Historia Da Farmacia PDF
Historia Da Farmacia PDF
Historia Da Farmacia PDF
La Prehistoria abarca desde la aparición de la vida humana al primer testimonio escrito, aunque la escritura no es
un proceso sincrónico en todas las civilizaciones.
La división cronológica nos permite dividir este período en varias partes:
- PALEOLÍTICO (600.000 – 10.000 a.C.): el hombre es nómada, caza en hordas migratorias, poco
numerosas y se dedica a la caza, pesca y recolección sin cultivar. Vive en cavernas o guaridas de
madera.
- MESOLÍTICO (10.000 – 5.000 a.C.): el hombre comienza a ser sedentario, se inicia el trueque y la
domesticación. Aparecen los primeros vestigios de agricultura y cerámica.
- NEOLÍTICO (5.000 – 2.000 a.C.): el hombre ya es sedentario, comienza la agricultura y ganadería, y
empieza a pulimentar la piedra y a desarrollar la cerámica. Se produce una expansión demográfica
debido a que mejoran las condiciones de vida.
- EDAD DE LOS METALES
La PALEOPATOLOGÍA es una ciencia que estudia las enfermedades demostrables en épocas pasadas. Utiliza
métodos científicos modernos para detectar enfermedades pretéritas. Las fuentes en las que se basa son restos
óseos, momias (post-neolíticas), analogía con enfermedades en primates y restos culturales (dibujos y pinturas).
Los métodos usados son tanto microscópicos como macroscópicos, químicos, radiográficos (huesos y momias) y
estadísticos. También se usa la serología (análisis y estudio de los restos de sangre encontrados en huesos y
momias: globulinas y grupos sanguíneos), y métodos comparativos en primates.
Los resultados más frecuentes son anomalías congénitas (asimetrías óseas), trastornos endocrinos (gigantismo,
enanismo, gota...), lesiones inflamatorias, etc.
El estudio de la anatomía y antropología en pinturas y dibujos de cavernas del suroeste europeo nos lleva a
conocer las ideas de estática y dinámica que tenían del cuerpo humano.
Las muertes típicas son lesiones en cráneos y se encuentran raros vestigios de muertes con edades superiores a
los 50-60 años.
El tratamiento dado a la enfermedad consta de:
a) EMPIRISMO: uso del remedio sin base científica, el azar y la conducta de imitación (extracción de
proyectiles, reducción de fracturas, heridas...)
b) MAGIA: liberación de fuerzas inmateriales.
Los fenómenos naturales determinados por entidades / fuerzas son invisibles y superiores. La acción de estas
entidades /fuerzas es gobernable por ritos, dependientes de la formalidad de éste, la virtud de quien lo practica y
el lugar donde se realice. Por tanto NO importa el “qué” sino el “como”, “quién” y “donde”, es decir, SOLO
IMPORTA EL RITO.
4.- LA FARMACOLOGÍA
5.- EL SANADOR
Diferenciación social: Uno de los principales personajes que aparecen cuando el hombre se hace sedentario es el
del sanador. Nace así el “rol” de “chamán”, que no era un médico o un farmacéutico, sino una persona capaz de
diagnosticar, pronosticar y preparar el medicamento y el rito para su administración.
6.- EL ENFERMO
No hay “medicina primitiva” sino distintos patrones culturales. Diferenciamos varios grupos:
MESOPOTAMIA:
1.- SUCESIÓN CULTURAL EN MESOPOTAMIA
- Asientos prehistóricos (IV a. C.) de pueblos semitas, caucásicos e iranos. Desecación de marismas,
canalización de ríos y prácticas agrícolas.
- Invasión sumeria (3200-2800 a. C.). Ciudades-estado, desarrollo de la vida urbana, inicio de escritura
cuneiforme.
- Los semitas extienden sus dominios (2300 a. C.). Período acadio, centralización política, comercio entre
ciudades-estado.
- Creación del imperio babilónico. Hamurabi (1780 a. C.) centraliza la vida administrativa, política y cultural
de Mesopotamia. Durante el reinado de Asurbanipal, se crea la biblioteca NÍNIVE.
- Destrucción del imperio babilónico por los persas (539 a. C.).
Tienen testimonio escrito: Colecciones de tablillas de arcilla (gran número de ellas: en el British museum 20.000 y
el Pensilvania 50.000). Estas tablillas (son índices) contienen textos de aplicación práctica o catálogos
referenciales (textos fáciles de interpretar). No hay tratados doctrinales, por ello se sabe que la ciencia era de
transmisión oral.
El tratamiento principal es el exorcismo acompañado de ofrendas a los dioses y de una ceremonia espiritual
donde solía haber un sacrificio ritual. También son comunes las ceremonias religiosas. Hay varios tipos de
exorcismos, uno para cada tipo de patología:
EXORCISMO ASIRIO: Consiste en que un sacerdote recita un texto en una ceremonia. Diciendo el hechizo (texto). Se nombran plantas
como elementos que forman parte de este exorcismo. Forman parte de la curación aunque no sean ingeridos; es decir, son sustratos
que permiten la curación (ejemplos de plantas usados en estos exorcismos son el Tamarisco y la palma datilera)
EXORCISMO ACADIO CON INSTRUCCIONES PARA TRATAR HEMORROIDES: “Frotar hasta que salga sangre, luego usamos grasa
de cerdo,... Y arañuela que han de quedar ocultos” En éste los productos usados sí son introducidas en el cuerpo.
EXORCISMO CON INSTRUCCIONES PARA TRATAR UNA ENFERMEDAD GASTRO INTESTINAL: “Usas la hoja de coloquinta, se
mezcla con miel, cerveza y aceite refinado y se lo bebe. Evacuará y curará”
Los tres exorcismos tienen un punto común: son de carácter ritual, es decir, que curan por medio del rito, pero lo
harán en distinta medida o grado de curación. No importa el contenido, sino el quién, dónde y cuándo.
9.- EL SANADOR
- “ASÚ” => individuo relacionado con la cura de enfermedades, de condición religiosa. Sus acciones se
regulaban por el código de Hammurabi (1780 a. C.). (“si mata a un esclavo tan solo habrá de reponerlo, si mata a un
libre se le corta la mano”)
- “BARÚ” => vidente, encargado del interrogatorio ritual y de las técnicas adivinatorias.
- “ASHIPÚ” => exorcista.
- “GALLIBÛ” => cirujano-barbero, laico.
10.- LA FARMACOLOGÍA
- Imperio antiguo (2850 – 2052 a.C.) Originalidad y fecundidad cultural. Reino centralizado (dinastías I – XI)
- Imperio medio (2052 – 1570 a.C.). dinastías XII – XVII. Consolidación cultural. Se da una expansión
demográfica y territorial. Instauración de rutas comerciales.
- Imperio nuevo (1570 – 715 a.C.) Pérdida del poder faraónico (dinastías XVIII - XX).
- Bajo imperio ( 715 – 333 a.C.). La casta sacerdotal toma el poder, se dan también la invasiones de
etíopes y asirios.
- Dinastía ptolomeica (333 – 30 a.C.) Alejandro Magno llega a Egipto (333 a.C.). Influencia cultural griega.
- Romanización (30 a.C.)
3.-CONCEPTO DE ENFERMEDAD
La enfermedad es obra de agentes naturales y/o sobrenaturales que logran introducirse en el cuerpo humano.
- Fórmulas mágicas.
- Fórmulas mágicas operantes a través de sustrato sensible (pomadas, colirios, pociones).
- Remedios medicinales: distintas vías de tratamiento entre ellas la inhalación.
Usualmente estos tratamientos solían administrarse mediante un EXORCISMO. Había gran cantidad de tipos
según la patología, aunque todos van a proceder del Papiro de Ebers:
EXORCISMO EGIPCIO. PAPIRO DE EBERS (fórmula 2): Cura si se pronuncia en el lugar adecuado, por la persona adecuada en el
momento adecuado. El sacerdote hace que el enfermo lo diga. No había aplicación física de los “medicamentos” usados.
ENCANTAMIENTO (exorcismo) PARA CURAR QUEMADURAS, OPERANTE A TRAVÉS DE SUSTRATO SENSIBLE. PAPIRO DE
EBERS (fórmula 500): Aplicación de leche de mujer que acaba de traer un niño al mundo. Cura la acción de Isis.
MODELO DE REMEDIO MEDICINAL CON TRATAMIENTO DE INHALACIÓN. PAPIRO DE EBERS (fórmula 325): Da la composición,
modo de formación, posología e incluso el modo de recuperar la posible debilidad que el medicamento te haya producido. Se
consideraba el 7 como un número mágico. A esto es lo que llamarán medicamento. Exorcismo con sustrato posible, igualmente que los
anteriores por exorcismo, pero unos tienen sustrato sensible y otros no. Éste tiene sustrato sensible.
Las enseñanzas y prácticas profesionales que habían de superar todos aquellos que quisieran ser sanadores
eran:
a) Los conocimientos médicos tienen carácter esotérico, se transmiten por herencia, su iniciación se realiza
en “la Casa de la Vida” (“per-ankh”), instalación próxima a centros religiosos, encargados de la protección
del Faraón (así no sólo tenían carácter sanitario).
b) En la práctica médica debió existir una cierta “especialización.” Para los egipcios, el cuerpo humano no es
una unidad funcional, sino un conjunto de partes independientes de su función. Técnicos expertos en un
solo órgano.
c) Se reconoce la imagen del “ayudante de terapeutas.”
d) Escasos conocimientos anatómico – fisiológicos. Quedan noticias sobre instrumental quirúrgico
(oftalmología, vendajes, evacuaciones de abcesos, obstetricia, odontología). Las técnicas de
embalsamamiento no son en la Casa de la Vida; se encargan otros.
7.- FARMACOLOGÍA
Conocían unos 700 nombres de medicamentos mencionados en los papiros, que en su uso se
entremezclan empirismo, magia e imaginación.
Posible especialización en la preparación de las fórmulas medicamentosas: manipulador hombre
del ungüento, hombre del laboratorio...
Tanto el diagnóstico como el pronostico y la preparación siguen vinculados a la misma persona,
generalmente perteneciente a grupos sacerdotales o a instituciones estatales.
No se destierran los sortilegios ni los remedios mágicos. Terapia mágica y sacerdotal.
Se da un mayor desarrollo de conocimientos “técnicos” no científicos.
También hay un mayor desarrollo de prácticas higiénicas (por ejemplo de depilación, lavados
rituales...)
Conocimiento de técnicas cosméticas.
No se conocen intercambios culturales directos entre pueblos mesopotámicos y egipcios.
La transmisión del pensamiento tuvo influencia clara en el occidental, a través de culturas griegas
y romanas (por ejemplo, la utilización de ratones cocidos contra el malestar de la dentición infantil
se escribe en papiros egipcios, textos griegos, árabes y aún en manuales ingleses del siglo XVI)
EL ANTIGUO IRÁN:
1.- CRONOLOGÍA: Periodos culturales del Imperio Sasánida
- Período oscuro (2000-800 a.C.); se da una ocupación territorial por migración de pueblos arios
expulsados por los mongoles.
- Esplendor cultural (800-330 a.C.); Zoroastro implanta una nueva religión.
- Imperio arqueménida (554-330 a.C.); es un período de florecimiento cultural.
- Imperio sasánida (330-637 a.C.); se establece tras la invasión de Alejandro Magno. Hay una fuerte
influencia externa.
Las fuentes para el estudio de la terapéutica sasánida fueron básicamente textos o escritos religiosos: AVESTA,
que es una recopilación de la doctrina de Zoroastro.
Resultado de la lucha entre dioses: Ahura Mazdá (hacedor de lo bueno) vs. Augra Mainay (agente de la
destrucción y del mal).
El resultado de la lucha hace que las cosas vayan bien (salud) o mal (enfermedad)
4.- EL SANADOR
Se puede decir que había 2 grupos de curadores, según para cada uno de los grupos sociales:
5.- FARMACOLOGÍA
Terapia médico-religiosa, donde no faltan los conocimientos empíricos (por influencia de quien lo suministra:
carácter ritual y espiritual)
AMÉRICA PRECOLOMBINA:
1.- RASGOS GENERALES DE LA TERAPÉUTICA PRECOLONIAL AMERICANA
LA CHINA CLÁSICA:
1.-CRONOLOGÍA
TAOISTAS: se da la búsqueda de la perfección a través de la observación y meditación del orden natural. El Tao,
inmutable y eterno, produjo el Universo. El Tao se manifiesta por dos principios contrapuestos:
Yang: cielo, luz, fuerza, dureza, calor, sequedad, masculino.
Yin: tierra, oscuridad, debilidad, blandura, frío, humedad, femenino.
Las interrelaciones Yin / Yang (mezcla de materia y energía) en un fluido en movimiento giratorio, origina los 5
elementos (en sucesión yin / yang): agua, madera, tierra, metal y fuego (constituyentes de toda la materia)
Desequilibrio en el yin / yang, lo que implica desorden entre los cinco elementos constitutivos del cuerpo humano.
- Variaciones climáticas, dietéticas, afectivas, etc; es decir, cualquier variación en la que se dé alteración
del equilibrio yin / yang.
- Ingesta de venenos.
- Efectos de demonios malignos.
- Farmacoterapia: los “Pen Tschao” (Pandectas de Historia natural), que recogen hasta 2000 simples de
origen vegetal, animal y mineral, interpretados desde la cosmología Taoísta y las teorías analógicas:
Shen Nung Pên Tschao Ching (los simples fundamentales del Granjero Celeste).
