Presentación Producción
Presentación Producción
Presentación Producción
Gerencia de la Producción
TOTAL HORAS
48
GERENCIA DE PRODUCCIÓN
CONTENIDO PROGRÁMATICO
GERENCIA
GENERAL
Producción
Finanzas
Mercadeo
INTERDEPENDENCIA DEL SISTEMA DE
PRODUCCIÓN
Procedi- Planifica-
miento ción y
Administ. Control Administ.
Producto Capacidad Inventarios de
Compras
Ingeniería industrial
Optimización de máquinas
Ingeniería de procesos
BANCO COMERCIAL
Diseño de
instalaciones/layout
Contabilidad Operaciones de
cambio
Departamento
de riesgo Mantenimiento
Auditoría Seguridad
LINEA ÁEREA
Operaciones de vuelos
Programación de tripulaciones
Volar
Comunicaciones
Control de vuelos
Investigación de
operaciones
Definición de producción
Producción: El término producción dentro de la gestión de
operaciones de la empresas, se refiere a la generación de
bienes y servicios, al establecimiento de actividades de
valor agregado que transforman insumos (entradas) en
productos (salidas).
Bien: Un bien es un producto tangible que se puede
almacenar, transformar y comprar para usar a posterioridad.
Servicio: Un servicio es un producto intangible que no se
puede almacenar puesto que debe consumirse tan pronto
como se elabora.
¿Qué es la productividad?
Mejoran su
Activación Mejora la
productividad Disminuye
del satisfacción
y la calidad la
aparato del mercado
de sus inflación
productivo interno
productos
Redistribución
Baja la Baja la
Demanda Mas de los
Empresas dependencia presión
creciente por beneficios recursos hacia
más de importación para la
clientes para proyectos de
competitivas de bienes adquisición
satisfechos El Estado. bienestar
y servicios. de divisas
colectivo.
Más
producción Aportes
y mayor Socios e tributarios
participación inversionistas para
de mercado satisfechos El Estado Más inversión en
Responsabilidad
Más inversión Social
en desarrollo Empresarial y
y mejora Ambiental
Más Más y de nuevos
Obtienen productos
proyectos de mejores
mayores
expansión empleos
utilidades
Gerencia
de
Cadena de Productividad
Cooperativas
(Cooperativas)
Demanda
Baja la Baja la Redistribución
Cooperativas creciente por Mas
dependencia presión justa del
mejor productos beneficios
de importación para la patrimonio
organizadas y ofrecidos a para
de bienes adquisición hacia toda la
consolidadas precios El Estado.
y servicios. de divisas población
solidarios
Más Solución de
y problemas
mejor asociados sociales,
producción recompensados económicos,
en proporción a Excedentes
y/o culturales
su esfuerzo dirigidos a
Excedentes obras sociales,
Para el culturales, y
desarrollo deportivas
Más
proyectos Trabajadores y mejora de
Obtienen nuevos productos
cooperativistas asalariados
mayores
con paga justa
excedentes
Medición de la Productividad
En algunos casos, la productividad se mide de forma inmediata. Por ejemplo,
puede ser medida como horas de trabajo necesarias para producir una tonelada
de acero específico o como la energía necesaria para generar un kilovatio de
electricidad. La productividad se mide por unidad de tiempo . Esto se resume de
la siguiente manera:
Unidades producidas
Productividad = --------------------------------------
Inputs empleados
* Pronósticos
* Diseño de productos
* Tipos de sistemas de producción
* Capacidad de operaciones
* Ubicación de instalaciones
* Distribución de instalaciones
Pronósticos
Pronóstico. Hacer un pronóstico, es hacer un proceso de estimación de un acontecimiento
futuro, a partir de una información de tipo histórica, normalmente de tipo matemática, y/o de
tipo referencial de apreciaciones, estimaciones y conocimientos, sobre un determinado campo
de acción.
