Jolla
Jolla
Jolla
CURSO:
IDIOMA ESPAÑOL
CATEDRÁTICO:
SERGIO LÓPEZ
ALUMNO:
Braulio Esaú Palacios Escobar
En el presente trabajo encontraremos una variedad de obras literarias que nos permitirán
conocer y degustar el arte literario comprendiendo el mensaje que los autores quieren dar a
través de cada una de sus diversas obras.
Dentro de los poemas podemos encontrar aquellos que son épicos, liricos, dramáticos, de
amor y amistad. Son expresiones liricas las cuales sujetan una narrativa bien estabilizada, ya
que eso mismo es parte de los que busca con la poesía, la belleza y su manifestación a través
de la escritura
LA MONTAÑA
Por cima de la montaña
que nos sirve de frontera,
te envía un alma sincera
un beso y una canción;
tómalos; que desde España
han de ir a dar, vida mía,
en tu alma mi poesía,
mi beso en tu corazón.
La ensalada, la fruta
Aguardando la vendimia.
Pero la araña de la mata
Sólo comía malvas.
Soy vertical
pero preferiría ser horizontal.
No soy un árbol con las raíces en la tierra
absorbiendo minerales y amor maternal
para que cada marzo florezcan las hojas,
ni soy la belleza del jardín
de llamativos colores que atrae exclamaciones de admiración
ignorando que pronto perderá sus pétalos.
Comparado conmigo, un árbol es inmortal
y una flor, aunque no tan alta, es más llamativa,
y quiero la longevidad de una y la valentía de la otra.
Esta noche, bajo la luz infinitesimal de las estrellas,
los árboles y las flores han derramado sus olores frescos.
Camino entre ellos, pero no se dan cuenta.
A veces pienso que cuando estoy durmiendo
me debo parecer a ellos a la perfección
oscurecidos ya los pensamientos.
Para mí es más natural estar tendida.
Es entonces cuando el cielo y yo conversamos con libertad,
y así seré útil cuando al fin me tienda:
entonces los árboles podrán tocarme por una vez,
y las flores tendrán tiempo para mí.
Itzelina Bellas Chapas es una niña muy curiosa, que se levantó temprano una mañana, con la
firme intensión de atrapar para ella sola, todos los rayos del sol.
Una ardilla voladora, que brincaba entre árbol y árbol, le gritaba desde lo alto ¿A dónde vas
Itzelina?, y la niña respondió.
- Voy a la alta montaña, a pescar con mi malla de hilos, todos los rayos del sol, y así tenerlos
para mi solita.
- No seas mala bella Itzelina, le dijo la ardilla angustiada, deja algunos pocos para que me
iluminen el camino, y yo pueda encontrar mi alimento.
- Está bien amiga ardilla, le contestó Itzelina, no te preocupes ni apenes, que tendrás como
todos los días, rayos del sol para ti.
Siguió caminando Itzelina, pensando en los rayos del sol, cuando un inmenso árbol le preguntó
¿Por qué vas tan contenta Itzelina?
- Voy a la alta montaña, a pescar con mi malla de hilos todos los rayos del sol, para tenerlos
para mi solita, y poder compartir algunos con mi amiga, la ardilla voladora.
- También yo te pido amiga Itzelina, que compartas conmigo un poco de sol, por que con sus
rayos es que podré seguir creciendo, y más pajaritos podrán vivir en mis ramas.
- Claro que sí amigo árbol, no estés triste que también guardaré unos rayos de sol para ti.
Itzelina empezó a caminar más rápido, por que llegaba la hora en que el sol se levantaba y ella
quería estar a tiempo para atrapar los primeros rayos que lanzara.
Pasaba por un corral, cuando un gallo que estaba parado sobre la cerca la saludó.
- Voy a la alta montaña, a pescar con mi malla de hilos, todos los rayos del sol, y así poder
compartir algunos con mi amiga la ardilla voladora para que encuentre su alimento, y con mi
amigo el árbol para que siga creciendo y le de hospedaje a muchos pajaritos.
- Yo también te pido algunos rayos de sol, le dijo el gallo, para que pueda saber en las mañanas
a qué hora debo cantar, y los adultos lleguen temprano al trabajo y los niños no vayan tarde a la
escuela.
- Claro que sí amigo gallo, también a ti te daré algunos rayos de sol, le contestó Itzelina Bellas
Chapas.
Itzelina siguió caminando, pensando en lo importante que eran los rayos del sol para las ardillas
y para los pájaros, para las plantas y para los hombres, para los gallos y para los niños. Entendió
que si algo le sirve a todos, no es correcto que una persona lo quiera guardar para ella solita,
por que eso es egoísmo.
Llegó a la alta montaña, dejó su malla de hilos junto a ella, se sentó a esperar el sol y le dio los
buenos días. Ahí, sentadita y sin moverse, vio cómo lentamente los árboles, los animales, las
casas, los lagos y los niños se iluminaban y se llenaban de colores gracias a los rayos del sol.
EL SUAVE PINO Y EL
DURO ROBLE
AMISTAD Y TOLERANCIA
SOFÍA Y EL DELFÍN
AMISTAD
Echaron la red una y otra vez, pero no había manera de pescar nada, al cabo de una hora el
padre dijo,
- Creo que esta vez he cogido algo, porque la red pesa mucho;
En efecto tenían enganchado un pequeño delfín que estaba llorando. Sofía le preguntó:
El delfín con movimientos de la cabeza, dijo que tenía algo en la boca que no le dejaba
abrirla, y en efecto, se dieron cuenta que llevaba una anilla como una pulsera por el tamaño,
de plástico, enganchada en el morrito.
El padre de Sofía con mucho cuidado se la quitó para no lastimarlo y al fin quedó liberado.
El delfín se acercó a la niña y al padre y con el morrito les dio un beso dando las gracias y
desapareciendo, para ir con sus padres.
Sofía se quedó tan contenta, que le dijo a su padre si le daba la pulsera, pues se la pondría y
la llevaría siempre, ya que quería que le diera suerte, y así no habría otro delfín al que le
pudiera pasar lo mismo.
Cuando se fueron a casa, Sofía iba muy contenta con su pulsera. Por la noche al ir a
acostarse su madre le dijo:
- creo que el espíritu del delfín estará siempre contigo y te protegerá, por tu buena acción.-
En la estación de la primavera puedes subirte al tren, solo esperas un poco y el tren aparece,
generalmente llega a la Terminal haciendo "CHUUCHUU- PAZZZZZZZZ" CHUUCHUU-
PAZZZZZZ" mientras se detiene totalmente.
El maquinista, se quita su gorra mientras espera a que suban los pasajeros y reiniciar así, su
recorrido.
• Si, gracias. -dijo el niño y se sentó justo detrás de él. Sin resistir mas el permanecer
callado, con tantas preguntas rondando en su cabeza, el niño le pregunto al maquinista:
• ¿Porque este tren es tan pequeño, si tuviera mas vagones, podrían pasear mas al mismo
tiempo y mas niños serian felices.
• Este tren, se llama el tren de la paz, y puede ser tan largo como los niños del mundo
deseen que sea.
• ¿Como es eso? Pregunto el niño.
• También puede ser tan veloz como los niños del mundo deseen que sea para poder llegar
lo antes posible.
• Funciona con armonía. Cada que un niño trabaja en armonía, la velocidad del tren de la
paz aumenta. El maquinista se colocó su gorra y muy ceremoniosamente y pregunto al
niño:
• Deberás entonces obtenerlo para poder iniciar el viaje. El niño bajo del tren y se fue a su
casa, pensando como obtendría un pase para abordar el tren. Al día siguiente, el niño se fue
a la escuela y la maestra los puso a trabajar y coloco en la mesa una caja de figuritas, un
poco de pegamento y una lata de crayones que todos debían compartir trabajando en
armonía y ayuda mutua. Después salieron al recreo y jugaron entre todos con una pelota
que la maestra les prestó. Convivieron y jugaron con respeto y buen trato. Al final de la
semana, la maestra le dio a cada uno de los pequeños, una enorme estrella dorada que les
pegó en la frente, porque todos habían trabajado y jugado conviviendo en armonía y habían
sido buenos chicos.
• ¿recuerdas aquella estrella dorada que la maestra puso en tu frente?, pues es la contraseña
que me indica que el día de hoy agregaste un vagón de convivencia a la maquina y echaste
leños de armonía a la caldera. El tren esta listo para partir contigo en él.
• ¿A donde me llevará este tren? Pregunto muy emocionado el niño. Se dirige hacia el país
de la paz, respondió el maquinista. SI! Grito el niño. El deseaba conocer el país de la paz.
¡¡¡VAAAMOOONOOOS!!!! Grito el maquinista.
EL CANGREJO
DESPISTADO
SENSIBILIDAD
Se metió en el ombligo y como estaba cansado se quedó dormido, pasaron unos minutos, se
levantó para volver a meterse al mar, justo en ese momento se le salió el agua del ombligo
y ambos sintieron algo raro.
Cuando llegaron donde el doctor; el lo examinó y le tomo una radiografía, se dieron cuenta
que dentro del niño se encontraba alojado un cangrejo, y como al niño le gustaban los
animales se puso muy contento, así que decidió hospedar su nuevo inquilino en su cuerpo
hasta que regresaran a la playa de nuevo y que este encontrara su casita. Pero como era un
cangrejo despistado: ¡se quedó a vivir en el ombligo para siempre!
Pedro se marchó muy triste al cole aquel día. Su mamá también se quedó muy triste
pensando en lo mucho que iban a echar de menos a Lanas . Pero, de repente se acordó de
los gusanos de seda de Marta y fue en busca de la caja donde la niña los guardaba. Marta es
la hermana mayor de Pedro, una chica muy estudiosa, gran aficionada a los animales y la
naturaleza, también quiere ser veterinaria como su papá.
Cuando los dos hermanos volvieron del cole por la tarde, la mamá les tenía reservada una
sorpresa.
-¡Marta! ¡Pedro!, venid a ver esto...¡los gusanos de seda se han convertido en mariposas!
Marta le explicó a su hermano que los gusanos se quedaban como dormidos dentro de un
capullo y, después de veinte días, salían convertidos en mariposas. Estas mariposas vivían
muy pocos días, los necesarios para poner los huevos de los que saldrían nuevos gusanos, y
nadie se ponía triste por ello. Así era el ciclo de la vida.
-¿Lo ves, Pedro? No hay que estar triste porque se vaya Lanas . Ya es tan viejito que no
puede ver, ni jugar. Papá lo cuidará en la granja.
Pedro comprendió que aquello era lo mejor para su amigo, pero todos los días, cuando
volvía del colegio, se acordaba de él y no podía evitar ponerse un poquitín triste.
Un sábado Marta madrugó mucho y se fue con su papá a la granja. Cuando volvió traía en
brazos un cachorrito asustado.
Narradora: Julieta se dirige hacia su casa, se toma el supuesto veneno y cae al suelo, los
capuleto la ven y sufren por su perdida, la llevan al Mausoleo, del otro lado del charco, el
Fray Lorenzo le da la noticia a Romeo quien regresa a Verona, y
este rápidamente, al ver que los capuleto ya no están en el Mausoleo, entra al mismo para
ver a su amada, la cual creía muerta. Al mismo tiempo, y de sorpresa, entra el Conde París.
-Romeo(Eufórico y con dolor): ¡Mi amada Julieta, cuanto me duele tu perdida! -Conde
Paris: Jamas fue tu amada, fue la mia! -Desenfunda el sable- -Romeo: No eres quien para
estar aqui, fui yo quien se caso con ella, tu no eres mas que un Conde!
Narradora: El Conde Paris Y Romeo luchan a muerte, siendo Romeo el vencedor, este
vuelve a ver a su amada, ve el frasco de veneno, lo toma y corre a la salida del Mausoleo, lo
bebe y muere a los segundos. Julieta despierta de su sueño, corre rápidamente a ver a su
amado.
Narradora: Acto final. Al lugar de los hechos llegan los Capuleto junto con Ama, tambien
llega la Sra Montesco junto con su esposo Montesco y Fray Lorenzo.
-Julieta: No amado mio! Por que lo hiciste! Por que te fuiste sin mi! -Capuleto: Sera mejor
que te apartes Julieta. -Montesco(Enmanuel): Mejor deja a tu hija tranquila, Capuleto, ella
amaba a mi hijo, no tenían la culpa de nada. -Capuleto: Jamas comprenderás el dolor que
siento por la perdida de mi hija. -Montesco: Mi hijo también murió, y por eso te propongo
la tregua. -Julieta: No me apartare de el, me iré con el, y lo amare hasta morir, el y yo
somos libres de amarnos, y nos amaremos por toda la eternidad.
Narradora: Julieta se clava una daga en su pecho, y muere al lado de Romeo, quedando así
unidos para toda la eternidad. Debido a todos estos hecho sucedidos, las dos familias
deciden hacer una tregua, y llegar a la paz, y fue asi como el amor imposible de Romeo y
Julieta logro unir a las dos familias separadas por los años.
Fin.
LA CATRINA Y EL CARMELO
Parte 1: El no lugar
(Es un espacio indefinido y geométrico, de atmósfera fría y sombría. Entre la oscuridad
surge una gran estrella de luz. Flota hasta que estalla y de la explosión aparece Carmelo, un
niño con rulos que está en cuatro patas y apoya brazos y la frente contra una de las cajas).
CARMELO: Ciento noventa y siete, ciento noventa y ocho, ciento noventa y nueve y ciento
noventaycien, punto y coma ¡el que no se escondió se embroma!
(Carmelo busca por el espacio. Está todo oscuro a su alrededor. Se refriega los ojos).
(Carmelo prueba hacer dos voces y juega como si fuera él y uno de sus amigos (Carmelo
2)).
CARMELO: “¡Te vi!, ¡te vi! Ahí estás Juanucho, pica, pica, pica.
CARMELO 2: Voy a llegar primero y salvaré a todos mis compañeros.
CARMELO: A que te gano, vas a tener que darte por vencido.
CARMELO 2: Lero lero, no me atrapa.
CARMELO: Te tengo, nunca vas a llegar a tocar ese eeeh árbol.
(Forcejea en un juego de voces, quejidos y tironeos con él mismo).
CARMELO 2: Piedra libre para mí y para todos mis compañeros.
CARMELO: Nooooo, quiero la revancha.
CARMELO 2: Salgan chicos, vamos ya los liberé.
(Silencio)
CARMELO 2: ¡Piedra libre para mí y para todos mis compañeros!
(Silencio)
CARMELO: Juanucho, Manuelucho, Lulucho que chucho, ufa.
(Se oye un estruendo y un grito agudo que se acerca. La Catrina cae con un golpe seco y se
incorpora quejumbrosa. Es un esqueleto de melena rubia, lleva ruleros y algunos andrajos
de ropa, se soba por el dolor del golpe. Es coqueta).
CATRINA: Ayayayaaayyyy
O acá abajo está cada vez más duro y más bajo,
o allá arriba cada vez más alto y más blando.
(Se acomoda los huesos, el pelo, la ropa. en la llegada ha perdido una pierna y la busca. La
pierna llega volando y Carmelo la encuentra, husmea para descubrir de dónde ha venido. Se
produce un juego de encuentro y desencuentro.
Carmelo y Catrina se olfatean y buscan hasta que ella lo descubre por sus rulos.
Catrina y Carmelo al verse dan un grito de espanto y salen corriendo en direcciones
opuestas).
CATRINA: ¿Qué es esto, una planta? (Catrina le toca los rulos a Carmelo) ¡Ay niño que
me vas a matar de un susto! (Cuenta respiraciones para calmarse) inspiro, exhalo,
OHMMMM… Bueno, matar, matar, jajaja, por decirle de alguna forma. ¿Qué escondes
ahí?
CARMELO: ¡Ay! ¡Perdón! Tome (Carmelo le arroja la pierna y se cubre) fue sin querer,
me la encontré, no me haga nada.
Frontal y parietales
occipital e intercostales
y sentáte despacito
que te dolerá el cubito
(Carmelo se eleva como superman, el esqueleto lo sigue por atrás, cae y desaparece).
CATRINA (burlona)
Se mucho más todavía
aunque de mí aún no te fías,
mi querido Carmelo
aunque te cause desvelo
tienes tu nombre escrito
en tu cabeza con caramelo
(A la señal del báculo reaparece el esqueleto, primero la cabeza, luego el cuerpo).
Pronto serás calavera
por siempre un flaco esqueleto
y si quieres pedir queso
te cortaran el pescuezo
Hace rin hace ran
(con entonación de la canción Los maderos de San Juan)
Jua Jua jua jua jua Juan
(Carmelo se toca la frente, trata de mirarse pero no encuentra manera).
Yo soy como quiero ser, como puedo ser y no estoy aquí para que te rías de mi, estoy
aquí para que seas feliz, ya sé que puedes hacerlo con migo o sin mí.
Pero te deseo lo mejor, porque de que sirve mirarte y no poder tocarte eres una obra
de arte.
Eres una flor muy frágil y por eso te dedico esta oración para que la escuches y te
acuerdes de aquel amor que jamás podrás borrar de tu memoria y de tu corazón.
Ya no puedo más, estas palabras me hacen llorar, al recordar cómo me mirabas y
como suspirabas, así te digo que yo aquí estaré para cuando tu decidas volver, aunque
eso es una gran mentira, porque lo bueno se va rápido así que recuerda que fui un
gran pasado y pude ser un gran futuro.
En el anterior informe observamos la recopilación de una serie de obras literarias entre cuentos
obras de teatro entre otras que nos permiten descifrar, comprender y entender el ámbito en el
que se desarrollan.