Merca 040
Merca 040
Merca 040
Operaciones I
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
ÍNDICE
Instrumentación de la materia…………………………………………………….. 2
Políticas de clase…………………………………………………………………… 23
Calendario del semestre…………………………………………………………… 25
Examen diagnostico………………………………………………………………... 26
PRIMER PARCIAL………………………………………………………………..... 27
Actividades (Rúbrica)………………………………………………………………. 27
Actividad No. 1……………………………………………………………… 28
Adelanto en clase…………………………………………………………… 29
Práctica No. 1……………………………………………………………….. 30
Rúbrica……………………………………………………………….. 41
Actividad No. 2……………………………………………………………… 43
Práctica No. 1……………………………………………………………….. 44
Rúbrica……………………………………………………………….. 54
Cuestionario………………………………………………………………............... 57
EXAMEN Primer Parcial…………………………………………………………… 62
RÚBRICA PORTAFOLIO (Primer Parcial).……………………………………… 65
Anexos………………………………………………………………....................... 66
Administración de operaciones (pptx) ……………………...................... 67
1
INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA
1. Caracterización de la asignatura
Esta asignatura es fundamental en la carrera de Ingeniería Industrial, debido a que aporta al perfil profesional las
herramientas básicas para diseñar, mejorar e integrar sistemas productivos de bienes y servicios aplicando tecnologías
para su optimización. Para cursar Administración de las Operaciones I, es requisito que los estudiantes tengan
conocimientos previos de los temas: Estadística Inferencial I, Estadística Inferencial II.
Asimismo, se ubica en quinto semestre y es requisito para cursar la de Administración de Operaciones II y Formulación
y Evaluación de Proyectos. Esta asignatura contribuye al desarrollo del estudiante con un pensamiento sistémico, el
manejo de técnicas de pronósticos, de planeación de la capacidad e inventarios para la toma de decisiones y
optimizar los sistemas de producción de bienes y servicios.
2. Intención didáctica.
2
La asignatura de Administración de Operaciones I, proporciona al estudiante los conceptos y herramientas esenciales
para aplicarlas en los sistemas de producción de bienes y servicios. El desarrollo de esta asignatura está organizada
en cinco unidades. El tema uno hace referencia al estudio de los diferentes sistemas de producción, analizando
sistemas reales, así como las funciones principales desarrolladas en la administración de operaciones. En el tema dos
se dan a conocer los métodos de pronóstico de la demanda para planear la actividad futura de la empresa. El tema
tres abarca desde los conceptos básicos hasta las herramientas para la planeación de la capacidad. El tema cuatro
hace referencia a la administración de inventarios con demanda independiente con el fin de reducir faltantes y los
costos de inventario, mediante la aplicación de los modelos y sistemas de inventarios. El tema cinco considera la
importancia de administración de almacenes, las operaciones que se llevan a cabo, así como la selección del equipo
de manejo, el almacenamiento y la utilización de las tecnologías de la información para un mejor control de los
inventarios y reducción de los costos relacionados. El enfoque de esta asignatura es teórico-práctico ya que el
contenido se aplica a situaciones reales para analizar, diseñar y mejorar los sistemas de producción de bienes y
servicios. De igual manera, se recomienda que los estudiantes realicen prácticas de laboratorio, casos prácticos, visitas
a empresas de manufactura y resolver problemas contextuales, donde implica el enfoque de investigación, de modo
que aplique modelos y técnicas cuantitativas para tomar decisiones sobre situaciones reales y mejorar la
productividad de los sistemas productivos de bienes y servicios.
Es recomendable el uso de Software como: Win QSB, DS For Windows y Hojas de Cálculo como herramientas para la
solución de problemas. Por otra parte, es importante que el estudiante se desempeñe con ética, que sea autónomo
y estratégico en cada una de las actividades que realice en esta asignatura. Él (la) docente actuará como un
facilitador (a) del aprendizaje y debe asegurar el dominio de las competencias requeridas para cada subtema, con
los tres saberes integrados saber conocer, saber hacer, saber convivir. Asimismo, durante el curso él o (la) docente
llevará a cabo actividades para lograr la retroalimentación y la metacognición en los estudiantes, con el propósito de
alcanzar las competencias planteadas.
