P17 208 Metamorfosis Padre CA
P17 208 Metamorfosis Padre CA
P17 208 Metamorfosis Padre CA
Carta al padre
Franz Kafka
Carpeta de
Actividades
Coordinadora de Literatura: Karina Echevarría
Secciones especiales: Ercilia Aitala y Ruth Kaufman
Corrector: Mariano Sanz
Coordinadora de Arte: Natalia Otranto
Diagramación: Azul De Fazio
Gerente de Preprensa y Producción Editorial: Carlos Rodríguez
Imagen de tapa: 123RF
Aitala, Ercilia
La metamorfosis, carta al padre : carpeta de actividades / Ercilia Aitala ;
Ruth Kauffman. - 1a ed . - Boulogne : Cántaro, 2017.
Libro digital, PDF - (Del mirador)
El proceso de la metamorfosis
A diferencia de las fábulas en las que los animales se compor-
tan, hablan y sienten como personas, en La metamorfosis, Gregor
se ha transformado en un insecto y esta transformación pasa por
diferentes etapas. Si bien su cuerpo es desde el comienzo el de un
bicho, sufre una progresiva animalización en su comportamien-
to. Así, en un principio, conserva los hábitos de su anterior vida
humana: después del despertar intenta volver a dormirse para
olvidar lo que ha ocurrido, pero le es absolutamente imposible,
ya que tiene la costumbre de dormir sobre el costado derecho y
en su estado actual le es sumamente difícil adoptar esa posición.
4. Indiquen algunos de los pasos señalados en el texto del
avance de la metamorfosis.
a. Señalen qué rasgos humanos conserva Gregor hasta el final y
en qué situaciones se manifiestan.
b. ¿Hay algún momento en que se pueda observar una ambiva-
lencia entre el sentimiento animal y humano de Gregor?
Resonancias
“Queridos padres”, dijo la hermana, y como introducción dio un
golpe con la mano sobre la mesa; “así no podemos seguir. Puede
ser que ustedes no se den cuenta, pero yo sí. No quiero pronun-
ciar delante de ese monstruo el nombre de mi hermano y por eso
solamente les digo: tenemos que tratar de librarnos de eso. Hemos
hecho todo lo humanamente posible por cuidarlo y soportarlo;
creo que nadie podrá hacernos nunca el más mínimo reproche”.
“Tiene toda la razón del mundo”, se dijo el padre. La ma-
dre, que aún no podía respirar bien, tuvo un acceso de tos, y
llevándose la mano al pecho comenzó a mirar a su alrededor
6 Manos a la obra
Metamorfosis familiar
No solamente Gregor vive una metamorfosis; esta provoca
una transformación de todos los miembros de la familia, y de
las relaciones afectivas y de poder entre ellos, y de ellos con el
mundo exterior.
8. Describan brevemente las relaciones de poder que había
en la casa antes de la metamorfosis y cómo se redistribuyen
a partir de esta.
Vida kafkiana
En Puertas de acceso se dice que el término kafkiano se usa,
en la vida cotidiana, para calificar situaciones en las que la perso-
na se siente perdida en una infraestructura burocrática de pasos
y trámites que no sabe hacia dónde conducen ni para qué, pero,
sin embargo, no pueden dejar de cumplirse.
16. Relaten una experiencia personal que pueda llamarse
kafkiana. Traten de redactar cada detalle como en la escri-
tura de Kafka. A la vez, usen el recurso de la exageración o
hipérbole para hacer más patente el absurdo.
Lectores hermeneutas
La lectura hermenéutica es aquella que encuentra en lo que se
lee otro sentido más allá del sentido literal, es decir, cualquier lec-
tura que interpreta. Como se señaló en Puertas de acceso, la obra
de Kafka ha sido frecuentemente interpretada en clave alegórica.
17. Trabajen como lectores hermeneutas. Interpreten la pa-
rábola “El mensajero”, del libro La muralla china, presente
en Puertas de acceso, como si se tratara de una alegoría acerca
de la comunicación. Busquen para cada uno de los elemen-
tos del relato un equivalente en el esquema de la comuni-
cación. Por ejemplo, el Emperador podría corresponder al
autor.
22. Una parábola que habla de una parábola que habla de...
Otra forma de “explicar”, de interpretar una parábola es por
medio de otra parábola. La segunda parábola puede inven-
tarse como interpretación de la primera o también puede
tratarse de un trabajo de lectura que pone en relación dos
textos. De acuerdo con esta última opción, lean los dos textos
que siguen.
El desierto
Antes de entrar en el desierto
los soldados bebieron largamente el agua de la cisterna.
Hiérocles derramó en la tierra
el agua de su cántaro y dijo:
—Si hemos de entrar en el desierto,
yo estoy en el desierto.
Si la sed va a abrasarme,
que ya me abrase.
Esta es una parábola.[…]
La partida
Ordené que me trajeran del establo mi caballo.
El sirviente no me entendió.
Fui yo mismo al establo, ensillé mi caballo y monté
en él. […]
Ante el portón me preguntó:
—¿Hacia dónde cabalgas?
—No sé —le respondí—; únicamente sé que quiero
irme de aquí, solamente lejos de aquí; siempre irme de
aquí; solo así podré alcanzar mi meta.