Proyección. Significa que los datos del pasado se combinan sistemáticamente en forma
predeterminada, para hacer estimaciones del futuro. Se utilizan métodos estadísticos,
planteando la hipótesis que a futuro se repetirán las mismas condiciones que explican los
resultados obtenidos en el pasado.
Pronóstico de la demanda
para las operaciones
Tipos de pronósticos
- Predicción en base históricas
- Cualitativos - Método Delphy
- Técnica del Grupo Nominal
- Promedio Simple
- Promedio Móvil Simple
- Cuantitativos - Promedio Móvil Ponderado
- Suavización Exponencial
- Análisis de Regresión
- Series de Tiempo
Pronósticos
MODELO GENERAL DE HACER UN PRONOSTICO
Demanda
Factores de rela-
Datos cionamiento
Históricos causa / efecto
Análisis de Análisis de
datos factores
cualitativos
subjetivos
Proyección de
la demanda
impacto
Pronóstico de la
demanda
Del gráfico anterior se puede decir con certeza que el pronóstico de la demanda no
puede ser hecho en base a una relación matemática pura, lo más razonable es
formular un pronóstico considerando tanto la parte matemática (proyección), como la
parte cualitativa (predicción).
Pronósticos
Medidas de la calidad de una proyección
El uso de las distintas técnicas de pronosticar la demanda produce resultados distintos al ser
aplicado a un mismo conjunto de datos.
La razón básica es que algunos modelos son más apropiados para algunas casos que otros,
por lo tanto, dependerá del comportamiento de la demanda. (su patrón de comportamiento).
et = Dt real - Dt pronósticado
En la mayoría de los casos se encuentra que la distribución del error tiene componente
normal. La media de este valor debería ser cero.
Así en algunos períodos el error será (+) y en otro (-) que al sumarse se tendrá un efecto de
cancelación, si no es así se tendría un error sistemático lo cual indicaría una falla del método
del pronóstico.
Pronósticos
Medidas de la calidad de una proyección
n
MAD et
t 1
n
Otro criterio es el sesgo, que se define como la suma de los errores algebraicos ó error
medio n =
n
Sesgo
t 1
et
n
A diferencia de MAD el sesgo indica la tendencia direccional de los errores de la predicción.
Problema: Con los datos del mismo problema anterior, resuelva ahora el pronóstico
para el año 2018 a través del método del Promedio Móvil Simple con una móvil de
tres periodos. Calcule el error del pronóstico y el MAD.
Pronósticos
Promedio Móvil Ponderado
Es un tipo de pronóstico interesante, que resulta de la combinación de los dos tipos
de pronósticos estudiados anteriormente, pues representa un promedio de elementos
que se mueve por la mayoría de los datos históricos observados. Posee la
característica que lo diferencia de los anteriores, en que da pesos diferentes a cada
uno de los elementos que se estén considerando, y los pesos que se le ponderen a
cada elemento en ningún momento pueden ser mayores a la unidad.. De esta manera
el analista tendrá la oportunidad de darle un toque de subjetividad al pronóstico de
acuerdo al comportamiento histórico observado en la demanda. Matemáticamente la
relación de este pronóstico vendría dado de la siguiente manera:
Pronósticos
Promedio Móvil Ponderado
Problema: Con los datos del mismo problema anterior, resuelva ahora el pronóstico
para el año 2018 a través del método del Promedio Móvil Ponderado con pesos
relativos de 20, 30, y 50%. Calcule el error del pronóstico y el MAD.
Pronósticos
Suavizado Exponencial
El modelo de suavizado exponencial simple, al igual que el modelo de promedio
móvil ponderado da pesos relativos a los diferentes elementos que se están
considerando, pero con la diferencia en que el analista tiene el trabajo de estimar
los parámetros α y β, los cuales se trasladarán por la columna de todos los datos
históricos que se están analizando dando mayor peso a las demandas más recientes
y disminuyendo su efecto en las más antiguas en forma exponencial.
Pronósticos
Suavizado Exponencial
Problema: La microempresa Chimó Peña ubicada en San Juan de Lagunillas, Edo.