Elaborado a iniciativa particular. (s. II-I a.C.)
Pên Tschao Thu Ching (Historia natural ilustrada aplicada a la preparación de
medicamentos), redactada por Su Sung en 1062, que es un texto de amplia divulgación.
- Técnicas no farmacoterapéuticas:
Acupuntura
Moxicombustión: combustión de moxas (acúmulos de bolas de algodón, gasas...) sobre un punto
del cuerpo humano.
Dietética
Cirugía
Masaje terapéutico
Variolización preventiva: técnica china muy antigua, introducida posteriormente en Europa en el
siglo XVIII. Consiste en inhalar las pústulas o costras de heridas. Actúa como un sistema de
vacunación.
7.- EL SANADOR
- En el reinado Shang (1500-1030 a.C.), vinculados al taoísmo, son “filósofos médicos” de carácter
ambulante que recorren un territorio. Con posterioridad se diferencian en distintos grupos (en el filosofar
médico),es decir, diferencian su actividad: médicos, alquimistas, invocadores, preparadores de
medicamentos, guías religiosos, veterinarios, liturgistas, etc.
- En el primer período Han (202 a.C.- 9 d.C.) los artesanos de la medicina (wu) se recubren de erudición
confuciana y se convierten en médicos letrados (shih).
- Durante la dinastía Sui (581-618) los adivinos se integran en la estructura sanitaria del estado.
- Durante la dinastía Thang (618-906) se da una reorganización de la enseñanza sanitaria. Se da la
creación del Colegio Imperial de Medicina (620-630), donde se forman:
médicos pulsólogos (“i”)
acupuntores (“chen-che”)
masajistas, expertos en técnicas respiratorias (“an-mo-che”)
maestros en encantamientos y tabús (“che-kin-che”)
En el 738 se instauran los “exámenes de medicina”. Posteriormente los conocimientos fueron incrementados con
materia de literatura clásica (1040). Se establece diferenciación social entre:
médicos confucianos (“ju i”): con cada uno de los tipos de antes
practicones comunes (“yung i”): no domina la literatura clásica
vendedores de remedios (“ling i”)
La venta de remedios por profesionales especializados aparece reconocida en 1076, y son facultativos
dependientes del Estado (“mai-ya so”), establecidos durante el período Sung; pero testimonios de vendedores de
medicamentos existen en China desde la dinastía Han (s. II a.C.), en el inicio de los “Pen-Tschao”.
- Las dolencias se distribuyen en siete grupos (chhi), lo cual permite correlaciones con las culturas griega e
hindú, podría suponer un origen común mesopotámico.
- Fuerte relación entre la salud del Estado y salud de sus individuos: todos influidos por los cambios
estacionales.
- Se mantienen prácticas sanitarias de tipo mágico-religioso (cultura perviviente, se siguen realizando en el
interior de China)
El Antiguo Israel:
1.- CRONOLOGÍA
Texto sagrado: la Biblia, tanto por el Antiguo Testamento como por el Nuevo Testamento.
- Castigo de Yahvé.
- Obra de demonios (ángeles caídos)
- Causas naturales (Tobías)
6.- EL SANADOR
Sólo Yahvé es el sanador y tiene la capacidad de curar; los sacerdotes israelitas se consideran “ayudantes de
Jahvé” y curan gracias a éste.
Los sanadores extranjeros, practicantes de otras terapias, son considerados usurpadores.
También hay textos en los que se habla de la enfermedad:
La enfermedad como castigo divino. DEUTERONOMO, 28, 15-35. Todo gira en torno a Yahvé, al que si desobedecemos
nos mandará varias enfermedades.
El terapeuta ECLESIÁSTICO (38, 1-15): el que cura, cura gracias a dios. Si caes enfermo has de orar, hacer ofrendas y
acudir al terapeuta (que si cura lo hace por haber orado a dios).
LA INDIA CLÁSICA:
1.- CRONOLOGÍA
- Reino védico primitivo (2500-1000 a.C.). Pueblos seminómadas y ganaderos instalados en el Punjâb:
reúnen poemas paganos y canciones sacras, de ánimo naturalista, transmitidas de modo oral: cuerpo
doctrinal védico. El ritualismo védico fue modificándose dando origen al brahamanismo (monoteísta).
- Ca. 500 a.C. Jainismo y budismo tienden a desarraigar la filosofía védica.
- 327–325 a.C. Alejandro Magno en la India. Se da una influencia macedónica.
- 320–185 a.C. Dinastía Magahda . Expansión del budismo en la India. El Emperador Asoka (272-286
a.C.) construye los primeros hospitales y jardines botánicos hindúes.
- 185–75 a.C. Los Sungya restablecen el brahamanismo, pero respetando el budismo.
- 75 a.C.–320. Expansión cultural del budismo. Se dan contactos con China.
- 320–470. Imperio Gupta. Esplendor cultural.
- 470–711. Los neftalíes toman el Punjâb. Se produce un estancamiento cultural por luchas internas.
- 712 – 745. Invasión árabe del Indo. Contactos entre cultura sánscritas e islámicas.
- 1612. Inicio de la colonización inglesa. Resistencia tamil (la influencia no llegó a ser total)
- Textos de carácter religioso: 4 colecciones de himnos, oraciones y formularios rituales, los Veda (saber,
conocimiento, sagrada) redactados entre 1500 – 1000 a. C. en caracteres sánscritos arcaicos:
Rig-Veda: Estrofas para el sacrificio ritual.
Jajur-Veda: Fórmulas de sacrificio.
Sâma-Veda: Melodías sagradas.
Atharva-Veda: Fórmulas mágicas.
- Recopilaciones del saber terapéutico: texto de origen mítico. Transmisión divina. Originarios del siglo I.
Tienen modificaciones posteriores:
Sushruta Samhita
Caraka Samhita
Ayur-veda (sagrado conocimiento de la longevidad). Repertorio sintetizado en 1.000 capítulos
(10.000 versículos). Fijado en el siglo XII.
Textos veterinarios: Hastyâyur veda (elefantes) y Ashyâyur veda (caballos)
- Período védico. El enfermo es un pecador contra el orden físico-natural del Cosmos, y la enfermedad su
manifestación.
- Período posterior al Ayur-veda. La enfermedad es un desequilibrio en la dinámica de las 3 fases o
elementos biológicos.
Aliento, soplo o hálito vital (prâna). Relacionado con el viento (seco y ligero). Regula la zona
corporal inferior al ombligo, circula por el cuerpo y es responsable de los sonidos vocales, la
digestión, evacuación fecal y movimientos
Bilis (pitta), relacionado con el fuego (caliente y fluido). Regula la región comprendida entre el
ombligo y el corazón. Prepara el alimento para ser digerido, da color al jugo resultante de la
digestión (sangre), controla los deseos del corazón y proporciona la visión y mantiene el brillo de
la piel.
Flema (kapha) Es el más estable. Relacionado con el agua (pesada, fría). Opera por encima del
corazón. Mantiene unidos los órganos del cuerpo y regula los movimientos (incluida la digestión).
Tiene que haber equilibrio entre los 3 elementos. Son capaces de entender el elemento biológico que no está
funcionando de forma correcta, por la zona corporal. Son elementos físicos corporales, pero no pueden ser
extraídos. No son energía, y sí materia. No son espirituales pero no son visibles. (Prâna en continuo movimiento)
- Período védico: Enumeraciones rituales de las Rig-veda y Atharva-veda para expulsar demonios
(rasksha)
- Período posterior al Ayur-veda:
Farmacología: Habilidad en la combinación de simples y ciertas tendencias a la dosificación: las
drogas se utilizan de acuerdo a sus propiedades organolépticas (sabor), virtud (calefaciente/
refrescante), acción digestiva y propiedades específicas (opio-hipnótico).
Cirugía: estaba muy avanzada. Extracción de cálculos vesiculares, fetos muertos, plastias
faciales, etc. Practican excisión (abrir, sajar), hacen escisiones (sajan), sondaje, suturas,
extracciones...
Prácticas de yoga: Combinación de la filosofía alquímica con el dominio del cuerpo.
- 3000 a. C. Grecia continental en etapa neolítica. Creta ya en la edad de los metales.
- 2300-2000 a. C. Esplendor de Troya. Construcción de palacios cretenses.
- 1400 a. C. los aqueos, procedentes de Europa central, invaden Grecia.
- 1200 a. C. Guerra de Troya.
- 1200-1100 a. C. Invasión dórica, destrucción de la civilización micénica.
- 800-700 a. C. Colonización helénica del occidente de Asia Menor, Sicilia y sur de Italia.
- 500-499 a. C. Guerras médicas contra los persas.
- 445 a. C. La democracia de Pericles triunfa en Atenas.
- 333-323 a. C. Alejandro Magno extiende sus dominios.
- 194 a. C. Grecia pasa a poder del Imperio Romano (territorialmente, ya que culturalmente es al revés)
- Concebido como “mêlea” de miembros (conjuntos organizado pero sin ser la misma cosa).
- Anatomía:
Observación directa
Experimentación en heridas
Putrefacción de cadáveres abandonados
- Fisiología:
La vida mantiene en el cuerpo el “Psyké” (alma) ó “Timòs” (ánimo), el cual reside en la región del
“Phren” (entre el diafragma y el corazón).
Los humanos tienen sangre, procedente de la digestión de los alimentos y el vino. Los dioses no,
pues sólo se alimentan de néctar (comen) y ambrosia (beben), (por eso son inmortales)
3.- EL SANADOR
NOTA: Templos de Asclepio: Están ubicados en sitios paradisíacos (encima de un acantilado y mirando al mar). Los asclepianos
son los que se encargan de la curación (daban paseos al enfermo e intentaban concienciarlo de que se iba a curar si tenían fe en el dios
Asclepio). Cuando se convencía al enfermo, se le pasaba al templo y se le metía en una bolsa de tela o esparto. Entraba en oración.
Luego se soltaban serpientes que se movían por encima del enfermo (y éste creía que era dios actuando sobre él). Se retiraban las
serpientes, se oraba, se retiraba al enfermo y volvía a pasear. El enfermo curaba (solían ser enfermedades psiquiátricas)
4.- TERAPÉUTICA
PERÍODO PRESOCRÁTICO
Descubrimiento de la noción de Physis por pensadores de la costa jónica o islas próximas (Mileto, Samos, Éfeso),
de las ciudades coloniales italo-sicilianas o de la Grecia continental. Son los “physiológos” (Tales de Mileto,
Anaximandro, Pitágoras...). Todos de la primera mitad del siglo VI a.C. y los primeros años del siglo IV a.C.
- PROBLEMA CENTRAL: origen del cosmos, ¿cómo se concreta la “Physis” en las naturalezas particulares
que conformaron el mundo real?
- RESPUESTAS: la physis se manifiesta en “elementos” irreductibles cuya concreción origina las
naturalezas particulares (physis).
- Anaximandro / Anaxágoras: la estructura íntima de la materia es una multiplicidad de sustancias, sobre
las que actúa un ente creador:
Anaximandro: El principio creador es “Apeirón”, una materia confusa y caótica que crea
un cosmos rigurosamente geométrico.
Anaxágoras: el principio creador es “Nous”, una fuerza de tipo intelectual no material (la
Naturaleza cambia pero se conserva)
- Empédocles: la Naturaleza se limita a cuatro elementos (materia y energía) en que se manifiesta: Aire,
Agua, Tierra y Fuego. Las naturalezas particulares son composiciones de estos cuatro elementos. Es
posible la Transmutación (cambio de materia y energía, como transformar hierro en oro). En torno a estos
conceptos se construirá la teoría humoralista.
- Leucipo / Demócrito: El principio de la Naturaleza es indeterminado, inmaterial e indivisible (“átomo”).
Representantes de la filosofía presocrática materialista; tendrán seguidores en la “Escuela de Epicuro” y
sus ideas gozarán de especial desarrollo entre los mecanicistas ingleses (Dalton y sus escuelas).
- Tales / Anaxímedes / Heráclito: el principio de la Naturaleza es un solo elemento:
Tales: el principio es el agua. El agua es la vida.
Anaxímedes: el principio para él era el aire.
Heráclito: lo único trascendente en la naturaleza es el cambio. Todo fluye continuamente.
El producto causante del cambio es el fuego. Concepción dinámica del Cosmos, no
geométrica.
- Pitágoras: no cree en la existencia de un principio material del que deriven el resto de los principios
naturales, sino en un principio ordenador que produce la armonía en la Naturaleza. El Universo se halla
preformado por una rigurosa geometría (derivada de Anaximandro). La proporción matemática y el
número expresan la armonía. Crea la “Escuela iniciática de Crotona”, una escuela médica, de carácter
aristocrático. Pitágoras será perseguido y su escuela se dispersa, lo que contribuyó a la vulgarización del
saber médico. Para Pitágoras la salud es armonía, un equilibrio individual, no acepta la generalización de
los remedios, pues debe tratarse al enfermo (individuo desestabilizado) no a la enfermedad. Prescribe:
Higiene, basado en riguroso ejercicio físico (corporal)
Empleo curativo de la música (melanoterapia)
Dieta (de marcado carácter vegetariano)
TEXTO: El concepto de la enfermedad en la Grecia presocrática. Alcmeón de Crotona (s.VI-V a.C) [sensu Aecio, s. VI] Define el
concepto de enfermedad en la Grecia presocrática. Idea:
equilibrio de la potencia: húmedo y seco; frío y cálido.
Enfermedad no viene por castigo de los dioses.
