuentran en mal estado. Son las siguientes:
Se proyectarán compuertas metálicas Tipo tarjeta en cada una de las 33 tomas laterales.
Cuya ubicación y dimensiones se detallan:
DIMENSIONES
TOMA
UBICACIÓN COMPUERTA (m ) COTA 01 COTA 02 COTA 03 DESNIVEL
PARCELARIA/ MARGEN
(prog) (m .s.n.m ) (m .s.n.m ) (m .s.n.m ) (m )
LATERAL Nº ANCHO ALTO
1 MD 0+827 0.5 0.6 18.86 18.856 18.18 0.68
2 MI 0+891 0.5 0.6 18.67 18.666 18.20 0.46
3 MD 1+161 0.5 0.6 18.13 18.126 17.73 0.40
4 MD 1+181 0.5 0.6 18.11 18.106 17.67 0.44
5 MI 1+201 0.5 0.6 18.08 18.076 17.67 0.41
6 MD 1+202 0.5 0.6 18.08 18.076 17.56 0.51
7 MI 1+249 0.5 0.6 18.01 18.006 17.67 0.33
8 MD 1+256 0.5 0.6 18.00 17.996 17.65 0.34
9 MI 1+305 0.5 0.6 17.94 17.936 17.62 0.32
10 MI 1+442 0.5 0.6 17.75 17.746 17.52 0.23
11 MD 1+454 0.5 0.6 17.74 17.736 17.44 0.30
12 MI 1+455 0.5 0.6 17.74 17.736 17.42 0.32
13 MI 1+637 0.5 0.6 17.49 17.486 17.34 0.14
14 MI 1+638 0.5 0.6 17.49 17.486 17.33 0.15
15 MI 1+670 0.5 0.6 17.45 17.446 17.35 0.10
16 MI 1+843 0.5 0.6 17.21 17.206 16.81 0.39
17 MD 1+888 0.5 0.6 17.15 17.146 16.80 0.35
18 MI 1+989 0.5 0.6 17.01 17.006 16.57 0.43
19 MD 2+120 0.5 0.6 16.82 16.816 16.50 0.32
20 MI 2+202 0.5 0.6 16.69 16.686 16.49 0.19
21 MI 2+495 0.5 0.6 16.24 16.236 15.99 0.24
22 MI 2+596 0.5 0.6 16.08 16.076 15.87 0.21
23 MI 2+665 0.5 0.6 15.98 15.976 15.77 0.21
24 MI 2+723 0.5 0.6 15.89 15.886 15.63 0.26
25 MI 2+727 0.5 0.6 15.88 15.876 15.64 0.24
26 MI 2+999 0.5 0.6 15.47 15.466 15.13 0.33
27 MI 3+091 0.5 0.6 15.37 15.366 15.08 0.29
28 MD 3+096 0.5 0.6 15.36 15.356 15.14 0.22
29 MI 3+304 0.5 0.6 15.16 15.156 14.82 0.34
30 MI 3+482 0.5 0.6 14.98 14.976 14.38 0.59
31 MI 3+491 0.5 0.6 14.97 14.966 14.38 0.58
32 MD 3+492 0.5 0.6 14.97 14.966 14.38 0.59
33 MD 4+119 0.5 0.6 14.35 14.346 14.355 -0.01
Cantidad en
Actividades de
cada
Construcción del Descripción de las Actividades
Sistema de
Proyecto
Riego
1 ) Revestimiento 4,200 ml La función de esta obra de arte es la de conducir el caudal
de canal desde el partidor Montecruz – Chirinos, con un
revestimiento de concreto simple f’c 175 Kg/cm2, de 7.5 cm
de espesor, las pendientes de acuerdo a lo indicado a los
planos, las mismas que varían entre 1 a 5 por mil.
Se instalarán 33 cajas de toma lateral tipo I, en el canal
2) Tomas revestido y compuerta metálica tipo tarjeta, será de
concreto armado de f’c = 210 kg/cm2, con revestimiento
laterales 33 Und interior con mortero 1:3. Esta estructura tiene la función
Tipo I regular la repartición del recurso hídrico a las parcelas, irán
colocadas en las progresivas que indican los planos. Para el
encofrado se utilizará madera tornillo para encofrado.
3) Puentes Se construirá 07 pases peatonales que tendrán un ancho de
peatonales 07 Und 1.00.m y una longitud de 2.0 m, esta estructura contará con
una losa superior de 0.10 m de espesor y será de concreto
armado f’c=210 Kg/cm2.
Infraestructura de Riego
Gestión Reglamento de Organización de Reglamento
Institucional Usuarios
Reglamento de Operarios del Sistema Reglamento
Estatutos Estatutos
Manual de Organización y Funciones Manual
Sistema de Comunicación, difusión y Manual
solución de conflictos
Gestión Empresarial de la Junta Charlas
Formalización en actas de asamblea y Actas
directivas
Tarifas y Tarifa de Agua Tarifas
cobranzas Estrategia de Cobranza
Ejecución Presupuestal
El área de influencia directa (AID) para el proyecto solo se circunscribe al ámbito del trazo
de canal, con un ancho de toda la franja agrícola del proyecto. La superficie del terreno es
con baja pendiente en toda su longitud incluyendo los terrenos agrícolas.
9.2 Climatología
La zona de estudio presenta un clima árido, característica de la costa norte del país.
En general el clima de la zona es variable, debido a que la cuenca presenta una franja árida
de la costa con cerros y planicies sin vegetación. Temperatura, su valor promedio mensual
es de 21.6°C siendo el promedio máximo mensual de 26.9°C en febrero y el promedio
mínimo mensual de 16.7°C en Julio.
El valor promedio mensual de horas de sol, que fluctúan irregularmente entre 156 y 315,
alcanzando sus valores máximos en los meses de diciembre a enero y los mínimos en junio
y Julio.
Velocidad del Viento, los vientos son de baja intensidad, normalmente a partir del mes de
octubre aumentan y soplan en dirección Sur- Oeste a Nor – Este. Estos son bien notorios
en las pampas de Mocupe, normalmente siguen la dirección del río que se encuentra
encajonada por las últimas estribaciones de los cerros..
De acuerdo al trabajo de campo, este factor ambiental está representado por aves como
son: chiscos, palomas; entre los reptiles están las culebras, lagartijas y sapos. Entre los
mamíferos se hallan los zorros y otros de mayor tamaño. En las zonas proyectadas para el
revestimiento del canal y área para el reservorio, no se encontraron especies
categorizadas como especies amenazadas (D. S. Nº 034-2004-AG).
9.4 Flora
La flora presente en la zona donde se construirá el proyecto está constituida por especies
arbustivas predominantemente, pajonales y helechos. En la zona del proyecto se
observaron árboles de mediana altura, Las especies observadas no se encuentran
categorizadas como especies amenazadas (D. S. Nº 043-2006-AG). El área del proyecto no
es una zona prioritaria reconocida para la conservación de fauna a nivel regional o local.
La localidad de Montecruz está ubicada en la zona rural, con alto porcentaje de pobreza,
educación en promedio de primaria completa o incompleta, alta mortandad infantil, vías
de acceso en mal estado, no tienen acceso a teléfono en los anexos beneficiarios, no
tienen servicios básicos como agua potable y desagüe, solo algunos tienen acceso a fluido
eléctrico.
9.6.1 Educación
9.6.2 Salud
9.6.3 Vivienda
9.6.4 Transportes
9.6.5 Comunicación
9.6.6 Electrificación
9.6.7 Almacenes
Las áreas agrícolas que serán beneficiadas por el proyecto son de propiedad privada,
las parcelas son usufructuadas por las familias beneficiarias.
COSTO DE
CULTIVOS AREA RENDIMIENTO
PRODUCCION
TRANSITORIOS 82.59
MAÍZ AMARILLO
40.09 S/. 5,000.00 7,000 Kg/Ha.
DURO
MENESTRAS 13.00 S/. 2,000.00 1,000 Kg/Ha.
HORTALIZAS 29.50 S/. 14,000.00 30,000 Kg/Ha
SEMIPERMANENTES 189.98
ALFALFA 111.53 S/. 3,500.00 10,000.00 Kg/Ha
CAÑA DE AZÚCAR 78.45 S/. 7,000.00 100 TN/Ha.
PERMANENTES 3.00
FRUTALES 3.00
TOTAL 275.57
Fuente: Elaboración Propia
A criterio del Ingeniero se han seleccionado los siguientes factores ambientales que
potencialmente podrían estar siendo afectados en la realización del proyecto, los mismos
que serán evaluados en el presente informe ambiental:
Generación de ruido
AIRE Emisión de gases de combustión
Nivel del material Particulado
Las actividades consideradas han sido las más relevantes por su impacto en el área del
proyecto, el mismo que ha sido dividido en cuatro etapas, como se muestra en el Cuadro
Nº 6 donde se precisan las actividades realizadas en cada una de estas etapas.
Cuadro Nº6: Actividades consideradas como más relevantes por su impacto en el área del
proyecto.