Mérida, emplea para la elaboración de su producto estrella diferentes insumos
como salitre, harina de trigo, tabaco y melaza entre otros. Si la producción de
chimó fue de 3.480 kgs. para el mes de enero, 3.550 kgs. para el mes de febrero,
3.490 kgs. para el mes de marzo y 3.800 kgs. para el mes de abril y se considera
conveniente establecer un α del 80%, calcúlese el pronóstico para el mes de mayo.
Tómese como pronóstico del mes de enero, el promedio simple de la producción
del año pasado que fue de 3.260 kgs. Calcule el error del pronóstico y el MAD.
Pronósticos
Suavizado Exponencial con Tendencia
Para mejorar nuestro pronóstico, veremos un modelo de suavizado exponencial
más complejo. Uno que hace ajustes a la tendencia. La idea es calcular un
promedio suavizado de los datos y después ajustar el retraso positivo o negativo en
la tendencia. Con el suavizado exponencial con tendencia, las estimaciones del
promedio y la tendencia se suavizan. Este procedimiento requiere de dos constantes
de suavizado, α para el promedio y β para la tendencia. Fórmulas asociadas:
Pronósticos
Suavizado Exponencial con Tendencia
Donde:
FITt = Ft + Tt
Pronósticos
Suavizado Exponencial con Tendencia
.
Pronósticos
Análisis de Regresión Simple
Método muy empleado en una extensa cantidad de actividades desarrolladas por las
diferentes gerencias que forman parte de las organizaciones. La diversidad de
textos de estadística, investigación de operaciones, producción y mercadeo abordan
el tema del análisis de regresión como factor primordial para la estimación de la
demanda, ya que su utilización ha demostrado ser de gran efectividad en la
solución de los diferentes problemas que se van presentando en la mayoría de las
empresas.
Serie de Tiempo: Se dice que una serie de tiempo puede descomponerse en cuatro
componentes que no son directamente observables, de los cuales únicamente se
pueden obtener estimaciones. Estos cuatro componentes son:
Cambios estacionales:
Yi
Ci = Donde, C representa el índice de los cambios en cada estación.
Ti Yi, elementos históricos considerados (i = i, 2, , n.)
Ti, tendencia de los datos históricos (i = i, 2, , n.)
Ci
Cambios estacionales: C = n*= Número de estaciones similares
n* consideradas.
SERIES CRONOLÓGICAS
Cambios irregulares:
I = Cambios irregulares
Fluctuaciones cíclicas:
F = Fluctuaciones cíclicas
Modelo Multiplicativo:
Yi= Ti x C x I x F
Pronósticos
Componentes de una Serie de Tiempo
Demanda
Componentes
estacionales
Picos de
estacionalidad
Línea de
demanda actual
Variación aleatoria
Meta: El éxito económico, y de hecho la supervivencia, son el resultado de fijar metas que
satisfagan las necesidades y deseos del mercado. Definimos como meta de la organización su
finalidad, lo que aporta a la sociedad. Fijar una meta determina los límites y el enfoque de
una organización, y el concepto alrededor del cual la empresa puede andar. Desarrollar una
estrategia es difícil, pero se hace más fácil si se ha definido la meta o misión.
Estrategia: La estrategia es el plan diseñado por la organización para alcanzar una meta.
Cada área funcional tiene su estrategia para cumplir su meta y a ayudar a la organización a
alcanzar su meta global.
Se sugiere que las empresas alcancen sus metas a través de las siguientes tres conceptos: 1)
singularización, 2) primacía de coste y 3) respuesta rápida. Esto significa que los gerentes de
producción deben ofrecer bienes y servicios que sean 1) mejores, o por lo menos diferentes,
2) más baratos y 3) más interesantes.
Producto
Estrategia del producto
Producto: Un producto es el resultado útil del proceso de transformación y puede ser un bien
tangible o un servicio intangible.