3. Competencia de la asignatura
3
Aplica técnicas de inventarios y de administración de almacenes para optimizar los sistemas de
almacenamiento
4
Temas y subtemas para Actividades de Actividades de enseñanza Desarrollo de Horas
desarrollar la competencia aprendizaje competencias genéricas teórico-
específica prácticas
Investiga hechos Evaluar las competencias
1.1. Definición y concepto de los históricos de la previas con una Evaluación Competencias instrumentales.
sistemas de producción. administración de diagnostica. 8
1.1.1. De bienes. operaciones. Exponer el aporte de la Capacidad de análisis y
1.1.2. De servicios. Organiza en una línea Administración de síntesis.
1.2. La evolución de los de tiempo los hechos operaciones al perfil de Habilidades básicas de
sistemas de producción. históricos egreso del Ingeniero manejo de la
1.2.1. La producción artesanal. investigados. Industrial como parte computadora.
1.2.2. La producción en masa. Elabora un cuadro introductoria de la asignatura.
1.2.3. La producción esbelta. comparativo de los
1.3. Clasificación de los sistemas de Propiciar actividades de Habilidades de gestión de
sistemas de producción. búsqueda de información en información (habilidad
producción
1.3.1. Producto único. distintas fuentes. para buscar y analizar
tradicionales que
1.3.2. Por Lote. información proveniente
muestren su Organizar los equipos para la de fuentes diversas)
1.3.3. Continua. evolución realización de las actividades Competencias interpersonales
1.4. Sistemas avanzados de Comprende las grupales
manufactura. Trabajo en equipo.
diferencias entre los Habilidades interpersonales:
1.5. Actividades principales de la sistemas de Fomentar actividades tolerancia, respeto.
administración de operaciones. producción de bienes grupales que propicien la
1.6. Estrategias de operaciones y de servicios comunicación, el intercambio, Competencias sistémicas
en un entorno global. Explica las argumentado de ideas, la
actividades reflexión, la integración y la Habilidades de
principales de la colaboración de y entre los investigación.
administración de las estudiantes.
operaciones y su
Organizar una plenaria para
relación con otras
presentar los resultados de
funciones de la
las actividades realizadas en
empresa
la unidad.
Propicia la discusión y
análisis de un proceso
5
productivo mediante un
video.
6
Competencia no alcanzada Insuficiente Cumple con uno de los NA (no alcanzada)
indicadores
7
Realiza cuadro Exponer el aporte de Genéricas:
2.1. Importancia estratégica del comparativo de series la importancia
pronóstico. de tiempo con diferentes estratégica del
2.2. Características de la autores y analiza las pronóstico, 6-10
Competencias instrumentales
demanda. características de una auxiliándose de
2.3. Métodos cualitativos. serie de tiempo con diversos recursos
2.3.1. Consulta a la fuerza de datos reales. para hacerlo.
Aplica los métodos de Habilidades básicas de
venta.
pronósticos cualitativos manejo de la
2.3.2. Jurado de opinión
y cuantitativos para un computadora.
ejecutiva. Propiciar actividades
problema de contexto. Habilidades de gestión
2.3.3. Método Delphi. de búsqueda de
Determina el grado de de información (habilidad
2.3.4. Investigación de mercado. confiabilidad de los información en para buscar y analizar.
2.3.5. Analogía de ciclo de vida. pronósticos obtenidos. distintas fuentes. Solución de problemas.
2.4. Métodos cuantitativos. Analiza la importancia Organizar los Toma de decisiones.
2.4.1. Series de tiempo. estratégica del equipos para la Competencias interpersonales
2.4.1.1. Enfoque simple. pronóstico mediante realización de las
2.4.1.2. Promedios móviles. casos reales. actividades grupales Trabajo en equipo.
2.4.1.3. Suavización Usa software para la Competencias sistémicas
exponencial. solución de problemas o Fomentar actividades
Capacidad de aplicar los
2.4.1.4. Tendencia lineal. casos asignados grupales que
conocimientos en la
2.4.2. Relaciones Causales. (WinQSB, Hoja de propicien la
comunicación, el práctica.
2.4.2.1. Regresión simple. Cálculo, etc.)
2.4.2.2. Regresión múltiple. intercambio,
2.5. Pronósticos en el sector argumentado de
ideas, la reflexión, la
servicios. 2.6. Pronósticos para
integración y la
empresas en creación.
colaboración de y
2.7. Uso de software en pronósticos entre los estudiantes.
Realiza la explicación
de ejercicios de los
diferentes métodos
cuantitativos de
pronósticos.
Solicitar la realización
de diversos ejercicios
8
con la finalidad de
que el alumno se
familiarice con la
mecánica de
solución.
Utilizar paquetes
computacionales
para realizar
pronósticos.
9
Competencia no alcanzada Insuficiente Cumple con uno de los NA (no alcanzada)
indicadores
10
3.1 Conceptos generales. Evalúa la importancia de Exponer el aporte de Genéricas:
3.1.1 Definición de Capacidad. la planeación de la la importancia
3.1.2 Capacidad efectiva. capacidad de una estratégica de la
3.1.3 Capacidad diseñada. empresa. capacidad del Competencias instrumentales 6-10
3.1.4 Capacidad nominal. Conoce y emplea los proceso auxiliándose
3.2 Consideración sobre la términos: capacidad de diversos recursos
capacidad. máxima, capacidad para hacerlo.
efectiva, incremento de Habilidades básicas de
3.2.1 Economías de escala.
la capacidad máxima. manejo de la
3.2.2 Manejo de la demanda.
Conoce y aplica técnicas computadora.