PERÍODO SOCRÁTICO
Entre los siglos IV-III a. C. se completa el Corpus Hippocraticus y se origina y difunden los tres grandes
movimientos culturales griegos:
- Platón (428 – 347 a. C.) y la Academia.
- Aristóteles (384 – 322 a. C.) y el Liceo.
- Zenón de Citio (336 – 263 a. C.) y los Estoicos.
CUALIDADES ELEMENTOS
Caliente – seco Fuego
Caliente – húmedo Aire
Frío – seco Tierra
Frío – húmedo Agua
La sustitución de una de las cualidades elementales permite la transmutación de unos elementos en otros.
- Para Aristóteles la Naturaleza tiene una jerarquización perfecta: los hombres (con capacidad racional),
animales (desplazamiento), vegetales (vegetativos) y minerales.
- El Liceo es cuna de grandes médicos (DIOCLES DE CARISTO) y naturalistas (TEOFRASTO,
ESTRABÓN).
Teofrasto de Éfeso (372–282 a.C.) edifica, siguiendo las teorías aristotélicas, el edificio de la Botánica clásica,
ordenando los vegetales en función de su porte: árboles, arbustos, subarbustos e hierbas. (primera
clasificación botánica)
Llevan el símil alma/cuerpo hasta un grado extremo. La salud del alma será interpretada bajo la óptica de la
salud del cuerpo. Sus planteamientos dualistas, “médico del cuerpo/médico del alma”, cobrarán vigor con el
cristianismo.
El tratamiento del alma es asunto de los filósofos y el médico verdadero es el que diagnostica estos males. El
verdadero médico es el filósofo.
Zenón, siguiendo a Heráclito, ve en el fuego la esencia de la Naturaleza. El Universo resulta gobernado por
un poder racional, cognoscible, de acuerdo con el cual debe vivir el hombre. El hombre también debe vivir de
acuerdo a las normas de la Naturaleza.
Los estoicos defienden la medicina pneumática. El “pneuma” es un fluido continuo que circula unido a la
sangre. La enfermedad es una lesión del “pneuma” debida a la incorrecta mezcla de los elementos que lo
componen.
Los métodos curativos se basan poco en fármacos y mucho más en remedios suaves: baños fríos, fricciones
con esponjas untadas con aceite caliente, etc. La melanoterapia fue de uso frecuente. También se da un
riguroso cuidado de la dieta.
Introducen una concepción de carácter humanitario en la medicina: el trato de igualdad entre los hombres
enfermos, de manera independiente de la posición social.
TEXTO: La medicina en los textos del los filósofos estoicos: Epícteto. Habla de por qué si un cirujano puede curar, un filósofo,
que conocerá las enfermedades del alma, no puede curar. El filósofo aprende a conocer la enfermedad, y de tal forma aprende y
comienza a tratar sobre ella.
Hacia el 500 a. C. florecen las escuelas profesionales de médicos: CROTONA, CNIDO y COS. Construyen
una medicina basada en la ciencia nacida con los presocráticos.
Doctrina humoral: Iniciada en la Grecia hipocrática, y alcanza su formulación definitiva con Galeno. “Humor”
es un elemento (no descomponible) de carácter secundario, identificado por su fluidez y miscibilidad, que
sirve de sustrato material a las cualidades de los elementos de Empédocles: calor, frío, humedad y sequedad.
Los humores son 3 ó 4, según las escuelas médicas aludidas en el Corpus Hippocraticus. Fuerte paralelismo
con la cultura hindú.
Manifestación de la enfermedad:
- Desorden somático: inicio de la enfermedad.
- Separación del humor: desorden de la mezcla humoral con vacíos y depósitos anómalos.
- Estado de crisis: alteración de la “physis”, manifestado con fiebres y/o inflamación (porque el humor se
desplaza). El calor purifica la naturaleza de las cosas (lo utiliza para volver al equilibrio)
- Superación de la enfermedad
Elaboración de la doctrina de “los días críticos”: la génesis y manifestación de la crisis está sujeta a una
determinación aritmética rigurosa.
Si no hay una manifestación externa, no hay enfermedad. Existe una fórmula para cada individuo, para el
tratamiento de la enfermedad.
Tratamiento hipocrático:
a) Dietética:
Del servicio religioso – cultural a regla del sano vivir.
Integrada por: alimentación, ejercicios, actividades profesionales, peculiaridades del país
y constantes sociales. Sobre estas pautas se establece un régimen de vida.
Junto a dietas suaves para enfermos también se recogen otras, más rígidas, para sanos.
b) Farmacoterapia:
Evolución del empleo del término “phármacon”.
Sustancia exterior al cuerpo, capaz de producir en él modificaciones favorables y/o
desfavorables (alimento / medicamento).
Agente modificador distinto del alimento.
Medicamento purgante sensu stricto.
Relación entre “phármacon” (purgante) y “kátharsis” (purificación).
Origen de la farmacopea hipocrática.
Herencia de la medicina empírico – mágica.
Relaciones coloniales.
No disponían de una clasificación sistemática de los fármacos.
Es la base de la farmacia desarrollada por Galeno. El esquema hipocrático es un sistema abierto,
donde se admite la observación; no el de Galeno, quien en su cerrado esquema lógico solo
admite las conclusiones derivadas de la aplicación de la lógica.
Dominio de los medicamentos externos (ungüentos, aceites, ceratos, gargarismos...), siempre
preparados sencillos.
Admiten algunos medicamentos enérgicos, seleccionados por su virtud para expulsar humores:
purgantes, diuréticos, sudoríficos, febrífugos, etc.
Psicoterapia: Poca confianza en el efecto de la sugestión, escaso aprovechamiento de los logros terapéuticos de
los sofistas y Platón.
Cirugía:
- No se conocen cirujanos especialistas, pero sí la práctica quirúrgica.
- No parece que realizaran amputaciones; las operaciones más frecuentes son las relativas a heridas en la
cabeza, luxaciones (húmero, cadera) y enfermedades de los ojos.
La asistencia médica:
- Asistencia “tiránica” a esclavos, realizada por auxiliares.
- Asistencia “resolutiva”, aplicada a ciudadanos libres.
- Cuidados “pedagógicos” destinados a libres y ricos.
La práctica farmacéutica en la Grecia clásica: Junto a los médicos autores de tratados se conocen otras
profesiones vinculadas al ejercicio farmacéutico:
- Rizotomos: Recolectan y conservan drogas, no las transforman.
- Pharmacópolas: Comercian con drogas, cosméticos y abortivos.
- Pharmacopeos: preparan y suministran venenos.
- Pharmakeis / Agirtai: curanderos, charlatanes, venta ambulante en mercados y plazas públicas.
- Migmatópodos: Venden venenos y medicamentos mágicos.
- Mirópolas / Rypopolas: especialistas en perfumes y cosmética.
- Aliptes: aplican remedios a los usuarios de los gimnasios, también curan heridas y practican sangrías.
Alejandría se funda hacia 305 a. C; en 144 a. C. los griegos son expulsados de la ciudad; en 622 la ciudad cae en
poder de los turcos.
En Alejandría se funda un Museo (centro de investigación), institución donde Alejandro Magno reúne a médicos
de las distintas escuelas griegas. Cerca se crea una Biblioteca (llegó a tener alrededor de 700.000 manuscritos)
dedicada a la recopilación del saber científico. Ambos centros están cercanos a Palacio.
Desarrollan la indagación anatómica en momias y cadáveres, lo cual es posible en una ciudad egipcia, sin
tradición y gobernada por griegos.
La farmacología griega se enriquece con el arsenal empírico de los terapeutas griegos.
Sus sanadores están próximos al poder de la Corte. El médico – filósofo natural, especulativo y artesano es
sustituido por un médico – científico, con formación anatómico – filosófica. Los primeros médicos alejandrinos
representan la transformación, contestataria de las escuelas filosóficas griegas.
HERÓFILO DE CALCEDONIA (ca. 300 a. C.)
Es antihipocrático (no humoralista) y antiaristotélico (no teleologista). Interesado en los estudios anatómicos,
mantiene que el cerebro es el centro del sistema nervioso y motor del cuerpo.
Todo lo que existe en la Naturaleza puede ser empleado como fármaco. Es propulsor del uso de muchos y
variados medicamentos.
ERASÍSTRATO DE QUIOS (ca. 300-260 a.C.)
Buen conocer de la anatomía humana. El medicamento es secundario en su obra, sólo se administran remedios
por vía tópica y éstos son escasos. Es partidario de evitar la enfermedad, más que de combatirla.
Ambas escuelas permanecen activas hasta el siglo III.
SERAPIÓN DE ALEJANDRÍA expuso los 3 principios del arte médico (trípode empírico):
- La observación del propio médico (empiria).
- Las observaciones procedentes de otros médicos (historia).
- La “analogía”: para curar la enfermedad se elige un remedio probado con éxito en casos semejantes.
La escuela empírica conduce a la polifarmacia: “curar con medicamentos, no por la elocuencia”. Fuerte
vinculación entre medicina y farmacia. Entre los polifármacos más usados destaca la “theriaka” (en uso hasta el
siglo XIX) y el “metrídato”, un alexifármaco al que se supone diseñado por MITRÍDATES EUPATOR, rey del
Ponto.
TEXTO: El diagnóstico de la enfermedad en un texto hipocrático (Epidemias, V). Toman y guardan datos para que a la hora del
diagnóstico buscando en sus conocimientos encuentren casos pasados tratados con éxito, buscando los casos distintos e iguales, y
buscando el caso más similar, actuar como en él.
a) Neumáticos:
Tienen influencia estoica. Consideran al “pneuma” (viento) como el factor decisivo de la salud.
El corazón (sol del microcosmos) es el órgano central, productor del calor innato y del “pneuma” vital.
Se aprecia por tanto un significativo retraso fisiológico.
b) Metódicos:
El cuerpo humano está formado por partículas muy pequeñas (“átomos”) en continuo movimiento espacial: el
cuerpo humano experimenta cambios constantes. NO admiten la organización de la Naturaleza (caótica).
La salud y la enfermedad dependen de la conexión establecida entre los átomos. La salud es simetría; la
enfermedad tensión acrecentada.
- Terapia: medicamentos astringentes y laxantes suaves (para recuperar la simetría entre los átomos).
Importancia de la dieta y de la terapia física.
- Teoría tendente a la simplificación excesiva (esto es un atraso)
TEMA 5: EL IMPERIO ROMANO: Terapéutica griega en el Imperio
Romano (s. I a.C – s. II)
1.- CRONOLOGÍA
En Roma se practicaba una “medicina doméstica”, basada en el conocimiento de las hierbas y en el uso del vino
como medio terapéutico. Practicaban fórmulas y exorcismos, empleaban amuletos y usaban de las predicciones
por augurios. Una terapia mágico – empírico – religiosa muy primitiva, integrada dentro de una cultura agraria y
practicada por médicos – esclavos. Los romanos tradicionalistas, Crotón el viejo, por ejemplo, mantienen una
actitud conservadora y antigriega con todo, y por causa del prestigio político – económico de Roma y el ansia de
lucro y fama de los terapeutas griegos, éstos se desplazan a la capital del Imperio.
Los terapeutas griegos, convencidos de su prepotencia intelectual, mantendrán su lengua en los tratados
médicos, pese a su éxito científico y social, en Roma seguirán siendo considerados siempre “forasteros”, pese a
ello la medicina griega sufrió un cierto proceso de “romanización”. Los remedios terapéuticos: masajes,
hidroterapia y gimnasia.
Fomentan la enseñanza masificada (Tesalio de Tralles) lo que permite la incorporación de “médicos-esclavos” a
sus clases. La escuela Metódica perdurará hasta el siglo II (Sorano de Efeso)
La influencia estoica, con defensa de la teoría pneumática, se incorpora a los modelos terapéuticos romanos
hacia el siglo I. Luego (s. I / II) deriva hacia el eclecticismo, siendo su máximo representante Areteo de
Capadocia.
Conceden gran importancia al pulso, como manifestación del pneuma (estudian su amplitud, vigor, velocidad...).
Mantiene cierta vinculación con el cristianismo primitivo, pues ambos sistemas comparten el dualismo “médico del
alma / médico del cuerpo”. Se da una estrecha vinculación entre pneuma y alma cristiana.
Fundada sobre los basamentos de la escuela pneumática, se inclinan hacia una u otra interpretación teorética sin
preocuparse del origen filosófico.
TEXTO: Temisón fide Esteva, 1980: El texto habla de cómo se trata la enfermedad según esta escuela simplista. Tal simplificación les
llevó a afirmar que los medicamentos que se usaban tan solo podían ser resolutivos o tónicos (según el estado de los poros)
La enfermedad se concibe como un desarrollo debido a una errónea disponibilidad de los átomos del cuerpo.
b) Tratados farmacológicos
- Pedacio Dioscórides: (ca. siglo I). Probablemente un médico militar, autor de “De Materia Médica” (“Peri
hylés latrikés), con cerca de 600 plantas, 35 productos y 90 minerales. Recoge textos de rhizotomos
(Crataevas, Sixtus Níger) y sus propias observaciones. Su texto fue paradigmático para la farmacología
galénica. Ordena los medicamentos por analogías de los productos medicinales y por analogías
terapéuticas. Divide los medicamentos en astringentes y relajantes (influencia metódica).
Medicatrina: tienda del médico. Lugar donde se practica el pronóstico, diagnóstico y preparación del
medicamento.
Utensilios de la medicatrina:
Preparación de medicamentos: morteros, moldes para pastillas, tamices, cápsulas, mesas de
mármol, copas, balanzas (unas con brazos iguales y otras con brazos distintos), pesas.