Costos de
desarrollo y
producción Ingresos
por
ventas
Ingresos
netos
Flujo (beneficios)
de caja
Pérdidas
Flujo de caja
negativo
Especificaciones
funcionales (Cómo funciona el producto)
Especificaciones
del producto (Cómo debería hacerse el producto)
Introducción (Entrega)
¿Éxito? (Evaluación)
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN
Para obtener la información necesaria para cumplir a cabalidad con esta etapa es
menester la utilización de los pronósticos, ya sean cualitativos o cuantitativos.
Una vez decidida la política a seguir se debe de determinar las variables que van
a influir en el valor de la capacidad de producción, las cuales son:
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN
c) Método de Transporte.
Localización de Instalaciones
Método de Transporte
* Logística Industrial
* Análisis de proveedores
* Plan agregado
* Planificación y requerimientos de materiales (MRP)
* Abastecimiento tradicional y abastecimiento de avanzada
* Distribución del producto
Logística Industrial*
El término logística designa normalmente el conjunto de actividades
relacionadas con el transporte, abastecimiento y alojamiento de tropas. Después
de la última guerra mundial, varios términos y técnicas pertenecientes a las
operaciones militares fueron adaptados a la administración de empresas, y así,
la logística se identificó con las actividades de abastecimiento y distribución de
productos.
Una empresa que decide comprar material en lugar de fabricarlo debe seleccionar a sus
proveedores. La selección de estos tiene en cuenta varios factores, como los costes de
inventarios y de transporte, la disponibilidad de existencias, la entrega y la calidad de los
proveedores. Una empresa puede tener alguna competencia en toda las áreas y una
competencia excepcional sólo en unas pocas, pero la función de operaciones más destacada
requiere disponer de excelentes proveedores. Examinaremos la selección de proveedores en
tres etapas: (1) la evaluación del proveedor, (2) el desarrollo del proveedor, y (3) las
negociaciones.
*Jay Heizer y Barry Render: Dirección de la Producción: Decisiones tácticas. Madrid.Prentice Hall. 2001, pag. 13.
Selección del Proveedor*
Desarrollo del proveedor: La segunda etapa es el desarrollo del proveedor. Si la
empresa asume que quiere tener un proveedor en particular, ¿cómo puede
integrar al proveedor en su sistema? La función de aprovisionamiento se asegura
de que el el proveedor comprenda los requisitos de calidad, los cambios de
ingeniería, la programación y la entrega, el sistema de pago del comprador, y las
políticas de abastecimiento. El desarrollo del proveedor incluye todo lo relacionado
con la formación, para ayudar a la ingeniería y a la producción en la transferencia
electrónica de información. Las políticas de aprovisionamiento pueden resolver
distintas cuestiones, como el porcentaje del negocio que lleva a cabo un único
proveedor, o con negocios minoritarios.
Una vez obtenida esta información se procede a utilizar algunos de los siguientes
planes:
mes de menor demanda (marzo), respondiendo a la demanda por encima de este nivel
subcontratando lo necesario.
c) Variar el tamaño de la mano de obra contratando o despidiendo sea necesario.
Información adicional:
Nota: Cada unidad de producto terminado requiere de 1,6 horas de mano de obra, y cada
trabajador labora 8 horas al día.
Planificación y Requerimientos de Materiales (MRP)
(Materials Requirement Planning)
Demanda Independiente
Se entiende por demanda independiente aquella que se genera a partir de decisiones ajenas a
la empresa, por ejemplo la demanda de productos terminados acostumbra a ser externa a la
empresa en el sentido en que las decisiones de los clientes no son controlables por la empresa
(aunque sí pueden ser influidas). También se clasificaría como demanda independiente la
correspondiente a piezas de recambio, de refacción o de repuesto.