PRE-CONST
Movilización de Maquinaria y equipo
Construcción de campamento
Movimiento de Tierras
Demolición de canal de concreto existente
Obras de Concreto simple, armado , encofrado y desencofrado
Transporte de materiales de construcción (agregados)
Eliminación de escombros o material excedente
OPERACIÓN
Capacitación
Sellado de Letrina
CIERRE
80-
Muy rápido (< 1 mes) 0.8 - 1.0 Muy alta 100
Rápido (1-6 meses) 0.6 - 0.8 Alta 60-80
Medio (6-12 meses) 0.4 - 0.5 Media 40-60
Lento (12-24 meses) 0.2 - 0.4 Baja 20-40
Muy lento (> 24 meses) 0.1 - 0.2 Muy baja 0-20
DURACIÓN (D) VALORACIÓN DEL IMPACTO
Permanente 10
Larga 7-10
Media 4-7
Corta 1-4
Muy corta 0.1-1
Alto `6-10
Medio `4-6
Positivo
Bajo `2-4
Muy Bajo 0-2
No interferencia/ No aplica
Muy Bajo 0-2
Bajo `2-4
Negativo
Medio `4-6
Alto `6-10
encofrado y desencofrado
Movimiento de Tierras
Revegetación
Capacitación
Sellado de
Letrina
mejoramiento
Excedente
Sistema
excedente
(agregados)
Generación de ruido -2.19 -2.065 -2.92 -3.48 -2.87
Nivel del material particulado - - -2.95 - -0.9 -2.36 -0.9 2.03 2.85
1.125 0.675 1.475
Alteración de la calidad de agua
MEDIO por residuos sólidos y efluentes -0.51 -0.51 2.15 2.58
FÍSICO AGUA
Alteración de la cantidad 7.9
Generación de empleo 5.1 5.1 5.1 5.8 4.4 4.4 8.6 4 4.7 4
MEDIO
SOCIOECONÓMI Salud y seguridad ocupacional -0.72 -0.96 -0.72 4.48
CO
Seguridad pública 3.01 4 4.48 1.8 1.72 2.5
MONTECRUZ - LAGUNAS -
Valor ponderado
Valor ponderado
Valor ponderado
Valor ponderado
LAMBAYEQUE
Resultado
Resultado
Resultado
Resultado
AIRE -1.9 Muy -2.1 Bajo 2.4 Bajo
bajo
MEDIO AGUA -0.5 Muy -0.5 Muy bajo 7.9 Medio 2.4 Bajo
FÍSICO bajo
MEDIO SOCIOECONÓMICO -0.7 Muy 3.5 Muy bajo 5.4 Medio 3.1 Bajo
bajo
Objetivos
Prevenir la perdida de suelos por malas prácticas durante el desarrollo de las
actividades del proyecto y posibles afectaciones ante la ocurrencia de posibles
contingencias.
Los silos serán rellenados por una capa de cal y el material inerte que fue
removido para la excavación del mismo, y finalmente por una capa de topsoil.
La superficie se rasgará y aflojara para reducir la compactación y favorecer la
infiltración del agua.
La capa superficial de suelo, previamente rehabilitada, los materiales del suelo
u otros medios de crecimiento adecuado se extenderán en el área de alteración.
La nueva superficie será escarificada ligeramente antes de volver a colocar el
topsoil, para acelerar el proceso de regeneración del suelo.
Las áreas que fueron ocupadas por las maquinarias, almacenes temporales
(materiales y aditivos), silos y accesos serán removidas para reducir la
compactación de la superficie y mejorar la infiltración.
Posteriormente se llevará a cabo la nivelación y perfilado del terreno, para la
cual se hará uso del material que fue removido y almacenado durante la etapa
de construcción (material de desmonte). Esta actividad se realizará en medida
de forma manual con mano de obra local haciendo uso de carretillas y palas, a
fin de minimizar la liberación de polvos y restringir el uso de maquinaria pesada
Para los casos que se requiera se procederá con la revegetación.
14.6 Revegetación
La Unidad Formuladora convocó la realización del Taller informativo con el apoyo de las
autoridades locales, Junta de Usuarios y la participación de AGRORURAL por parte del
Ministerio de Agricultura. El plan de participación ciudadana planea llevar a cabo los
siguientes mecanismos de participación, con los cuales se promoverá la participación de
la población.
Sellado de letrinas
Glb 2 150 300
Reconformación de la forma del
terreno Glb 1 200 200
Luego del análisis de impacto a los medios físicos, biológicos y socio económico como
resultado de la ejecución y operación del proyecto, no se generarán efectos negativos
significativos a considerar. Por lo que se determina que el presente proyecto
corresponde a la Categoría I.
El costo estimado de las medidas de Mitigación del “Impacto Ambiental del Proyecto”
es de S/. 11,56100 medidas que se enmarcan en acciones dirigidas a la prevención y
mitigación de los impactos ambientales.
Se deberá seguir el plan de manejo ambiental, y cumplirse con el plan de Cierre del
proyecto, donde se asegurará que la calidad de agua y del suelo del área de influencia
no haya sido alterada.
Se recomienda poner especial cuidado en el manejo del agua en la captación para evitar
los conflictos sociales. Permitiendo que las autoridades y los miembros de las
comunidades ubicadas en el área de influencia del proyecto participen en el alcance y
objetivos del mismo, apostando siempre por mesas de diálogo que faciliten y articulen
procesos participativos.