Conservación de medicamentos: cajas de madera y de metal, botellas, ánforas (de vidrio, barro,
cuerno, bronce...)
Operaciones farmacéuticas: muy sencillas (pulverización, troceado, decocción, preparación de clísteres y
píldoras)
Preparados romanos: esparadrapos (emplastos aglutinantes), colirios semisólidos, sinapismos (preparados de
mostaza). Amplio uso de cosméticos.
Fumigaciones
Introducen la higiene militar y civil: establecimiento de cloacas, desecaciones de pantanos,
acueductos, vigilancia de mercados...
TEMA 6: Galeno (médico griego)
1.- ELEMENTOS DE LA SÍNTESIS GALÉNICA
- Tradición hipocrática, desvirtuada por las vicisitudes históricas sufridas por los VII siglos transcurridos.
Los primeros años de la vida de Galeno transcurren en un renacimiento de las teorías hipocráticas en el
cuál, él participó.
- Aportaciones conceptuales y metodológicas de Aristóteles y Platón, probablemente a través de la
vigencia de las teorías de Posidonio.
- Originalidad clínica.
- Galeno presenta un corpus doctrinal de carácter enciclopédico, y no ofrece una interpretación doctrinal
cerrada (admite modificaciones. A su muerte sí es cerrada)
Nacido en Pérgamo (Asia Menor) alrededor del año 130. Hijo de Nikón, un arquitecto – terrateniente que le hizo
frecuentar las escuelas filosóficas (estoicos, platónicos, peripatéticos y epicúreos), a la vez que le iniciaba en la
severa ética estoica.
Su padre, influenciado por un “sueño revelador” de Asclepio , le hizo estudiar medicina (“hombre religioso”).
Recorre el oriente del Mediterráneo, formándose en diversas escuelas, entre ellas la de Alejandría.
Ejerció en Pérgamo y ciudades vecinas; fue nombrado médico de gladiadores, lo que le permitió aplicar nuevas
técnicas (porque no eran importantes ni conocidos)
Hacia el 162 Pérgamo se conmociona por la guerra contra los partos. Galeno embarca con destino a Roma.
Participa en las discusiones del “Templo de la Paz”, sus éxitos profesionales le abren las puertas de la clientela
romana. Sus polémicas con los médicos asentados en Roma, la pacificación de Asia Menor y el nombramiento de
su protector como cónsul en Palestina, le hacen salir de Roma en 165, posiblemente volvió a Pérgamo y viajó por
Palestina (como médico de familia)
En 168 los emperadores Marco Aurelio y Lucio Vero lo llaman para que se una a ellos en sus cuarteles de
invierno, en Aquilea: una epidemia le hará volver al ejército de Roma. Marco Aurelio le nombra médico de su hijo,
Comodo, pasando a ser médico de la corte imperial. En 177 sería nombrado médico personal de Marco Aurelio,
extendiéndose su fama de Iberia a Asia.
Tras la muerte de Marco Aurelio (180) y el turbulento reinado de Comodo, asesinado en 193, la existencia de
Galeno en Roma se complica. En 191 había perdido casi la totalidad de sus escritos filosóficos en un incendio
acaecido en el “Templo de la Paz”.
Muere hacia 200 / 203. Su obra vivió cerrada al contacto latino, nunca “impurificó” los saberes griegos, los fijó y
los cerró definitivamente. Su gran mérito fue la transmisión de la terapéutica griega más que su trabajo de
creación. Su obra, de temática variada (retórica, filosofía, filología) asciende a 83 títulos; 21 de los cuales están
dedicados a la terapéutica.
DOCTRINA GALÉNICA:
1.- LOS FUNDAMENTOS DEL SABER MÉDICO PARA GALENO
Naturaleza: Concepto hipocrático y aristotélico. Se muestra preocupado por la “physis” de cada cosa en
particular, y por la “physis” común a las manifestaciones particulares. La “physis” común sería el origen de los
movimientos y el principio generador de las cosas.
Causa: Concepto ontológico, todo tiene su finalidad y, siguiendo a Aristóteles, la Naturaleza actúa siempre del
mejor modo posible.
Elemento: Concepto material y energético, sus propiedades quedan explícitas por la contraposición de 2 pares
de propiedades: CALIENTE – FRÍO y HÚMEDO – SECO.
ELEMENTO PROPIEDADES
Aire Caliente y Húmedo
Fuego Caliente y Seco
Tierra Fría y Seca
Agua Fría y Húmeda
Humor: Concepto procedente del CORPUS HIPPOCRATICUS. El hombre (microcosmos) está constituido, como
la Naturaleza (macrocosmos), por los 4 elementos de Empédocles; éstos utilizan como sustrato material 4
elementos secundarios (humores), no descomponibles, caracterizados por su fluidez y miscibilidad, compuestos
por la conjunción dinámica de los 4 elementos empedocleicos, discernibles por la preponderancia de uno de ellos:
El concepto de “humor” en Galeno es dinámico, hay un flujo humoral continuo a través de todo el organismo y una
capacidad de cambio sustancial en cada parte.
La composición humoral de cada individuo es constante para Galeno, no para los hipocráticos, para los que
variaba en función de la edad y del medio.
Cada parte del organismo tiene el “humor” propio para su nutrición (a la sangre le cuesta poco transformarse en
carne, pero más transformarse en hueso, por eso los huesos largos tienen médula).
Los humores se engendran de los elementos mediante la acción del calor, si éste es muy exagerado se produce
sangre; así los distintos humores se engendran de acuerdo a una escala. Cada humor se produce en un órgano
especial:
El alimento es el elemento del que se extrae la materia necesaria para producir los humores. Si se acumula más
humor del debido, se pone en marcha un mecanismo de defensa que lo elimina: el estómago libera mediante el
vómito los materiales que sobrenadan y la diarrea los que se posan, así diarrea y vómitos son presíntomas de
PREENFERMEDAD.
“Psyké”: El alma es la esencia de los seres vivos y su sustancia es mezcla de las 4 cualidades (frío, calor,
húmedo y seco). La “psyké” no necesita de la presencia del elemento (no necesita que el individuo coma para
tener sustratos). Ni se gasta ni se produce (aunque en realidad no se produce porque no se gasta). Es material,
pero no es concreto; no se puede tocar.
Dynamis: Facultad, fuerza, potencia. La expresión de la “psyké”. Uno de los logros teóricos de la teoría galénica
de influencia aristotélica. Las DYNAMIS PRINCIPALES son:
“Dynamis psykhé”: Responsable de que el organismo humano cumpla sus funciones
vegetativas: nutrición, reproducción y crecimiento.
“Dynamis zó tikhé”: El calor propio (“cardiovascular”) que se transmite a través del pulso.
(significa fuerza, voluntad)
“Dynamis psykhiké”: La de la vida de relación, la sensibilidad y el movimiento autónomo.
“Dynamis específica de cada individuo”.
Cada una de estas “dynamis” principales se manifiestan en otras secundarias: atracción, deglución, cocción,
retención de la cocción, excreción, etc.
Pneuma: Viento, soplo, hálito. La fuerza externa del organismo (influencia de Erasístrato, escuela pneumática),
que anima a la realización de una potencia; son pequeñas partículas, capaces de atravesar cuerpos sólidos para
incentivar el desarrollo de sus potencias. Son elementos materiales, no espirituales.
Los galenistas (que no Galeno) desarrollaron la existencia de 3 “pneumas” distintos:
a) Spiritus naturalis: originado en el hígado, sede del alma concupiscible.
b) Spiritus vitalis: procedente del corazón, sede del alma irascible.
c) Spiritus animalis: elaborado en el cerebro, sede del alma lógica.
Constitución de los individuos: El temperamento humano se estructura de acuerdo con la mezcla de las 4
cualidades; Galeno define 9 temperamentos generales en virtud de sus respectivos predominios:
- “Un temperamento temperado (con las 4 cualidades equilibradas) y otros 8 intemperados, de los cuales 4
son simples (húmedo, seco, frío y cálido) y los otros 4 compuestos (húmedo y cálido; seco y cálido; frío y
húmedo; frío y seco).” Junto a este esquema intervienen criterios de flexibilidad: la herencia, el ambiente,
etc. El galenismo destacará la importancia de 4 temperamentos en función de los humores
preponderantes en la composición del individuo:
HUMOR CUALIDADES COMPLEXIÓN
Sangre HÚMEDA y cálida Sanguínea
Bilis amarilla CÁLIDA y seca Colérico
Bilis negra SECA y fría Melancólico
Flema o pituita FRÍA y húmeda Flemática
(las que están en mayúscula son las preponderantes)
Es una indisposición del cuerpo, por cuya causa padecen las funciones vitales. Estas alteraciones pueden
mantenerse o desaparecer cuando dejen de existir las causas que las motivaron. La enfermedad sólo afecta a las
“causas naturales” (elementos, humores, facultades, etc)
Galeno establece una gradación en las terapias a emplear en el individuo enfermo: dieta, farmacología, sangría y
cirugía.
La Dieta: Se entiende como régimen de vida, es decir, el uso adecuado de los seis géneros de “cosas no
naturales”:
Aire y ambiente.
Comida y bebida.
Trabajo y descanso.
Sueño y vigilia
Excreciones y secreciones.
Movimientos del ánimo.
Estos pares de “cosas no naturales” están bajo el concepto aristotélico de “MESÔTES” (el grado medio).
Desarrollo de una refinada teoría de la nutrición, influencia y virtudes de las distintas clases de carnes, verduras,
pescados, granos, bebidas, etc...
Farmacoterapia: “Pharmakon”: sustancia que , al contrario que los alimentos, provoca cambios humorales en el
organismo. Recoge la tradición clásica y helenística. Crea una farmacología racional: “hay que aplicar la ciencia
del razonamiento sobre los medicamentos”.
Clasifica los fármacos en:
Fármacos que actúan sobre una cualidad elemental (nieve, agua, calcinados...).
Fármacos que actúan sobre más de una cualidad elemental, con una acción principal y otra
secundaria (medicamentos dulces / amargos y fríos).
Fármacos de acción específica: vomitivos, purgantes, antídotos, etc... Recepción del empirismo.
Doctrina de los grados de actuación del medicamento: aplicación de los conceptos de potencia y acto (la pimienta
es caliente en potencia).
El método terapéutico: antes de utilizar un medicamento para una enfermedad debe precisarse:
Cualidad del medicamento
Cantidad necesaria para su administración
Modo de preparar y administrar
Tiempo de aplicación
El fármaco necesita de su adecuada administración para que actúe. La vigilancia del médico es imprescindible en
el proceso curativo.
Galeno empleó una buena cantidad de medicamentos, tanto simples como polifármacos:
- Purgantes: agua – miel, aceite de ricino, aloe, aceite y sal...
- Evacuantes específicos: escamonea (bilis amarilla), tomillo (bilis negra)...
- Vomitivos: eléboro, botica de inmundicias...
- Astringentes: queso, castañas, huesos calcinados, vino picado...
- Diuréticos: perejil, apio...
Farmacopea compleja, con preferencia hacia los medicamentos polifármacos. Su botánica asciende a 437
remedios vegetales, algunos animales y pocos minerales, siempre, estos últimos de uso externo (jaspe,
malaquita, yeso...)
Establece categorías sobre la actuación de las sustancias sobre el organismo:
Animales: acción leve y favorecedora, propia de los alimentos.
Vegetales: acción intensa pero no destructiva, propia del medicamento.
Minerales: muy distintos de las sustancias orgánicas, acción muy alterante, propia de los
venenos.
Formas farmacéuticas: muy variadas, cocimientos, infusiones, pastillas, píldoras, polvos, enjuagues,
pincelamientos, inhalaciones, supositorios, clísteres anales y vaginales, linimentos, cataplasmas, polvos
dentales...
Distingue entre “principio activo” (la parte del medicamento que tiene la principal virtud), “coadyuvante”
(modificadores del principio activo) y “excipientes” (correctores de los aspectos desagradables que puedan
adicionarse al principio activo)
La Sangría y Cirugía: Sangría: ocupa un lugar secundario en la terapéutica. La recomienda, pero menos que sus
coetáneas, sólo en contadas ocasiones en viejos (nunca en niños). Recomendada contra las fiebres pertinaces y
dolores internos.
La cirugía: sólo la practicó en Pérgamo, en sus orígenes como médico de gladiadores; en Roma la dejó en manos
de “especialistas.”
El desarrollo del galenismo conllevó la creación de un sistema cerrado e inamovible, las ideas no previstas por
Galeno resultaron incompatibles con su esquema y no fueron admitidas, entre ellas: la introducción de drogas
americanas, la utilización de remedios químicos o el descubrimiento del sistema de circulación sanguínea.
Así la doctrina galénica será sustituida por la paracelsista, pero ésta no se fundó sobre una escuela médica
preexistente, sino utilizando esquemas de la medicina popular y las estructuras simbólicas. No será la razón la
que destierre al galenismo, sino un sistema anárquico, abierto al cambio.
CRONOLOGÍA
- 313: Edicto de Milán. Constantino declara la libertad religiosa. Teodosio convertirá el cristianismo en
religión del Estado. El cristianismo se introduce en la terapéutica a tres modos de expresión:
Metafórico: el Cristo-Médico. Consideración social de la medicina.
Taumatúrgico: la curación milagrosa. Enfermedad independiente de la culpa.
Ético-doctrinal: atención al enfermo, como obligación moral. Invención de la institución
hospitalaria (en Cesarea-Capadocia) el obispo Basilio crea una ciudad hospitalaria y la asistencia
curativa doméstica (diaconisas)
- 315: División del Imperio Romano, a la muerte de Teodosio, entre sus dos hijos:
Honorio: Imperio Occidental, Roma.