—¿Conoces entonces tu meta? —preguntó.
—Sí —respondí—; ya lo he dicho; lejos de aquí, esa
es mi meta.
—No llevas provisiones de comida —me dijo.
—No necesito —dije—. El viaje es tan largo que
necesariamente pasaré hambre si no me dan algo en el
camino. Ninguna provisión de comida puedes salvarme;
felizmente es un viaje en verdad tremendamente largo.
Núcleos narrativos
Kafka ha escrito a Milena Jesenká que Carta al padre está lle-
na de triquiñuelas de abogado. Lo cierto es que también podría
decirse que está llena de “triquiñuelas de narrador”, ya que las
anécdotas referidas para explicar y fundamentar los razonamientos
están presentadas con un detallismo y una particularidad tal que
las acerca al cuento.
24. Identifiquen en la carta los episodios esencialmente na-
rrativos. Por ejemplo, la situación de padre e hijo en la playa:
la escena en la caseta de baños, el pasar frente a la gente, la
práctica de natación, ¡Kafka se detiene, incluso, en las made-
ras que conducen hasta el agua!
3 Kafka, Franz, “Preparativos de una boda en el campo”, en Cuentos completos II, Buenos
Aires. Losada, 1981.
Manos a la obra 17
EI extrañamiento
Los formalistas rusos, una escuela de teoría literaria que
se desarrolló entre 1915 y 1930 en Rusia, propuso como lo
esencial del fenómeno literario el producir un extrañamien-
to que desautomatiza la percepción cotidiana del mundo, es
decir que devuelve una “visión” de aquello lo que la rutina ha
vuelto imperceptible. Al procedimiento que logra este objetivo
lo llamaron “singularización”. Uno de los ejemplos que toma
Shklovski, uno de sus principales teóricos, es el procedimiento
utilizado por Tolstoi en un relato llamado Jolstomer donde el
narrador es un caballo y los objetos son individualizados por la
percepción del animal.
En La metamorfosis, el punto de vista adoptado por el narra-
dor es el de Gregor, cuya percepción del mundo que lo rodea ha
sido transformada por su metamorfosis. Por ejemplo los muebles
de su habitación cambian su funcionalidad, la silla ya no sirve
para sentarse sino para subirse a ella y mirar por la ventana.
29. Indiquen qué otros elementos se vuelven extraños, ab-
surdos o solo diferentes a través de la percepción del animal.
El lugar ideal
En una carta a Felice Kafka imagina su lugar ideal:
No es posible estar suficientemente solo cuando se escribe, por eso,
nunca basta el silencio alrededor cuando se escribe, por eso, la
noche aún es demasiado poco noche... Con frecuencia he pensado
que, para mí, la mejor manera de vivir sería instalarme, con mi
material de escribir y una lámpara, en el espacio más interior de
un sótano amplio y cerrado. Me llevarían de comer, pero siempre
lejos del lugar donde estuviera, tras la puerta más exterior del
sótano. Mi único paseo consistiría en ir a buscar, en bata, ese
alimento, pasando bajo todas las bóvedas del sótano.4
31. Piensen cuál sería para ustedes la “mejor manera de vivir”
para realizar una actividad creativa (escribir, pintar, bailar, ha-
cer música, etcétera). Inventen un lugar, con todos sus detalles,
y luego descríbanlo. Pueden acompañar esa descripción con
dibujos, planos, detalles de objetos o rincones.
Foto del pasaporte de Kafka, año 1915, época en que se publicó La metamorfosis.
Cuarto de herramientas 21
Padre de Franz Kafka: Hermann Kafka (nacido en Wossek en 1852, fallecido en Praga
en 1931). Fotografía tomada en 1910.
22 Cuarto de herramientas
Casa en la calle Niklas 36, en Praga. La familia Kafka vivió en el último piso desde junio
de 1907 hasta noviembre de 1913. Se puede ver el río Moldava atravesado por el puente
que une la Ciudad Vieja con la Ciudad Pequeña. Foto postal de 1910.
Cuarto de herramientas 23
Vista de los edificios que forman parte del antiguo Ayuntamiento. Al fondo la casa con
fachada esgrafiada llamada Casa U Minuty, donde Frans Kafka vivió en su infancia de
1889-1896. Plaza de la Ciudad Vieja.
Cuarto de herramientas 25
Una de las primeras páginas del diario de Kafka: “...cada día al menos una línea debe
estar dirigida a mí, del mismo modo que los telescopios están dirigidos a los cometas”.
Manuscrito de 1910.
28 Cuarto de herramientas
Die Verwandlung (La metamorfosis). Portada de la primera edición, Leipzig, 1916. Ilustrada
por Ottomar Starke (1886-1962).
Cuarto de herramientas 29
El juguete rabioso /
Dibujos en
la canchita
Roberto Arlt / Colmillo Blanco
Márgara Averbach Jack London
Narrativa / A partir Narrativa / A partir
de 15 años de 13 años
Diarios de
Adán y Eva Las troyanas
Mark Twain Eurípides
Narrativa / A partir Teatro Tragedia / A
de 12 años partir de 13 años
La vuelta
al mundo en Una canción de
ochenta días Navidad
Julio Verne Charles Dickens
Narrativa / A partir Narrativa / A partir
de 12 años de 12 años