3.3 Planeación de la capacidad. Propiciar actividades
de medición de la Habilidades de gestión de
3.3.1 Diseño de la capacidad del de búsqueda de información (habilidad
capacidad en la solución
sistema. de problemas. información en para buscar y analizar.
3.3.2 Cálculos de los Identifica las razones de distintas fuentes. Solución de problemas.
requerimientos de equipos. las economías de escala Organizar los Toma de decisiones.
3.3.3 Calculo de los . equipos para la Competencias interpersonales
requerimientos de Instalaciones. Clasifica elementos realización de las
3.3.4 Diseños de los procesos. estratégicos como actividades grupales G. Trabajo en equipo.
3.4 Herramientas para la colchones de capacidad, Fomentar Competencias sistémicas
planeación de la capacidad. opciones de tiempo, actividades grupales
3.4.1 Modelos de líneas de magnitud y los vínculos que propicien la H. Capacidad de aplicar los
comunicación, el conocimientos en la
espera. con otras decisiones.
intercambio, práctica.
3.4.2 Árboles de decisión.
argumentado de
3.4.3 Simulación. Calcula las brechas de
capacidad y elabora ideas, la reflexión, la
estrategias para integración y la
subsanarlas colaboración de y
entre los estudiantes.
Realiza la
explicación del
cálculo de la
capacidad del
proceso.
Solicitar la
realización de
diversos ejercicios
11
con la finalidad de
que el alumno se
familiarice con la
mecánica de
solución.
Utilizar paquetes
computacionales
para el cálculo de la
capacidad del
proceso.
12
Competencia no alcanzada Insuficiente Cumple con uno de los NA (no alcanzada)
indicadores
13
Explica las ventajas y Propiciar la discusión Genéricas:
desventajas de acerca del concepto
4.1 Definición y tipos de inventarios. mantener inventarios. de inventarios y las
4.2 Ventajas y desventajas de los Describe los costos ventajas y Competencias instrumentales 6-10
ocasionados por el desventajas que se
inventarios.
manejo de los perciben del
4.3 Administración de los inventarios. inventario.
inventarios. Aplica la clasificación Habilidades básicas de
ABC. manejo de la
computadora.
4.3.1 Tipos de costos. Analiza la problemática Propiciar actividades Habilidades de gestión
relacionada con la de búsqueda de
4.3.2 Clasificación ABC de información (habilidad
administración de los información en para buscar y analizar.
inventarios. distintas fuentes. Solución de problemas.
Organizar los Toma de decisiones.
4.4 Modelos de inventario Aplica los diferentes equipos para la Competencias interpersonales
determinísticos. modelos de inventarios realización de las
en la solución de actividades grupales I. Trabajo en equipo.
4.4.1 Modelos de Cantidad Optima problemas reales. Competencias sistémicas
del Pedido.
Analiza los casos en los
4.4.2 Modelo con Descuentos. cuales se puedan Realiza la explicación J. Capacidad de aplicar los
ordenar artículos, del cálculo de la conocimientos en la
4.4.3 Modelo de producción y aprovechando los capacidad del práctica.
consumo. descuentos por proceso.
cantidad.
4.4.4 Modelo con faltantes. Usa software para Solicitar la realización
resolución de problemas de diversos ejercicios
4.5 Modelos de inventarios o casos asignados con la finalidad de
probabilísticos. (WinQSB, Excel, etc) que el alumno se
familiarice con la
4.5.1 Nivel de servicio e inventario
mecánica de
de seguridad. solución.
4.5.2 Modelo de Cantidad Fija. Utilizar paquetes
computacionales
4.5.3 Modelo de Periodo Fijo. para realizar
pronósticos.
4.6 Uso de software en inventarios Fomentar actividades
grupales que
14
propicien la
comunicación, el
intercambio,
argumentado de
ideas, la reflexión, la
integración y la
colaboración de y
entre los estudiantes.
15
Competencia no alcanzada Insuficiente Cumple con uno de los NA (no alcanzada)
indicadores
16
Conocer las funciones Propiciar la discusión Genéricas:
de un almacén. acerca del concepto
5.1 Funciones y manejo físico de los Analiza la localización y Almacenes y políticas
inventarios, recepción, distribución de de almacenes. 8
Competencias instrumentales
organización, despacho, diferentes almacenes
mantenimiento de los registros. Observa la diversidad
del equipo utilizado en la
5.2 Localización y distribución de operación de los Propiciar actividades Habilidades básicas de
almacenes. almacenes. Así como la de búsqueda de manejo de la
selección de equipo de información en computadora.
5.3 Selección de mobiliario y equipo captura de datos distintas fuentes Habilidades de gestión de
de almacén. acerca de los equipos
Investiga la información (habilidad
disponibilidad y de manejo y para buscar y analizar.
5.4 Sistemas Informáticos de contención de
características Solución de problemas.
administración de almacenes materiales.
principales de los Toma de decisiones.
paquetes de software Da pauta para la Competencias interpersonales
comercial que se usan discusión de las
en la administración de políticas de K. Trabajo en equipo.
un almacén almacenes. Competencias sistémicas
Organizar los
equipos para la L. Capacidad de aplicar los
realización de las conocimientos en la
actividades grupales práctica.
Realiza la explicación
del cálculo de la
capacidad del
proceso.
Solicitar la realización
de diversos ejercicios
con la finalidad de
que el alumno se
familiarice con la
mecánica de
solución.
.
17
Fomentar actividades
grupales que
propicien la
comunicación, el
intercambio,
argumentado de
ideas, la reflexión, la
integración y la
colaboración de y
entre los estudiantes.
18
Competencia no alcanzada Insuficiente Cumple con uno de los NA (no alcanzada)
indicadores
19
1. Adam Everett E. y Ebert Ronald J. Administración de la Producción y las
Operaciones (Cuarta edición), Pearson Educacion, 1991.
Cañón para exposición
2. Chase Richard B, Aquilano Nicholas J. y Jacobs F. Robert. Administración de
Pintarron para pizarrón
Producción y Operaciones (Octava edición), McGraw-Hill, 2000.
Computadora
3. Gaither Norman y Frazier Greg. Administración de Producción y Operaciones Software Excel, in WQSB
Presentaciones en power point.
4. (Cuarta edición), International Thomson Editores, 2000.
5. Hay, Edward J. Justo a tiempo, Grupo editorial Norma, 1998
6. Hernández Arnoldo. Manufactura justo a tiempo. CECSA.
7. Hopeman Richard J. Administración de Producción y Operaciones. CECSA, 1986.
8. Krajewski Lee J. y Ritzman Larry P. Administración de Operaciones (Quinta
edición), Prentice Hall, 2000.
9. Lubben, Richard T. Just- in-Time manufacturing: an aggressive manufacturing
strategy. McGraw-Hill, 1988.
10. Nahmias Steven. Análisis de la Producción y las Operaciones (Quinta edición),
McGraw-Hill, 2007.
11. Narasimhan, Seetharama. Planeación de la Producción y Control de Inventarios
(Segunda edición), Prentice Hall,1997
12. O’Grady, P.J. Just in Time, Una Estrategia Fundamental Para los Jefes de
Producción, Mc GrawHill, 1992.
13. Render Barry y Heizer Jay. Principios de Administración de Operaciones
(Séptima edición), Pearson Educacion, 2009.
14. Schonberger, Richard J. Técnicas Japonesas de Fabricación, Ed. Limusa, 1998.
20
15. Shingo, Shigeo. El Sistema de Producción Toyota desde el punto de vista de la
Ingeniería. 2da. Edición.
Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 … N
TP ED EF1/ES EF2 EF2 EF2 EF2/ES EF3 EF3 EF3 EF3/ES EF4 EF4 EF4 EF4/ES EF5 EF5/Es
TR
SD
21
. TP= Tiempo Planeado TR=Tiempo Real SD=Seguimiento Departamental
ED= Evaluación Diagnóstica. EFn = Evaluación Formativa. (Competencia específica n) ES =Evaluación Sumativa
22
Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
POLÍTICAS DE CURSO
23
Rúbricas Tema 4 Dulce Angélica Limas González
24
25
EXAMEN DIAGNOSTICO
26
PRIMER PARCIAL
ACTIVIDADES
(Rúbrica)
27
28
ACTIVIDAD NO.1 (adelanto en clase)
29
Administración de las operaciones
PRÁCTICA 1. INVESTIGACIÓN
30
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO
31
DESARROLLO
Por ejemplo:
La industria de automóviles.
La industria de producción de celulares, etc.
32
Las aerolíneas producen servicio de transporte, etc.
33
para facilitar su utilidad para lo cual elaboraron tablas de muestreo estadístico donde
se explicaba la teoría de la inferencia y la probabilidad estadística.
L.H.C Tippett (1935) Desarrollaron el principio de la teoría del muestreo, la cual
proporcionó a la industria un método para determinar las normas de trabajo, tiempo
ocioso y otras actividades laborales.
Es así, como estos grandes teóricos sientan las bases de la llamada administración
de las operaciones en las empresas básicamente de manufacturas, con ello se da
importancia a la productividad. De esta manera, para las empresas en el siglo XX
disminuye el costo de producción y aumentan los excedentes.
COMUNIDAD PRIMITIVA:
En la que la mayor parte de los medios de producción y especialmente la tierra son
de propiedad común. En él los hombres semisalvajes luchaban indefensos ante las
fuerzas naturales, sus alimentos consistían en frutos, vegetales y raíces. Hace 9 o
10 mil años aparece la división del trabajo, debida fundamentalmente al
descubrimiento de la agricultura la cual convierte al hombre en un ser sedentario.
La agricultura constituye un paso muy importante en el desarrollo de las fuerzas
productivas.
LA ESCLAVITUD:
Los medios de producción como los hombres que se sirven de ellos en su trabajo
son propiedad de otros hombres. Los esclavos pueden ser de propiedad privada o
del estado; esto se considera la primera forma de explotación del hombre por el
hombre en la historia de la humanidad. En este período nace el Estado, debido a la
necesidad de un ente que mantuviera bajo control las insurgencias y a las personas
que se querían librar del yugo. Además, se originan 3 clases: la explotadora (dueños
de tierras y de los esclavos), la explotada (esclavos y campesinos muy pobres) y
los mercaderes o comerciantes (constituida por los intermediarios entre los
compradores y los vendedores).
EL FEUDALISMO:
Sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la
nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo se
caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo)
a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de
homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres libres, por
lo que no debe ser confundido con el régimen señorial, sistema contemporáneo de
34
aquél, que regulaba las relaciones entre los señores y sus campesinos. El
feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras con el
propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en innumerables
señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio.
Al caracterizar el modo feudal de producción, destaca los siguientes rasgos
fundamentales: 1)
1. Dominio de la economía natural.
2. Concesión de medios de producción y de tierra al productor directo, y en
particular fijación del campesino a la tierra.
3. Dependencia personal del campesino respecto al terrateniente (coerción
extraeconómica).
4. Estado extraordinariamente bajo y rutinario de la técnica.
CAPITALISMO:
Régimen económico fundado en el predominio del capital. Sistema basado en el
predominio de la empresa privada en la organización económica. La producción
capitalista está destinada al cambio. Los medios de producción son propiedad de
cierto sector de la sociedad: los capitalistas; el resto de los miembros de la sociedad
(la gran mayoría), no posee sus propios medios de producción; trabajan como
asalariados y utilizan los medios de producción de los capitalistas.
Modo de producción de los bienes materiales basado en la propiedad privada
capitalista sobre los medios de producción y en la explotación del trabajo asalariado.
El régimen capitalista sustituyó al modo feudal de producción. Constituye una
organización social dividida en dos clases fundamentales, cuyos intereses son
diametralmente opuestos: la clase de los capitalistas, propietarios de los medios de
producción, y la clase de los proletarios, carentes de propiedad y de medios de
subsistencia, por lo que, ante la amenaza del hambre, se ven obligados a vender
constantemente su fuerza de trabajo a los capitalistas.
SOCIALISMO:
Teoría político-económica que propugna la propiedad y la administración de los
medios de producción por parte de las clases trabajadoras con el fin de lograr,
mediante una nueva organización de la sociedad, la igualdad política, social y
económica de todas las personas. Los medios de producción son de propiedad
social y una parte de los medios de producción, pueden ser, igualmente propiedad
común de cooperativas, comunidades rurales, municipios, ciudades; etc.
Podemos colocar en tres clases todos los modos de producir:
1. El primer modo de producir se consigue recogiendo u ocupando las cosas
que la naturaleza crea por sí misma, bien sea, no añadiendo nada a los productos
de la misma naturaleza, como cuando se sacan los peces del mar o cuando
35
extraen los minerales de la tierra; bien sea dirigiendo y favoreciendo a la
naturaleza con el cultivo de las tierras y con las semillas. Todos estos trabajos se
parecen por su objeto y se les da el nombre de industria rural o de agricultura.
2. El segundo modo de producir se verifica dando a los productos de cualquier
industria un valor mayor por las nuevas formas que se les añaden o por las
transformaciones que se les hace experimentar. El minero proporciona el metal
que se necesita para hacer una máquina; pero esta máquina vale más que el
metal que se empleó en ella, y de aquí se sigue que el valor de la máquina que
excede al del metal es un valor producido y que la máquina es un producto de dos
industrias: la del minero y la del fabricante. Esta industria se llama de
transformación.
3. El tercer modo de producir se verifica comprando un producto en el lugar en
que tiene menos valor y transportándolo a otro en que lo tiene mayor. Esto es lo
que hace el comercio, o sea la industria comercial. El comercio produce utilidad,
no alterando en nada ni el fondo ni la forma de un producto, y volviéndolo a vender
del mismo modo que lo compró. El comerciante compra el producto en un lugar
en que no tiene consumo, o al menos en donde su consumo es menos extenso y
menos apreciado, para transportarlo a los lugares donde lo tiene mayor, o su
producción es menos fácil, menos abundante y más cara.
Función de
Insumos transformación
Sistema. primarios. Recursos. primaria.
36
Almacén Exhibiciones, Atraer Ventas a
de Compradores existencias de compradores, clientes
departam . productos, promover satisfechos.
entos. vendedores. productos,
hacer pedidos
(intercambios)
Centro de Unidades de Recipientes Almacenamient Entrega
distribuci mantenimient para o y rápida,
ón. o de almacenamiento redistribución. disponibilidad
existencias, o , recogedores de de SKU.
stockkeeping existencias.
units (SKU)
37
Producción separada de la entrega. Producción se confunde con la entrega
Quien planea o determina el servicio, Quien planea o determina el servicio
no enfrenta directamente al cliente actúa directamente con el cliente.
El diseño del producto está centrado en Diseños de producto y servicio
el cliente. El diseño del proceso en el centrado en el cliente.
proveedor.
38
Pizzeria "El Rey"
CONCLUSIÓN
39
La administración de operaciones es la actividad necesaria para fabricar productos
y brindar servicios. Obteniendo el mayor provecho posible de los recursos, como de
las actividades del personal.
Bibliografía
(s.f.). Obtenido de
https://www.google.com.mx/search?q=diferencias+entre+los+sistemas+de+
produccion+de+bienes+y+servicios&rlz=1C1CHBF_esMX808MX808&tbm=i
sch&source=iu&ictx=1&fir=1v34zMwRiYtqqM%253A%252CRRp9Pn4dF7J
QiM%252C_&usg=AFrqEzeCJvo4pOIvHZJqOJuBJ9D1WldOoA&sa=X&ved
=2ahUK
40
RUBRICA Actividad 1
Búsqueda de información bibliográfica
41
contenido. Cada
tema es separado
por subtítulos.
50 puntos 40 puntos 20 puntos 0 puntos
*Sumatoria total:_______99___
COMENTARIOS GENERALES:
Hola chicos!
Buen trabajo, solo cuiden la ortografía.
42
43
Administración de las operaciones
PRÁCTICA 2. CUADRO COMPRATIVO
44
INTRODUCCIÓN
Los sistemas de producción han tenido un largo camino para llegar a lo que
conocemos hoy en día y es que desde el principio han existo con los hombres
primitivos como en la caza y pesca al ir en busca de alimento. Posteriormente se
evolución al esclavismo una era donde el hombre solo buscaba ganar y más poder
sin la preocupación de gastar dinero en los trabajadores para tener condiciones de
trabajo sanas, en esta época los trabajadores “esclavos” morían a temprana edad
debido a las pésimas condiciones de trabajo.
Durante la revolución industrial el patrón solo buscaba vender productos sin tomar
mucho en cuenta al cliente o la calidad del producto. Por lo que en muchas
ocasiones se gastaba a veces más en producir que en lo que se ganaba.
Volvieron a evolucionar y esta vez la empresa comenzó a tomar en cuenta al cliente,
en ver cuáles eran sus necesidades al igual que en la calidad de producto y de esta
forma comenzaron a estructurar la toma de decisiones dentro de la empresa.
Así los sistemas de producción han ido evolucionando hasta lo que se conoce hoy
en día, en donde se toma en cuenta al trabajador y al cliente.
En la actualidad los sistemas de producción deben de ser ingeniosos para poder
sacar el máximo provecho, pero al mismo tiempo tomando en cuenta al trabajador
y al cliente. De igual forma siempre buscando el mínimo gasto y la mayor ganancia.
Debido ha esto se considera de suma importancia los sistemas de producción en
las empresas sino es que lo mas importante en ella ya que en esta está el proceso
de producción y por ende las ganancias o las perdidas.
Objetivo
Durante la presente investigación se pretende dar a conocer los diferentes sistemas
de producción y como se diferencian uno de otro al igual que su diferente aplicación
dentro de la empresa.
45
DESARROLLO
COMUNIDAD PRIMITIVA:
En la que la mayor parte de los medios de producción y especialmente la tierra son
de propiedad común. En él los hombres semisalvajes luchaban indefensos ante las
fuerzas naturales, sus alimentos consistían en frutos, vegetales y raíces. Hace 9 o
10 mil años aparece la división del trabajo, debida fundamentalmente al
descubrimiento de la agricultura la cual convierte al hombre en un ser sedentario.
La agricultura constituye un paso muy importante en el desarrollo de las fuerzas
productivas.
LA ESCLAVITUD:
Los medios de producción como los hombres que se sirven de ellos en su trabajo
son propiedad de otros hombres. Los esclavos pueden ser de propiedad privada o
del estado; esto se considera la primera forma de explotación del hombre por el
hombre en la historia de la humanidad. En este período nace el Estado, debido a la
necesidad de un ente que mantuviera bajo control las insurgencias y a las personas
que se querían librar del yugo. Además, se originan 3 clases: la explotadora (dueños
de tierras y de los esclavos), la explotada (esclavos y campesinos muy pobres) y
los mercaderes o comerciantes (constituida por los intermediarios entre los
compradores y los vendedores).
EL FEUDALISMO:
Sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la
nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo se
caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo)
a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de
homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres libres, por
lo que no debe ser confundido con el régimen señorial, sistema contemporáneo de
aquél, que regulaba las relaciones entre los señores y sus campesinos. El
feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras con el
propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en innumerables
señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio.
Al caracterizar el modo feudal de producción, destaca los siguientes rasgos
fundamentales: 1)
5. Dominio de la economía natural.
46
6. Concesión de medios de producción y de tierra al productor directo, y en
particular fijación del campesino a la tierra.
7. Dependencia personal del campesino respecto al terrateniente (coerción
extraeconómica).
8. Estado extraordinariamente bajo y rutinario de la técnica.
CAPITALISMO:
Régimen económico fundado en el predominio del capital. Sistema basado en el
predominio de la empresa privada en la organización económica. La producción
capitalista está destinada al cambio. Los medios de producción son propiedad de
cierto sector de la sociedad: los capitalistas; el resto de los miembros de la sociedad
(la gran mayoría), no posee sus propios medios de producción; trabajan como
asalariados y utilizan los medios de producción de los capitalistas.
Modo de producción de los bienes materiales basado en la propiedad privada
capitalista sobre los medios de producción y en la explotación del trabajo asalariado.
El régimen capitalista sustituyó al modo feudal de producción. Constituye una
organización social dividida en dos clases fundamentales, cuyos intereses son
diametralmente opuestos: la clase de los capitalistas, propietarios de los medios de
producción, y la clase de los proletarios, carentes de propiedad y de medios de
subsistencia, por lo que, ante la amenaza del hambre, se ven obligados a vender
constantemente su fuerza de trabajo a los capitalistas.
SOCIALISMO:
Teoría político-económica que propugna la propiedad y la administración de los
medios de producción por parte de las clases trabajadoras con el fin de lograr,
mediante una nueva organización de la sociedad, la igualdad política, social y
económica de todas las personas. Los medios de producción son de propiedad
social y una parte de los medios de producción, pueden ser, igualmente propiedad
común de cooperativas, comunidades rurales, municipios, ciudades; etc.
Podemos colocar en tres clases todos los modos de producir:
4. El primer modo de producir se consigue recogiendo u ocupando las cosas
que la naturaleza crea por sí misma, bien sea, no añadiendo nada a los productos
de la misma naturaleza, como cuando se sacan los peces del mar o cuando
extraen los minerales de la tierra; bien sea dirigiendo y favoreciendo a la
naturaleza con el cultivo de las tierras y con las semillas. Todos estos trabajos se
parecen por su objeto y se les da el nombre de industria rural o de agricultura.
5. El segundo modo de producir se verifica dando a los productos de cualquier
industria un valor mayor por las nuevas formas que se les añaden o por las
transformaciones que se les hace experimentar. El minero proporciona el metal
que se necesita para hacer una máquina; pero esta máquina vale más que el
metal que se empleó en ella, y de aquí se sigue que el valor de la máquina que
47
excede al del metal es un valor producido y que la máquina es un producto de dos
industrias: la del minero y la del fabricante. Esta industria se llama de
transformación.
6. El tercer modo de producir se verifica comprando un producto en el lugar en
que tiene menos valor y transportándolo a otro en que lo tiene mayor. Esto es lo
que hace el comercio, o sea la industria comercial. El comercio produce utilidad,
no alterando en nada ni el fondo ni la forma de un producto, y volviéndolo a vender
del mismo modo que lo compró. El comerciante compra el producto en un lugar
en que no tiene consumo, o al menos en donde su consumo es menos extenso y
menos apreciado, para transportarlo a los lugares donde lo tiene mayor, o su
producción es menos fácil, menos abundante y más cara.
CUADRO COMPRATIVO
48
Feudal Es una economía Constituido de un Régimen
rural, la actividad sistema neutral, característico de
principal era la cerrado. la la edad media
agricultura. desintegración del que da origen al
esclavismo capitalismo la
debido a la: importancia
descomposición radica en que
interna por sus constituyo la
divisiones e forma en la que
invasión del nacería el sistema
imperio romano predominante hoy
por parte de en día la mayor
Europa. parte del mundo,
EL
CAPITALISMO.
Capitalismo Se amplía la Desarrollo de Enel feudalismo
producción y por Inglaterra. ocurrieron
ende la importantes
productividad, el cambios que
desarrollo del sustituirían la
capital comercial estructura feudal
y del comercio. dominante por
desarrollan los una nueva: EL
mercados locales, CAPITALISMO.
regionales que
luego pasaron
hacer mercados
nacionales.
Socialista Se basa Régimen Humanista que
esencialmente en económico-social trata de crear una
la producción caracterizado por serie de valores
social de los la lucha de dar cuyo centro sea
medios de satisfacción a las EL HOMBRE.
producción, crecientes Desvalorizando la
desarrollando de necesidades de propiedad privada
manera materiales y y en no aceptar la
planificada la culturales de toda explotación del
economía sociedad. hombre.
nacional e
incrementando la
producción del
trabajo social.
49
EJEMPLO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN DIFERENTES ÁREAS DE LA
INDUSTRIA
Función de
Insumos transformación
Sistema. primarios. Recursos. primaria.
50
DIFERENCIAS ENTRE BIENES Y SERVICIOS
51
El diseño del producto está centrado en Diseños de producto y servicio
el cliente. El diseño del proceso en el centrado en el cliente.
proveedor.
Hay una gran diferencia entre los bienes y servicios basados en si son tangibles
o intangibles. Los productos son básicamente objetos que tienen que ser fabricados,
almacenados, transportados, comercializados y vendidos. BMW y Adidas son
algunas empresas que fabrican bienes.
Los servicios por otra parte se emiten a través de las personas y pueden ser una
acción colectiva o individual. Por ejemplo, un peluquero o un abogado están dando
servicios individuales. Las aerolíneas, por otro lado, tienen aviones que es un
producto, pero los clientes que viajan en los aviones pagan por un servicio (líneas
aéreas son uno de los sectores de servicios más competitivos en la actualidad).
Así, la diferencia entre los bienes y servicios se basa en la tangibilidad. Los bienes
son tangibles por naturaleza, los servicios son en su mayoría intangibles. Las reglas
clásicas que definieron a los servicios eran intangibilidad, heterogeneidad,
perecedero y la variabilidad. Sin embargo, aunque las viejas reglas son aplicables
incluso hoy en día, se han añadido varias reglas nuevas para definir la diferencia
entre bienes y servicios.
52
CONCLUSIÓN
53
Rúbrica para evaluar CUADRO COMPARATIVO
Mary palomino
PUNTAJE
NIVELES DE DESEMPEÑO Y PUNTOS A ASIGNAR
CRITERIO OBTENIDO COMENTARIOS
15 puntos 5 puntos
12 puntos
9 puntos
54
Correspondencia: Se cumple con Se cumple Se presenta al No se cumple con
Los elementos o lo solicitado y estrictamente con menos un elemento ningún elemento
eventos se adiciona lo solicitado que corresponde a de lo solicitado
corresponden a lo información lo solicitado. 30
solicitado
30 puntos 23 puntos
25 puntos 18 puntos
36 puntos
50 puntos
45 puntos
26 puntos
55
los elementos elementos presenta los grafico presenta
centrales y sus centrales y sus elementos los elementos
relaciones de relaciones de forma centrales y sus centrales y sus
forma clara y clara y precisa relaciones. relaciones de
precisa. forma parcial.
5 puntos 1 puntos
3 puntos 2 puntos
100
TOTAL
COMENTARIOS GENERALES
56
CUESTIONARIO
Primer Unidad
57
Completa con el concepto que describe la definición proporcionada. (Sistema de
producción, manufactura asistida por computadora, producción por lote, sistema,
manufactura, administración de operaciones, Frederick Taylor, Adam Smith, Henry
Gantt, James Watt, Frank Gilbreth, Henry Ford.
INVESTIGA-
1. Sistema de producción que se emplea en empresas que producen un determinado
artículo por un tiempo prolongado, el ritmo de producción se ejecuta sin interrupción, una
línea de ensamble puede ser un ejemplo.
58
Producción por lotes.
2. En este sistema de producción se organizan los trabajos de acuerdo con el proceso que
requieren los productos y se produce por cantidad determinada de productos a fabricar, su
proceso no es permanente, se interrumpe porque hay que hacer un determinado número
de operaciones a cada determinada cantidad de producto.
Producción por trabajo o bajo pedido.
1. Decisión de capacidad
2. Decisión de personal
3. Decisión de calidad
1.- Es un sistema que cumple con el encargo especial de un cliente con especificaciones
A) Sistema de producción por encargo B) Sistema de producción por lote
C) sistema de producción continuo D) Sistema de producción Único
2.-Depénde de la planeación detallada que debe hacerse antes de que la producción inicie
un nuevo producto.
A) Sistema de producción Continua B) Sistemas de producción por lote
C) Sistemas de producción continuo C) Ninguno de las anteriores
59
A) Reducir costos iniciales B) Se puede utilizar para fabricar diferentes
productos
C) Aumenta los Costos D) Todas las anteriores
4.- Cuales son los tipos de producción por lotes que existen
A) Lotes en Talleres, Producción Bach y en línea B) Producción en línea y producción por
lotes
C) Producción en Talleres y Lotes D) Por únicos, lotes y Continuo
60
RELACIONA AMBAS COLUMNAS
A) Producción Continua
B) Producción Artesanal
C) Estrategia global
D) Análisis del entorno
E) Lotes en talleres
F) Sistemas artesanales
G) Producción Batch
H) Producción en sistema
I) Sistema
J) Estrategia corporativa
K) Desventajas de producción x lote
L) Producción Esbelta
M) Producción en masa
61
EXAMEN
Primer parcial
62
63
64
LISTA DE COTEJO PARA EL PRTAFOLIO DE
EVIDENCIAS
TEMA: Primer Parcial PONDERACION __ FECHA DE ENTREGA_19/09/18
Nombre del docente MARIA DEL REFUGIO PALOMINO CHICO Grupo 5°B
*Sumatoria total:_____100_____
COMENTARIOS GENERALES
65
ANEXOS
66
PRESENTACIÓN (primer parcial)
67
68
69
70
71
72
73
74
75