Arcadio: Imperio Oriental. Constantinopla.
- 642: Alejandría es conquistada por los árabes.
- 1453: Constantinopla es conquistada por los turcos.
Se formó por pueblos de distintos orígenes (europeos, asiáticos y africanos) con lengua común, el griego
bizantino, próximo al de la Grecia clásica. Sociedad profundamente cristiana, con mediatización del poder civil al
religioso.
Sociedad señorial con fuerte desigualdad de clases. Intelectualmente, una masa popular supersticiosa que
convive con una minoría helenizada, volcada hacia los temas cristológicos.
- Actitud ante el enfermo. Pese a la fe en la vida eterna, el pueblo bizantino tiene un gran aprecio a
la vida; sus terapeutas alcanzaron prestigio social, e incluso fueron liberados de algunos
impuestos (Justiciano).
- Entremezclan una medicina técnica, heredada de Grecia, con dosis de superstición popular.
- La medicina técnica:
Continuidad doctrinal basada en la comunidad idiomática.
Empobrecimiento de la doctrina galénica.
- Organización y enseñanza de la medicina:
Inercia del mundo helenístico: los centros culturales siguen funcionando.
Profunda fe de Bizancio.
Estructura señorial bizantina: perdura el esquema griego de los tipos de medicinas y
médicos.
Simón Seth (siglo XI), recoge aportaciones persas e hindúes que introduce, sin crítica, en la obra de Galeno. Es
autor de un Syntagma... sobre las virtudes de los alimentos, con influencia hinduista.
Nicolás Myrepsos “el ungüentario” (siglos XII – XIII), fuertemente influenciado por los árabes y los antidotarios
medievales cristianos; autor de un Dynamerón (colección de 2536 recetas, entre las que sobresalen los antídotos
– 511 – y los ungüentos – 98 – ), traducido al latín en el siglo XVI, y luego comentado por Leonardo Fuchs y
editado como De compositionem medicamentarum... (Basilea, 1544) para uso de la Facultad de Medicina de
París, siendo la posterior base del Codex Pharmaceuticus (París, 1651).
Juan de Actuario (siglo XV), autor de Therapeutiké métodos... colección de 6 libros, los 2 últimos de carácter
recetario, impresos en Europa en 1539 como De medicamentarum compositionae.
En la parte terapéutica nos encontramos con el estudio de los vegetales. Interesaba mucho la farmacología, que
hasta que fue desarrollada por los árabe, sus teorías eran las de los Persas (libros de persas)
El Dioscórides es un gran hallazgo para el Islam. Aceptan la teoría de los griegos de que las plantas son el
remedio de los dioses.
La medicina avanza relativamente, al contrario que la cirugía. Lo que más avanza es la preparación de remedios
(o medicamentos), debido a que juntan los conocimientos de todas las culturas antiguas.
También quieren instruirse como pueblo. Los Califas intentan absorber las ciencias que encuentran, y deciden
que en su territorio se cultive la enseñanza y la ciencia.
Cuando se independiza de Damasco, veremos Al-Andalus: Córdoba, Toledo, Murcia y Sevilla (centros de
expansión de la cultura). Estas escuelas en las que se va a enseñar el “arte de curar,” proporcionan atención
ambulatoria a los pacientes y en casi todas, hay un hospital.
Los primeros médicos proceden de Jundisapur. Unos vienen a ejercer libremente, y otros contratados.
Los primeros árabes instruidos se van a encargar de hacer las traducciones. Es “estrella” el Dioscórides, pero
también traducen otros. Los historiadores ponen como primera traducción del Dioscórides al árabe la que hizo el
latino “Estefanos”, pero no traduce muchos términos, por lo que no es muy útil.
Cuando surgen los primeros traductores importantes, el más famoso es Hunaim. Lo más importante de él es que
hace una buena traducción del Dioscórides. Además traduce autores bizantinos y griegos. Monta con su hijo y
con su yerno un centro de traducción, y él es el que más divulga la ciencia.
El interés por la terapéutica es tan grande que es la primera cultura que decide que es muy difícil estar instruido a
fondo en las 2 ciencias que en ese momento constituían el arte de curar: médico (diagnostica) y preparador de
medicamentos. Es el primer pueblo que propone la separación, aunque no hay normas que prohíban lo contrario.
Facilitan esto añadiendo a la instrucción que daban en las escuelas que anejas tenían un hospital, más
instrucción para el que quería ser preparador de medicamentos; y presentan una especie de libros guía para
preparar medicamentos (formularios de hospitales), donde están puestas las preparaciones más habituales que
se hacían en ese hospital.
Al posibilitar el ejercicio profesional de personas que únicamente se dedican a la preparación de medicamentos,
saben que hay varias formas de prepararlos. Un medicamento para un mismo fin está planteado de forma
diferente en cada cultura. Por ello, idean unos libros, hechos por médicos, en los que fundamentalmente vengan
preparaciones, especificando los productos que se deben utilizar, cantidades, forma de hacerlo... Estos libros se
llaman AKRABADIN, AGRABADIN o GRABADIN. Se ve que es un pueblo con mucha más sensibilidad que los
demás de su época.
En estos libros, el médico da el visto bueno de cómo quiere que se hagan las preparaciones. Es el acuerdo entre
el que prescribe y el que prepara. Nos recuerda a lo que hoy día son las farmacopeas. Por ello, las primeras se
llamaron CONCORDIAS. Los primeros textos vienen de los hospitales, y son pensados para que aprendan los
preparadores de medicamentos.
También nos dan otros libros pensados para cualquier tipo de ciencias. Están influenciados por la astrología.
Transportan esto a las utilidades de los remedios. Se presentan como un tablero de ajedrez, con muchos cuadros.
En sus tablas ponían el producto y su concepción del producto en función de los 4 elementos (hindúes,
hipocráticos, galénicos), luego la mezcla de las 4 cualidades (siempre van 2) y los humores en que están
presentes. El resto es para qué sirven, cuándo se pueden utilizar, la manipulación... Estos libros se llaman
TAQWIN.
Estos libros van a proliferar entre los autores islámicos. Uno de los más divulgados es el Taqwin “Ashina”, el cual
tiene hasta 15 columnas del producto que describe, y en el que indica las mejores épocas del año para cultivar
ciertas plantas. Eran unos buenos libros de consulta.
Lo separaremos en 2 partes:
a) Islam:
Serapión (siglo XI): escribió “Materia médica”, compuesto por 12 libros que posteriormente se
resumieron en otra obra, llamada “Breviarium”. Era un manual farmacológico en moderno latino.
b) Al – Andalus (referido a la península)
Ibn Wafid (siglo XI). Este plantó la huerta del rey de Toledo, con plantas medicinales exóticas,
realizó fecundaciones artificiales y escribió sobre plantas medicinales y agricultura.
Ibn Al-Baytar (siglo XII) (hijo del veterinario), era de origen malagueño. Escribió “Colección de
medicamentos y alimentos”, que catalogó por orden alfabético árabe:
1800 drogas vegetales.
145 minerales.
130 animales.
Fue un recopilador de otras culturas (Egipto, Asia Menor, Grecia, India, Arabia). Fue mejor que Dioscórides.
Superior a todos los de su tiempo. Se le llamó el Tournefort árabe.
Al – Gafiqui (siglo XII), cordobés. Escribió el “Al – Taisir” donde ordenó alfabéticamente plantas y
animales:
Aporta nombres en español y el lengua BEREBERE, indicando la región española de
donde son naturales.
Recomienda las especies más selectas.
Su primera intención fue escribirlo como anotaciones para su uso personal. Decidió
publicarlo para su aprendizaje. De cada planta ofrece la opinión de otros autores.
3.- MEDICINA
Abu Bakc Mamad Ben Zakariya Al – Rhazi, más conocido como RHAZES (865 – 932). Persa. Escribió la
enciclopedia “Al Hawi”, traducida al latín como “Liber Continens”; tratado de medicina “Kitab Al – Mansuri”,
traducido al latín en el siglo XII en Toledo por Gerardo de Cremona) como “Liber de Medicina ad. Almansoren”,
nociones anatomo – fisiológicas, patología y terapéutica. Fue el primero en describir por medio de monografías el
sarampión y la viruela.
Avicena (980 – 1037). Persa de nacimiento. Fue el médico árabe más influyente en la posteridad. Muy instruido.
Escribió el “Kitab al Qanum”, traducido al latín como “Canon”, que consta de 5 libros, y es un tratado de anatomo
– fisiología, patología, toxicología, farmacología y dietética. Se usó en toda Europa para la enseñanza de la
medicina.
AL – ANDALUS
Abulcassis (siglo XI):
Cordobés. Es el Rhazes andalusí. Considerado uno de los médicos más importantes de la Edad Media, sus obras
se traducen en distintas lenguas para servir de texto en las universidades. Su tratado “Al – Tasriff” es una
enciclopedia de medicina. Describe tanto remedios simples que, puede decirse, comprende.
Da una idea de una importante química farmacéutica en el mundo árabe al hablar de alcoholes, aguas
aromáticas, vinagres, preparados mercuriales, etc. También destaca como bromatólogo, indicando las distintas
propiedades de los alimentos según la forma de condimentarlos.
Mesué “el joven”. No se sabe bien si existió o no, pero de haber existido habría sido Egipcio, fallecido en 1013.
Su obra, solo conocida por traducciones latinas, hace dudar de su existencia. Se publica por primera vez en
Venecia en el año 1471 con el título “De Medicinis Universálibus et Particularibus” cuya parte más apreciada fue
la denominada “Antidotarium sive grabaddin medicamentorum compositum”, también conocida como “Cánones de
Mesué”. Esta obra fue una de las obras más estimada para la preparación de medicamentos.
Con la Edad Media hay un decaer de las ciencias, porque hay un fallo en la terapéutica. Retroceden las ciencias,
debido en parte por las grandes pestes y epidemias. Por esto se vuelve a los sistemas más oscuros de las
ciencias: horóscopos, creencias religiosas, uso de escapularios, palabras mágicas escritas (abracadabra)...
También se vuelve a la adivinación, astronomía, como forma de ver el destino.
Tan solo la alquimia (con origen en Mesopotamia, Egipto), ciencia recuperada debido al retraso, sufre un
desarrollo considerable. Es una gran ciencia oculta. Va a tener un gran soporte de química, y por ello, este
desarrollo beneficiará a la química.
El alquimista intenta conseguir:
- Alargar la vida hasta el final de los siglos.
- Licor con la propiedad de convencer, que te hace un líder.
- La piedra que convierte todos los metales en oro y plata.
El alquimista sigue siendo uno de esos hombres sin demasiada credibilidad al principio, pero llega un momento en
el que se piensa que si aciertan es que tienen un pacto con el diablo, y se la considera una ciencia maldita, que
va en contra de los teólogos y de la Inquisición. Así la Inquisición los perseguirá teniendo que ocultarse. Pero aún
teniendo que permanecer ocultos continúan teniendo gran clientela, sobre todo los señores poderosos (el
pensamiento llevaba a creer que todo podría ocurrir).
Pero la alquimia no consigue nada de lo que promete, aún así prosperó pues la gente no perdía la esperanza.
La alquimia consigue avanzar la química. La necesidad del alquimista de mejorar las destilaciones (muy utilizadas
por ellos), les lleva a diseñar hornos de destilación mejores, y otro tipo de instrumental, así ellos ayudaron
indirectamente al avance de la química.
Las ciencias continúan en manos de los monasterios y de las iglesias.
Cuando la terapéutica monástica empieza a tener más problemas, los pueblos tienen más tranquilidad con el
gobierno y la economía, y surgen las UNIVERSIDADES. Éstas van a ser los únicos centros en los que se va a
transmitir el saber. Antes eran las escuelas monásticas y catedralicias (traducían textos, y había escuelas de
traductores importantes, como la de Málaga)
Hasta que aparezcan las universidades, encontramos en Italia una escuela importante: La escuela de SALERNO.
Así la escuela de Salerno se presenta como el primer centro de enseñanza médica de la Edad Media (orígenes
de la Alta Edad Media). Situada en Salerno (a 80 kilómetros de Nápoles y muy cerca del monasterio benedictino
de Montecasino). Es el primer centro de enseñanza en el que se admiten mujeres enseñando y aprendiendo pero
tiene una fundación relativamente desconocida, pues tan solo se conoce que fue fundada por un judío, un árabe,
un latino y un greco-bizantino (uno de entre estos era una mujer). Salerno está funcionando en una zona
realmente privilegiada, muy bien situada cerca de Nápoles y del convento de Montecasino, con lo cual es muy
fácil que fuera consecuencia de la prohibición de la enseñanza a los religiosos.
B) Siglo XII:
Estatutos de la Villa de Avignon (separación total médico – farmacéutico):
- Los especieros y sus ayudantes jurarán ejercer fielmente su oficio.
- No concertar ni asociarse con prescriptores para vender sus medicamentos.
En España, para Castilla y León, Alfonso X “el Sabio”, dictó, en 1263, las SIETE PARTIDAS. La
partida VII al hablar de homicidios indica:
“... habrá también la pena de homicidio a los boticarios que produzcan la muerte de alguno dándole a comer o beber escamonea u otra
medicina fuerte sin mandato de los Físicos...”
“... el físico, especiero u otros que vendan hierbas y ponzoñas, al que sepan que quiere matar con ellos y le enseñen el modo de
prepararlas o suministrarlas para tal objeto habrán pena de homicida...”