Demanda Dependiente
Es la que se genera a partir de decisiones tomadas por la propia empresa, por ejemplo aún si
se pronostica una demanda de 100 autos para el mes próximo (demanda independiente) la
Dirección puede determinar fabricar 120 este mes, para lo que se precisaran 120
carburadores,120 volantes, 600 ruedas, etc. La demanda de carburadores, volantes, ruedas es
una demanda dependiente de la decisión tomada por la propia empresa de fabricar 120
coches.
* El plan maestro de producción, el cual contiene las cantidades y fechas en que han de estar
disponibles los productos de la planta que están sometidos a demanda externa (productos
finales fundamentalmente y, posiblemente, piezas de repuesto).
* El estado del inventario, que recoge las cantidades de cada una de las referencias de la
planta que están disponibles o en curso de fabricación.
* La lista de materiales, que representa la estructura de fabricación en la empresa. En
concreto, ha de conocerse el árbol de fabricación de cada una de las referencias que aparecen
en el Plan Maestro de Producción.
Planificación y Requerimientos de Materiales (MRP)
(Materials Requirement Planning)
A partir de estos datos la explosión de las necesidades proporciona como resultado la
siguiente información:
* El plan de producción de cada uno de los ítems que han de ser fabricados, especificando
cantidades y fechas en que han de ser lanzadas las órdenes de fabricación. Para calcular las
cargas de trabajo de cada una de las secciones de la planta y posteriormente para establecer el
programa detallado de fabricación.
* El plan de aprovisionamiento, detallando las fechas y tamaños de los pedidos a proveedores
para todas aquellas referencias que son adquiridas en el exterior.
* El informe de excepciones, el cual permite conocer qué órdenes de fabricación van
retrasadas y cuales son sus posibles repercusiones sobre el plan de producción y en última
instancia sobre las fechas de entrega de los pedidos a los clientes. Se comprende la
importancia de esta información con vistas a renegociar‚ estas si es posible o,
alternativamente, el lanzamiento de órdenes de fabricación urgentes, adquisición en el
exterior, contratación de horas extraordinarias u otras medidas que el supervisor o
responsable de producción considere oportunas.
Así pues, la explosión de las necesidades de fabricación no es más que el proceso por el que
las demandas externas correspondientes a los productos finales son traducidas en órdenes
concretas de fabricación y aprovisionamiento para cada uno de los ítems que intervienen en el
proceso productivo.
Inventarios
Teoría del Lote Económico
Inventario mínimo
0
Teoría del Lote Económico
Costo de los Inventarios
Coste anual
Curva del costo total de
orden y de
almacenamientos
Coste total
mínimo
DERIVANDO FÓRMULA
EN FUNCIÓN Q= 2xDxS/IxC DEL LOTE
DE Q NOS ECONÓMICO
QUEDA
Teoría del Lote Económico
Costo de los Inventarios
Ejemplo I: La iglesia de Nuestro Divino Redentor ordena cirios periodicamente, y la entrega
casi siempre es instantanea. La demanda anual, calculada en 180 velas, es constante. Los
cirios cuestan 8 dólares/docena; el costo de colocación del pedido se calcula en 9 dólares, y
el costo de manejo anual se estima en 15 por ciento del costo del cirio. ¿Cuál es la
cantidad que el sacerdote debe ordenar, y cuando debe hacerlo? Calcúlese la cantidad
correspondiente al lote económico.
El descuento por cantidad y el lote económico: A menudo se puede obtener una disminución
significativa del costo unitario cuando se ordena una cantidad ligeramente superior a la del
lote económico normal cuando el proveedor nos concede descuentos por cantidad.
Ejemplo II: Consumo anual: 10.000 unidades
Costo unitario: $ 10
Costo de almacenamiento: 25% del valor del intervalo promedio
Ciclo de Compras:
• Compras Públicas.
• Compras Privadas.
• Compras Nacionales.
• Compras Internacionales.
Administración del Abastecimiento
Políticas y Ética en la Compras
(enfoque tradicional)
Este es un enunciado de los principios y reglas que definen la actitud de la
empresa en materia de abastecimiento. Dicha política podría formularse de la
siguiente manera: