Protocolo Acidez Yogur PDF
Protocolo Acidez Yogur PDF
Protocolo Acidez Yogur PDF
Nombre: Víctor Alcolea, Manuel Caballero, Toni Matias y Miguel Ángel Rodríguez
Fecha: 24/10/2013
1.OBJETIVO
Valoración del pH del yogur a partir de una disolución de NaOH previamente estandarizada.
2.INTRODUCCIÓN
1
3. MATERIAL Y REACTIVOS:
Material Reactivos
4. Seguridad y riesgos
5. Procedimiento experimental
Para realizar esta práctica es necesario dividirla en tres etapas:
1.- Preparación de las disoluciones
1.1. Preparación de NaOH 0.1M
Con la espátula, se pone NaOH en un vidrio de reloj tarado para poder pesar 2g de NaOH
en una balanza. Se introduce el NaOH en un vaso de precipitados de 150mL con agua
hasta los 100mL y se disuelve completamente. Se mete la disolución en un matraz
aforado de 500mL con 200mL de agua aproximadamente y se enrasa. Se tapa bien el
matraz, se agita un poco y se mete en una botella de plástico de medio litro.
Con esta ecuación obtenemos los gramos de NaOH necesarios para preparar la
disolución
2
Con la espátula ponemos HFK en un pesasustancias y se pesan exactamente 3g de HFK
en una balanza de precisión. Se introduce en un vaso de precipitados de 50mL con
alrededor de 30mL de agua y una vez disuelto completamente se enrasa hasta los
100mL. Una vez preparada la disolución se guarda en un frasco de cristal.
(2) · =
Con esta ecuación sacamos los moles de HFK que tenemos en la disolución.
2.- Estandarización del NaOH
1. Se añaden 10mL exactos de la disolución de HFK a un erlenmeyer de 250mL con
aproximadamente 50 ml de agua y se agregan 3 gotas de fenolftaleína
4. Con los mL usados de NaOH para que la fenolftaleína cambie de color, se calculan la
verdadera concentración de la disolución.
(3) · · · · =
= NaOH yM
3
4. Usando la concentración real de NaOH, se calculan los moles de NaOH que hay. A
partir de los moles, como es una base fuerte, podemos suponer que se disocia
completamente y usamos los moles de NaOH como moles de OH -.
5. A partir de esos moles y el volumen usado, calculamos los moles de H3O+ que había
en la disolución de yogur y, por consiguiente, los que había en los 10mL de yogur
usados. Con esto, obtendremos la concentración de H3O+ y consecuentemente, el pH
del yogur.
(4) · · · =
∑( )
(6) σ = √
6. Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/PH
Prácticas anteriores: 4(preparación de disoluciones) y 6(Valoración ácido-base)
Cuaderno de prácticas
4
es.wikipedia.org/wiki/Indicador_de_pH
http://es.wikipedia.org/wiki/Yogur
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/guia-alimentos/leche-y-
derivados/2001/04/10/35269.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Fermentación
Operaciones de laboratorio en química, Fernández González, Manuel. Madrid, Anaya, 2004
http://www.unirioja.es/dptos/dq/docencia/material/obl/OBLFINAL.PDF
http://es.wikipedia.org/wiki/Hidrogenoftalato_de_potasio