10.- EL PROTOMEDICATO
El Protomedicato de Castilla va a surgir con los Reyes Católicos (y se puede considerar algo similar al primer
ministerio de Sanidad). Separará definitivamente los médicos de los preparadores de medicamentos. Gobierna la
institución de médicos y boticarios, y deciden que sea en Castellano. Además decide que ha de haber unión de
preparadores de medicamentos produciéndose un gran tráfico comercial (sobre todo en la costa mediterránea:
Baleares, Valencia, Zaragoza...). Así los preparadores deciden agruparse para protegerse de competencias
externas, autoinspeccionarse (obligar a prácticas con un maestro y examinar), dando tarifas (precio uniforme) y
garantizando la calidad de los medicamentos.
Las asociaciones profesionales que se dieron fueron los gremios y las cofradías. La palabra gremio en algunas
zonas sonaba a poder. Por eso, formaban cofradías y en sus estatutos había normas religiosas. Estas cofradías
llevaban todo el ejercicio profesional por detrás. Todas estas asociaciones, llegado el momento, pasaron a ser
colegios de boticarios donde se empezaron a hacer las primeras farmacopeas hechas conjuntamente entre
boticarios y médicos, de forma que en las boticas no fuera necesario un gran número de libros. En las
farmacopeas (o concordias) encontramos todos aquellos productos o medicamentos que los médicos de esa zona
tendían a recetar.
Así estudiaremos las asociaciones profesionales en España, aunque las primeras en aparecer fueron las italianas.
La característica común en todos (y no solo en España) es la obligación de saber Latín, porque era la lengua
científica del arte de curar (pues los médicos prescriben en latín).
Posteriormente se dio una separación entre médicos latinistas y romancistas (prescribían en lengua romance). Así
los romanticistas no podían prescribir medicamentos de administración interna. Las recetas y las primeras
farmacopeas se escriben en latín.
También se exigía un mínimo de edad (mínimo de 22–24 años en los colegios que tienen edad más baja; según
el lugar). Esto se debió a las polémicas sobre la época de madurez de las personas. Pero además, también se
polemizó con las posibles características que debían cumplir los boticarios. En los siglos XVI y VII vamos a ver
obras que van a dedicar un amplio capítulo sobre el boticario. Hablan de si debe ser soltero, casado; su estatus
socio-económico... El que quisiera ser preparador de medicamentos debía ser una persona equilibrada y modelo
de la época. Lo primero que hacen los colegios es constituirse con una cierta jerarquía. Se asocian como pueden.
a) COLEGIO DE BARCELONA
Inicialmente asociados al gremio compuesto por CEREROS y BOTICARIOS que posteriormente dará lugar a
este colegio.
Los cereros y los boticarios tuvieron cierta competición a la hora de hacer VELAS, por ello se asocian
(eliminándose o, al menos, regulándose dicha competencia; ya que los boticarios podían hacer velas de mejor
calidad con miel)
Sus Estatutos se dirigen por los Cónsules, que se eligen por años, sin posibilidad de repetición. Se
constituían siempre por 2 representantes de boticarios y 1 de cereros.
Sobre la mitad del siglo XV se establece ya como COLEGIO DE BOTICARIOS, sin exclusión de los cereros.
Una vez establecido como colegio, para ejercer como boticario en Barcelona había que pertenecer al colegio
y, para ello, debían ser recibidos como colegiales. El solicitante a entrar debía cumplir unos requisitos:
Tener 21 años cumplidos
8 años de práctica en botica y, al menos, los 5 últimos en una botica de Barcelona.
Superar un examen práctico y uno teórico. El examen teórico era una prueba en latín, y teoría del arte
farmacéutico. El examen práctico solía hacerse en las boticas de los hospitales estatales, o en las boticas
de boticarios afanados que las prestaban (las mejores)
El tribunal de exámenes se formaba por 8 personas: los Cónsules de ese año (3), un boticario que hubiera
sido Cónsul el año anterior (1), y 4 boticarios de los más doctos del colegio.
Una vez superado el examen se le da posibilidad de establecer botica pública, sin poderse situar ni “en las
casas de delante ni en las de detrás” de la última botica donde se hicieron prácticas.
El Colegio de Barcelona establece unas tarifas en las que se tasan los medicamentos más habituales, para
que todos tuvieran los mismos precios. Estas tarifas se revisaban cada 3 años.
Edita la primera farmacopea de España, segunda del Mundo, (1511) llamada “CONCORDIA DE LOS
BOTICARIOS DE BARCELONA”.
Este colegio en 1531 consigue el privilegio de preparar una serie de medicamentos muy complejos que
fueron: TRÍACA y MITRÍDATO (el mitrídato fue recuperado en honor a Mitrídates “el grande”, rey de Egipto, el cual hizo esto
para inmunizarse frente a venenos. Esto se hacía envenenando a ocas, y comiéndose posteriormente sus hígados).
Estos medicamentos eran muy complicados de preparar, y aún así al colegio de Barcelona las autoridades le
permite hacerlo, previa vigilancia de su preparación.
La confección de JACINTOS y ANACARDINAS (o anacardos) también se vigiló por el colegio, pues constaba
de piedras preciosas.
Este colegio barcelonés vigiló y luchó contra el intrusismo de las boticas monacales y conventuales (de
conventos, religiosas). Así en todo convento, para realizarse los medicamentos a partir de su propio huerto de
plantas medicinales, debía haber un fraile o sacerdote boticario examinado. Todos los colegios desaparecen
hacia el siglo XVIII – XIX. El colegio barcelonés tuvo su primer contratiempo con la llegada de los Borbones,
pues Felipe V, a través del Protomedicato, hizo que los boticarios tuvieran que volver a examinarse y pagar
las tasas de nuevo, para poder ejercer.
Así muchos de estos boticarios se examinan por el Protomedicato, decayendo económica y prestigiosamente
este colegio, que duró solamente este siglo.
b) COLEGIO DE VALENCIA
Comienza como gremio de boticarios, pasando en 1441 a ser el Colegio de boticarios de Valencia, con
autorización real. Para ejercer como boticario había que pertenecer al colegio. Éste se regía por los Mayorales,
elegidos cada año. Las condiciones para ingresar en el colegio y poder ejercer eran:
Tener 24 años cumplidos.
Un mínimo de 8 años de prácticas, de los cuales al menos los 6 últimos en Valencia.
Superar 3 exámenes o ejercicios eliminatorios. De éstos el primero era público, y los otros 2 a puerta
cerrada. Debían, en el primero, defender un tema en latín frente a boticarios colegiados, pudiendo realizar
preguntas todo aquel boticario que asistiera a modo de público.
En caso de suspender alguno de los exámenes se podría volver a intentar, pero tras un tiempo de espera. Si se
volvía a suspender alguno de los exámenes debía suspender los años de práctica. En caso de que la botica
estuviera cerrada más de 3 años debían repetir los exámenes.
Eventualmente los Veedores realizaban visitas a las boticas, a modo de control.
Las visitas de botica: Los visitadores se llamaban Veedores, y eran nombrados cada año. No podían alojarse
en la casa del boticario a examinar.
Además:
Este colegio no preparó ningún medicamento. Cuando un boticario iba a preparar la Tríaca o Mitrídato,
informaba al colegio y se personaban en la botica de los Mayorales y los examinadores para presenciar
cómo se confeccionaba.
También se impusieron limitaciones a los nuevos boticarios a la hora de establecerse. Ordenó no se
podía establecer delante ni al lado de la botica en que hubiera hecho prácticas.
Se prohíbe la venta de opio o sustancias somníferas sin receta de médico.
Trató de unificar pesas y medidas de botica.
En el siglo XVII editó dos Farmacopeas.
Desaparece a mediados del siglo XVIII
c) COLEGIO DE ZARAGOZA
Se constituyó inicialmente como la Cofradía de San Miguel y San Amador en el siglo XIV, siendo la primera en la
que se admiten mujeres. Se definía como “cofradía voluntaria para mercaderes con uso de peso y sus mujeres.”
En el siglo XV se separa la parte de boticarios, dándose lugar al Colegio de Boticarios regido por Mayordomos.
Para ejercer hay que pertenecer al colegio (ser colegial), y los requisitos exigidos eran:
25 años cumplidos, excepto para los hijos de boticarios, a los que se les pedía sólo 20.
4 años de prácticas en una farmacia (ninguno para los hijos de boticarios)
Superar un examen.
En el siglo XVII había 11 farmacias en Zaragoza, y se decidió limitarlas a 8, así con el dinero de la “caja de
previsión” del colegio se compraron las primeras 3 farmacias que cerraron.
Este colegio editó 2 farmacopeas y desapareció en el siglo XVIII.
11.- GOBIERNO DEL ARTE DE CURAR
El 30 de marzo de 1477 los Reyes Católicos crean el Tribunal del Real Protomedicato, un proyecto centralista que
regularía el arte de curar.
a) Categoría administrativa:
Real: Se integra en la Administración central de la Monarquía y depende de los monarcas, quienes
nombran libremente los “ministros principales” a los Médicos de su Real Cámara, y Examinadores de
entre los médicos de la Real Familia.
Tribunal: por su capacidad de dictar sentencias y resoluciones administrativas, así como la reprobación
de las personas que deseaban ejercer en las profesiones sanitarias.
Órgano Supremo: tal y como se desprende de la Pragmática de 1477 “Que no haya alzada ni apelación
alguna, salvo ante los dichos Alcaldes, o ante cualquiera de ellos”. La Pragmática dispone: “Mandemos
que los protomédicos y alcaldes examinadores, que de Nos tuvieran poder, lo sean de todos nuestros
Reinos y Señoríos, que ahora son, o que fueran de aquí en adelante, para examinar los físicos y
cirujanos, y ensalmadores y boticarios y especieros y herbolarios y otras personas que en todo u en parte
usaren de estos oficios”
En 1498 se forman las Ordenanzas de Real Protomedicato. En su capítulo VII indica: “E por quanto Nos somos
informados y sabemos cierto, que en tiempos pasados a causa de la flaqueza de la Justicia y Gobernación de estos nuestros Reinos se
dieron, y han dado Cortes de exámenes, y licencias, a hombres indoctos y no suficientes para usar de los dichos oficios, es nuestra
merced y voluntad, conformándonos con el derecho común y las leyes de nuestro reino, que examinen a todas las físicas, y cirujanos y
boricarios y specieros aunque primeramente hayan sido examinados por otro cualquier Alcalde”.
No se exime a nadie, ni a los de acreditada fama. Poco a poco el Protomedicato se va liberando de examinar a
aspirantes a oficios menores.
Los Colegios de Boticarios consiguen que se exima de examen a los titulados que únicamente tendrán que validar
su título. Lo mismo se consigue desde la Universidad de Salamanca para los médicos titulados en ella.
Las Cortes de Valladolid (1523, Carlos I y Doña Juana) dictaminan que los Protomédicos personalmente (sin
poder delegar su facultad) se examinen en la Corte y las 5 leguas de su contorno.
En 1588, Felipe II ordena que el Tribunal esté compuesto por un Protomédico y 3 Alcaldes Examinadores. En esta
misma disposición exige a los boticarios que para ejercer tengan 25 años cumplidos, que en los exámenes esté
presente un boticario nombrado “que no sea siempre y en todos los exámenes uno, sino que se puede cambiar.”
El examen, tanto para médicos como para boticarios era teórico, y los boticarios también tenían uno práctico, que
se hacía en hospital o en la botica de un maestro.
Felipe III ordena que el farmacéutico examinador se nombre por 2 años. No podrá examinar a los examinados
que hubieran practicado con él, por ello está presente la figura del “examinador suplente” (que no cobra si no
actúa).
En 1731 se establecen los requisitos que debían reunir los boticarios para obtener licencia:
- Fe de bautismo.
- Informe de cristiano viejo y de sus ascendentes.
- Informe de haber practicado 4 años con boticario aprobado y declaración de su maestro.
13-04-1780 (Carlos III). Se dispone que en el Tribunal del Real Protomedicato se dirigiesen y gobernasen por sí
mismas las 3 facultades que la componían: Medicina, Cirugía y Farmacia, teniendo cada una su Audiencia
separada.
Estas audiencias harían los exámenes de su propia facultad y administrarían justicia en las respectivas causas y
negocios. Estarían constituidos por:
Protomédico y Alcaldes examinadores
Protocirujano y Alcaldes examinadores
Protofarmacéutico y Alcaldes examinadores
Se constituye por:
- Presidente ó Protofarmacéutico. El primer boticario del Rey (Boticario Mayor).
- Alcaldes examinadores:
2 boticarios de la Real Botánica
Uno de los maestros del Real Laboratorio de Química.
Uno de los maestros del Real Jardín Botánico.
R.I. Orden de 11–09–1814 (Fernando VII), se suprime el Tribunal y se restituyen las Juntas.
TEMA 9: El Renacimiento
1.- SITUACIÓN INMEDIATAMENTE ANTERIOR AL RENACIMIENTO
a) Humanismo:
Al final de la Edad Media, algunos científicos, pensadores, etc... intentan restaurar la antigüedad clásica. Se
les llamó “HUMANISTAS”, por su afición a las letras humanas ó paganas (romance). Supone el paso del latín
a las lenguas vulgares. Creían en el individuo, defendían la aventura personal, criticaban la autoridad y
afirmaban la personalidad frente al anonimato.
Realmente estaban abriendo el camino al Renacimiento.
a) Amenaza externa:
La caída de Constantinopla (capital de Bizancio) en 1453 convierte al Turco Otomano en enemigo del Occidente
cristiano y a su vez se convierte esa fecha en el inicio del Renacimiento. El avance Otomano hacia centro Europa
es detenido en Viena por Carlos V (Carlos I de España).
El Mediterráneo, por el peligro turco, perdía su posibilidad de navegación y, por tanto, de comercio. La batalla de
Lepanto, en 1571 acaba con la amenaza turca para Europa.
b) Amenaza interna:
Características:
1) De orden social:
- Rápido desarrollo del espíritu burgués: Italia, Flandes...
- Aparición de una moral de trabajo y de una economía urbana, artesanal y comercial: es el
Precapitalismo.
- Nueva nobleza, pues algunos burgueses consiguen títulos nobiliarios (los compran).
- Nacen los MECENAS, gentes que tienen gran riqueza, a pesar de haber empezado desde cero,
que se encargan de sufragar los gastos de los nuevos científicos, artistas... Ayudan y finanzan.
- Se da la CONCIENCIA de la propia individualidad. Afán de experiencia personal, conocen la
EXPERIENTIA (Marco Polo, Colón; en investigación anatómica: VESALIO – este cambiará la
enseñanza escolástica existente hasta el momento, además de revisar la anatomía galénica, pero siempre empezando
desde el principio a base de disecciones)
2) De orden histórico:
- La idea de progreso se SECULARIZA (ni la Iglesia ni los frailes; ya no dirigen la evolución; son los
seglares los que siguen la marcha de los que están viendo). Nace la creencia en el progreso
indefinido.
3) De orden intelectual:
- Se da hastío por la repetición escolástica, pues no todo es “como se cree”.
- Hay convicción de la corrupción intelectual de las adaptaciones islámicas y cristianas, así se revisa
MUY CRÍTICAMENTE estas adaptaciones.
- Se da una crítica paulatina a la cosmología aristotélica: movimiento en la zona sublunar del
cosmos.
4) De orden geográfico:
- Descubrimiento del nuevo Mundo: España, Portugal e Inglaterra.
- Se da una penetración colonial europea en el Viejo Mundo, es decir, redescubren la India (por los
británicos), Japón...
- Invención de la imprenta de tipos móviles, gracias a HANS GÜTTEMBERG (que no la inventa, pero
la “populariza”).
- Accesibilidad de los textos y posibilidad de intercambio rápido de información científica.
- Empleo de lenguas romances en sustitución del Latín.
- Hay consecuencias del descubrimiento del Nuevo Mundo, que afectan a:
Esfuerzo en Astronomía
Cartografía
Construcción burgués
Arte de navegar
Física
Matemáticas
Nuevos productos terapéuticos.
- El hombre cree en sí mismo, motor de la Historia.
- Hay un ejercicio profesional libre, regulado por normas colegiales o por el Protomedicato.
- Hay también una estructura gremial con fuerte implantación en la vida ciudadana.
- La profesión de boticario se considera como actividad sanitario – comercial.
- Hay inspecciones por las que se imponen sanciones (reglamentación en visitas de botica).
- Se exige cierta instrucción. Examen y práctica en botica. Para ello se cursan estudios en la
Universidad de Medicina que incluyera Materia Médica.
- Se precisa licencia para abrir botica.
- Se prohíbe la asociación la asociación entre médicos y boticarios.
- Se impide a los médicos en ejercicio tener botica.
- Se exige la tenencia de libros (farmacopeas) para la preparación de medicamentos
- Se imponen tarifas para el precio de los medicamentos.
- Se prohíbe la venta de abortivos y venenos.
5.- INFLUENCIA DE LA INQUISICIÓN
- Se da una persecución de boticarios por herejía y judaísmo (todo lo que se persigue con la
contrarreforma)
- Imposibilidad de ejercer la profesión sin acreditar pureza de sangre.
- Se da censura de libros médicos, químicos, biológicos... (censura tanto TOTAL como PARCIAL,
también llamada esta última “expurgado”, hecho eliminando párrafos e incluso páginas enteras de
los libros). Se hace por choque con cualquier planteamiento de la fe.
- Los curanderos también fueron perseguidos (por debilitación de la fe).
- Existencia de boticarios “familiares” (colaboradores de la Inquisición) del Santo Oficio.
Felipe II, en 1594, crea la Real Botica. Fue creada debido a la gran cantidad de “casas reales” (casa del príncipe,
del infante, de la infanta...) que había, que eran como pequeñas cortes reales. Así el conjunto de todos los
boticarios de estas casas, a la llegada de un grupo de boticarios flamencos al servicio de la familia real, y junto
con la polémica que surgió por parte de los boticarios “de calle” por las pérdidas que tenían debido al suministro
de medicamentos al pueblo por parte de estas boticas reales, lo que produjo la fundación de la Real Botica.
Se generalizan en todos los países latinos, y eran medicamentos confeccionados por una persona que no divulga
su composición y obtiene beneficios con su venta. Se llevaban a cabo por médicos, boticarios, religiosos y
curanderos (o asociaciones de estos).
Los médicos actuaban de distintas formas:
- Confeccionando el remedio y vendiéndolo
- Confeccionando el remedio y, a través de un boticario, vendiéndolo
- Lo dan a preparar y lo venden a un boticario
Los remedios secretos más famosos fueron: Bálsamo de Fioraventi, píldoras divinas, licor magno, ungüento
angélico. Píldoras de Barbarroja (sífilis).
8.- EL INTRUSISMO
Se dio un intrusismo en la profesión de boticarios, por el cual otros individuos vendieron medicamentos. Los
principales “intrusos” fueron:
Boticas de las órdenes religiosas
Los especieros
Los nobles, que tenían derecho a licencias para tener una botica con un boticario preparado al frente.
Los médicos, que también podían tener en propiedad una botica (pero teniendo esta que ser regentada por
un boticario examinado)
La ciencia farmacéutica aparece a fines del siglo XV, y los autores del siglo XVI, sin abandonar totalmente el
escolasticismo, se muestran como grandes humanistas que conocen todo lo escrito sobre su arte pero que
desean reflejar sus propias experiencias para obtener mejores resultados, despreciando, a veces, a los clásicos.
En dietética desarrolla cómo y cuándo hay que comer (relación beneficio/daño). En Bromatología estudia los
procesos de panificación (las distintas formas de hacer el pan y consumirlo de la forma más favorable)
Antonio de Aguilera: (farmacéutico) “Exposición sobre las preparaciones de Mesué”. Alcalá, 1569.
Aferrado a teorías antiguas. Expresión del galenismo medieval.
- Cualidades de un buen boticario según este:
a) Saber latín
b) Instrucción en la Universidad o con maestros doctos
c) Temeroso de Dios
d) Con edad suficiente
e) Empezar los estudios más generales a los 12 – 14 años, y hasta llegar a los 16 – 18
f) Después, haber hecho 4 – 6 años de prácticas.
g) Casado para evitar vanidades y distracciones.
- Cualidades del local para botica: no ha de ser ventoso el lugar de ubicación, tampoco
húmedo. No puede ser demasiado oscuro ni demasiado soleado.
Fray Antonio Castell: (farmacéutico). Instruido en Montpellier. Es el más químico de todos. “Teoría
y práctica de boticarios”, Barcelona, 1592. Fue el primero que ideó el primer refrigerante.
En España se da una pequeña influencia de la nueva anatomía. El más destacado anatomista fue Luis Collado
(1549), que ocupó la Cátedra de anatomía de Valencia.
Otras universidades incorporan pronto Cátedra de Anatomía: Valladolid, Alcalá y Salamanca.
FUNDAMENTOS DE SU TEORÍA:
Influencia entre el macrocosmos (universo) y el microcosmos (hombre)
Admite la existencia de 5 ENTIAS (entes) que describe en su libro “Paramirum”.
- Ens Astrale: acción de las masas estelares sobre los seres humanos.
- Ens Veneni: vinculado con el ambiente que rodea al hombre y con los alimentos. Según Paracelso
es veneno potencial toda materia que por cualquier conducta penetre en el organismo.
- Ens Naturale: regula y determina toda serie de disposiciones congénitas que son capaces de
producir enfermedad. Considera estas patologías difíciles de superar en casi imposible modificar
algo tan profundamente establecido (enfermedades hereditarias).
- Ens Spiritualis: circunstancias que se tejen alrededor del hombre y alteran su espíritu.
- Ens Dei: Castigo divino.
- Renacimiento:
Su punto de partida son las traducciones medievales, el helenismo puro y el helenismo islamizado.
Supera el pasado mediante la puesta al día de los conocimientos a través de:
Actividad investigadora en el campo (herborización)
Actividad investigadora en jardines botánicos
Confección de herbarios de plantas secas
Los textos con profusión de láminas realistas y cada vez más perfectas
La botánica es considerada como una ciencia “útil” en:
Terapéutica
Agricultura
Industria textil (colores de tintes, curtidos con taninos...)
Artes de pintura
Cosmética y perfumería: destilación de aguas aromáticas.
Amplía el arsenal de sus especies conocidas gracias a viajes, conquistas y exploraciones. Sin perder su sentido
utilitario, busca sus bases epistemológicas y pretende el conocimiento y clasificación del mundo natural.
- Barroco:
Durante la Edad Media la botánica se confunde con la materia médica. En el Renacimiento interesa la
ciencia de las plantas. Durante el Barroco se va a diferenciar sustancialmente Botánica y materia
médica. La botánica continuará su sistematización y se iniciará la anatomía y fisiología vegetal. Todos
sus logros redundarán en beneficio de la Materia Médica. Durante el Barroco se iniciará una clara
escisión entre los científicos que se preocupan por conocer y clasificar en el mundo natural y los
técnicos del arte de curar (farmacéuticos).
- Ilustración:
El punto de inflexión de la sistemática botánica se sitúa en 1753 cuando en Estocolmo, Linneo publica
su “Species plantarum”.
Con anterioridad el debate lo sostenían Tournefort y Antonio de Jussieu.
Las expediciones científicas centraron la atención de todos los países.
HERBARIOS: los herbarios del Renacimiento presentan clasificaciones artificiales (alfabética, utilidad
terapéutica) pero modifican los errores en la descripción florística (han herborizado)
AUTORES DE HERBARIO
- ALEMANIA:
Otto Brumfels
Jerónimo Bock
Leonardo Fucus
Teodoro Tabernaemontanus
- SUIZA:
Conrado Gesner: noción de género, posibilidad de especies.
- ITALIA:
Andrea Cesalpino: sistemática botánica basada en la fisiología general.
- ESPAÑA:
Simón Tovar
JARDINES BOTÁNICOS
- ITALIA:
a) Facultades de Medicina
Pádua “orto botánica”
Venecia “orto de simplice”
Florencia
b) Propiedades de particulares:
Padua
Roma
Bolonia
Vaticano
- PAISES BAJOS:
Antwuerpia
Leiden
- FRANCIA:
Facultad de medicina de París.
Privada: numerosas. El más famoso es de Jean Robín, Paris 1597, que en 1626, por edicto de
Richelier se transformó en Jardín del Rey.
- ESPAÑA:
Aranjuez, 1555. Andrés Laguna, para el rey.
Universidad de Valencia, 1567.
Particulare, privadas: numerosas. El más famoso el de Simón Tovar en Sevilla.
Alemania:
Farmacopea de Valerio Cordus
Farmacopea de Colonia, 1565
Italia:
Recetario Florentino, 2ª edición, 1550; 3ª edición, 1561
Dinamarca:
Medicina Dánica, 1555 (nacional)
Clases sociales:
- Clero (mucho poder)
- Aristocracia (mucho poder)
- Pueblo (poder nulo)
Situación política:
Fue una época pródiga en revoluciones y guerras internacionales que van configurando el mapa europeo y
las características de las naciones resultantes.
España:
- 1640: Cataluña contra Felipe IV y contra Francia.
- 1659: PAZ. Cataluña pierde el Rosellón y parte de la Cerdeña, pero el rey reconoce los privilegios y las
Constituciones de Cataluña (FUEROS).
- 1668: Tratado de Lisboa. Portugal se independiza de España (unidas desde 1580, en 1640 empiezan los
problemas). Al inicio del siglo XVIII (1700) con la Guerra de Sucesión al morir Carlos II.
- 1716: Felipe V. Decreto de Nueva Planta. Suprime el derecho público catalán, manteniendo el Civil y el
Mercantil. El Derecho Castellano se extiende a todo el territorio. El Modelo Unitario da muestras del
centralismo predominante.
- La ciencia española en la primera mitad del siglo XVI está en la vanguardia de la ciencia europea:
Causas:
a) Hegemonía política en Europa (Carlos I)
b) Conquista y colonización de las posesiones ultramarinas; esfuerzo obligado para avanzar en
determinadas aplicaciones prácticas de la ciencia: cartografía, metalurgia, minería, construcción
naval.
c) Cambio radical de esta situación durante el reinado de Felipe II.
Motivos:
El imparable avance de la contrarreforma por los territorios europeos dominados por la corona
española.
Medidas adoptadas:
a) Impedir la salida de estudiantes a esos países.
b) Prohibir la entrada de libros procedentes de ellos (Inquisición espurgo y quema).
Consecuencias:
Este desmedido afán proteccionista trae consigo el atraso científico de España. Destacan 3 períodos
en la ciencia Sanitaria:
PRIMERO: primer tercio del siglo. Reducto galenista, cerrado a las nuevas corrientes que
circulan por toda Europa.
SEGUNDO: Los cuarenta años centrales del siglo: atisbos de renovación. La profesión
médica está dividida en 2 fracciones:
Tradicionalistas moderados, aceptan algunas de las nuevas teorías (uso de medicamentos
químicos en la terapéutica habitual, circulación de la sangre), pero siempre en el marco de
las doctrinas tradicionales.
Tradicionalistas intransigentes: abierta pugna con todo lo que significa renovación o apertura
a nuevas corrientes científicas.
TERCERO: último teoría de siglo:
- Algunos profesionales rompen abiertamente con todo lo que había constituido la ciencia
tradicional e inician la asimilación de las nuevas ideas científicas. Denuncian el atraso
que veían a su alrededor. Se los dará despectivamente el nombre de novatores.
- Detractores de las nuevas corrientes, generalmente forman parte de los cuadros
docentes de las universidades (estas universidades que han sido foro de cultura están en
franca decadencia).
- Charlatanes que aprovechan el enfrentamiento de los 2 sectores de la ciencia para
enriquecerse.
OTRAS TERAPIAS:
- El uso de carne de mumia, es decir, carne de los embalsamados (sólo tenía efecto antiséptico
gracias a los productos utilizados para embalsamar).
- Ungüento Armorum: había que untarlo en el arma que nos había herido.
- Mal del Rey (imposición de manos, Guillermo de Orange).
QUÍMICA PURA:
Surge la teoría del Flogisto:
- Becher (1635 – 1682) en su obra “Physica subterránea” (1669). Composición de la materia por 3
elementos:
Aire (agente impulsor de los cambios)
Tierra
Fuego
Tierra y fuego conjuntamente forman compuestos.
- Stahl (1660 – 1734) en su “Zymotechria fundamentalis” (1697) llama Flogisto al principio ígneo
(de Phlox = llama; en griego) que no puede ser aislado y escapa de los cuerpos que arden y de
los metales que se calcinan.
Metales = producto calcinado específico, denominados CALES (son nuestros óxidos) + flogistos
que es = para todos.
Aire: receptor de flogisto, viciado por la combustión (saturado de flogisto en vez de privado de
oxígeno), era aire FLOGISTIZADO (en cierto modo equivale a nuestro nitrógeno)
Su interpretación de la CALCINACIÓN es opuesta a la realidad (es adición de oxígeno dando un
óxido superior en peso al metal)
Stahl niega dos hechos fundamentales que ya en su tiempo se conocían:
Los metales al calcinar aumentan el peso.
El volumen de aire confinado al arder un cuerpo en su seno se deprime.
La teoría del Flogisto superó al siglo. Al comprobarse tajantemente que los metales aumentan de peso al calcinar,
los flogistas aseguraron: El flogisto tiene peso negativo.
INGLATERRA:
Cambridge, 1640. Francis Bacon crea una tertulia científica.
Oxford. Teodoro Heak (alemán residente en Oxford) crea una tertulia en 1660. Se constituye como Sociedad
con el nombre de “Royal Society”. A partir de 1665 publica su revista “Philosophical transaction”, que duró
hasta el siglo XVIII.
FRANCIA:
París, “Acadèmie des Sciences”. Publicación de “Journal des Savants”. Hasta el siglo XVIII.
ALEMANIA:
- “Academia Naturae Curiosorum”, 1652. Creada por un conjunto de médicos. Su revista se llamó
“Miscellanea Curiosa”.
- Berlín, 1700. El rey Federico Guillermo I crea la “Academia de Berlín”, que era una academia
abierta (todo se publica).
5.- MICROSCOPISTAS
En Italia, Holanda e Inglaterra empieza a utilizarse el microscopio como instrumento habitual de investigación. El
microscopio, descubierto por el holandés Janssen, fue perfeccionado por Galileo.
Marcelo Malpighi (1628 – 1694) dio comienzo a la anatomía microscópica. Estudió medicina en
Bolonia y dio clases de Lógica y Medicina en diversas universidades de Italia. Describió el
parénquima pulmonar y el resto de la estructura de los pulmones después; después vio cómo los
capilares cerraban la circulación sanguínea, ratificando la teoría de Harvey. En la lengua
descubrió los receptores sensoriales (glomérulos de Manpighi).
Anthony van Leewenhock (1632 – 1723) natural del Delf (Holanda). Carente de instrucción
científica, se construía sus propios microscopios. Observó y describió las cosas más diversas.
Descubrió (los dibujaba) por primera vez: los infusorios, los espermatozoides, la constitución de
la epidermis, los tamaños de los hematíes, fue el primero en ver una bacteria.
Nehemiah Greww (Inglaterra, 1641 – 1712) denominó “célula” las celdillas que veía en los vasos
y fibras de los tallos de las plantas.
Farmacopeas:
- “Officina medicamentorum”, Valencia, 1601, 1698.
- Juan de Alos: “Farmacopea catalana, sive antidotarium barcinonensis”. Barcelona, 1685. Juan de
Alos, médico, catedrático de Medicina y Protomédico para Cataluña.
Eclécticos:
Jerónimo de la Fuente Pierola. Boticario del Hospital General y de la Pasión de Madrid. “Tyrocinio
Pharmacopeo methodo médico y chímico”, Madrid, 1660. Añade un antidotario con todos los
medicamentos galénicos y químicos utilizados en la zona de Castilla sin aportar ninguna novedad.
Novatores:
- Fray Esteban Villa: Boticario del Hospital de San Juan de Burgos. “Examen de boticarios”,
Burgos, 1632; Zaragoza, 1654. Entre los autores que recomienda para la consulta de los
boticarios están los destiladores y el “Arte separatoria” de Diego de Santiago.
“Ramillete de plantas”, Burgos, 1643, 1654. Dedicado a la materia farmacéutica vegetal. Momento
de recolección de vegetales. “Libro de los simples incógnitos de la medicina”, Burgos, 1643, 1654.
Hace una defensa radical de los medicamentos químicos y es uno de los primeros en citar al
prescrito Paracelso.
- Juan del Castillo. Natural de Burdeos (pertenece al reino de España). Practicó con muy buenos
maestros. En la corte trabajó en la botica de El Escorial. “Pharmacopea universia medicamenta in
officinus pharmaceuticis”, Cadiz, 1622. Es el más químico de todos los autores de este siglo. En
su último libro se encuentra la preparación de muchísimos remedios químicos, casi todos
obtenidos por destilación.
Antecedentes:
- Siglo XV: Congregación de San Lucas Evangelista y Nuestra Señora de la Purificación.
- Siglo XVI: A principios del siglo consigue el privilegio de preparar y vender TRIACA y
MITRIDATO.
- Siglo XVII: Congregación de Nuestra Señora de los Desamparados.
Transformación:
- 1885: Se niega a ser Colegio Profesional
- 1932: Pasa a llamarse Academia Nacional de Medicina, pasando posteriormente a llamarse Real
Academia de Farmacia.
Cristóbal Vélez (muerto en 1753): Examinador del Protomedicato. Catedrático de Botánica del Colegio
de Boticarios de Madrid. Herborizó la zona de Madrid y dejó inédita una “Flora Matritense” en su herbario
que luego usó Quer para su obra. Atendió a Loeflin en sus visitas a España.
José Quer Martínez (1695 – 1764), Cirujano Mayor del Ejército. En la campaña de Italia, en la que
coincidió con Minuart, estudiaron los Jardines Botánicos de Pisa, Bolonia, Nápoles y Roma. Fue el primer
Catedrático del Jardín Botánico de Madrid. En 1762 inició la publicación de su “Flora Española”, criticó a
Linneo y para no adoptar clasificación alguna la expuso por orden alfabético. Publicó 4 tomos, quedando
inéditos el V y el VI, que fueron publicados por Casimiro Gómez Ortega.
Miguel Barnades, al morir Quer es nombrado Primer Catedrático del Jardín Botánico de Madrid. En 1767
publica “Principios de Botánica”.
Antonio Palau fue el segundo Catedrático del Jardín Botánico de Madrid de 1768 a 1793. Fue el mayor
divulgador de Linneo en España. Escribió “Explicación de la Filosofía y fundamentos de Botánica de
Linneo”, Madrid 1778. Tradujo el “Species Plantarum” de Linneo, la publicación apareció entre 1784 –
1788, al traducir añadieron el nombre castellano de la planta y su localización en España.
Miguel Banardes Clarís: a la muerte de Palau fue nombrado Segundo Catedrático del Real Jardín
Botánico de Madrid (1793 – 1801).
Casimiro Gómez Ortega (1741 – 1818): Primer Catedrático del Real Jardín Botánico de Madrid de 1771
a 1801. En 1784 publica los tomos V y VI de la “Flora Española” de Quer bajo la clasificación Linneana.
En 1790 publica “Historia Plantarum Nova Hispaniae” con los manuscritos de Francisco Hernández.
José Antonio Cavanilles (1754 – 1804), clérigo que sucede a Gómez Ortega como primer Catedrático y
Director del Jardín Botánico de Madrid. Éste fue más inclinado por el conocimiento general de las plantas
que de las plantas medicinales, como hasta entonces se había hecho. Lleva la agricultura al Jardín
Botánico. Escribió “Icones et Descriptiones Plantarum” en seis tomos (1791 – 1801). “Descripción de las
plantas demostradas en las lecciones públicas”, 1893. (Descripciones con dibujos, que eran destinadas a
la docencia, y no reunían sólo plantas medicinales)
- Antecedentes:
Luis Riqueur: Boticario Mayor de Felipe V. En el soto de Migas Calientes hace un Jardín Botánico. A su
muerte lo dejó a Fernando VI. Por Real Orden, el Rey cede el Soto de Migas Calientes para Jardín
Botánico de Madrid.
José Quer: Cirujano Mayor del Regimiento de Soria. Viajó con el ejército por la península y en el Norte
de África (Herboriza y coge simientes). Con Juan Minuart (boticario mayor del Ejército) coincide en la
campaña de Italia. Herborizan, cogen simientes y visitan los Jardines botánicos de Pisa, Bolonia,
Nápoles y Roma. Quer al regreso a Madrid consigue que el Conde de Atrisco le ceda un Jardín Botánico.
Se hace pequeño y el Conde de Miranda le cede un Jardín.
Casimiro Gómez Ortega: Natural de Añover del Tajo (Toledo). Su tío José Ortega, con Botica en la calle de la
Montera, crea una Tertulia que dará origen a la Real Academia de Medicina, de la que fue Secretario. Bajo la
tutela de su tío, el cual le pagó todos los estudios (en Madrid, Toledo, Barcelona), fue a Bolonia, donde estudió
botánica, física, química y medicina, consiguiendo el título de Doctor en Medicina y Filosofía. Al fallecer su tío
regresa a España, para hacerse cargo de la oficina de farmacia. Ingresó en la Real Academia de Medicina como
farmacéutico, aunque no lo era. Se hizo farmacéutico después, y pasarán más de 30 años para revalidar su título
de médico ante el tribunal del Protomedicato. Primer Catedrático del Real Jardín Botánico durante 33 años.
Contribuyó a la creación de Jardines de aclimatación para las plantas americanas. En Aranjuez intentó aclimatar
canelos traídos de Filipinas (Manila) pero fue un fracaso.
ESCRITOS: publicó los tomos encontrados de la obra de Hernández. Dio a la obra inédita de Quer la clasificación
linneana pero al publicarla le dejó el orden alfabético por ser muy trabajoso rehacer toda la obra. Escribió:
“Tábula Botánica” para estudiantes
“Curso elemental de botánica” con Palau, también para estudiantes.
Se sigue importando los metales preciosos. Se dan las “compañías comerciales”, que se dedicaban a la
importación de materias primas ultramarinas. Éstas se usaron para “fortalecer la economía de la península”.
También sirvieron para competir con el resto de potencias europeas.
CONDICIONES PREVIAS: Conocimiento del mundo natural ultramarino, se dan las Expediciones. Necesitan un
enorme esfuerzo personal y económico.
ORGANIZACIÓN DE LAS EXPEDICIONES: La dirección metropolitana estaba a cargo de Casimiro Gómez Ortega.
El fin de los Comisionados del Jardín Botánico en España es el de estudiar la flora Nacional.
El fin de los Comisionados del Jardín Botánico en América es el de estudiar las producciones americanas.
EXPEDICIONES CIENTÍFICAS:
Se posibilitaban por algunos intereses:
Científico
Militar
Exploración y espionaje
La estructura Metropolitana:
- Dirección metropolitana:
Redacción de manuales e instrucciones
Elecciones de técnicos y naturalistas.
La misión era: investigar las quinas. Crear el “Estanco de la Quina”. Los libros que escribieron los publicó Gómez
Ortega (Oficina Botánica es la institución que crea):
“Prodomus”
“Quinología”
Juan de Cuellar, farmacéutico y botánico, fue contratado por la Real Compañía y Director del Jardín Botánico de
Filipinas.
- Carlos Linneo (1707 – 1777). Sueco que estudió medicina en la Universidad de Leiden y Upsala. Exploró
Laponia, Inglaterra y Francia. Médico. Daba clases de botánica en la Cátedra de Botánica de la
Universidad de Upsala (con 37 años).
“Pródomo de la flora lapónica”, 1734
“Sistema Naturae”, 1735
“Biblioteca Botánica”, 1736 (menosprecia a España)
“Philosphía botánica”, 1751. Libro de oro de la Botánica. Principios teóricos botánicos.
“Species plantarum”, 1753.
Reformador de la botánica. Clasificación y nomenclatura de los vegetales. Introdujo una clasificación artificial
basada en la fructificación. El gobierno español le solicitó viniera a España a enseñar botánica, pero no acepta.
Es un verdadero reformador al dotar a la Historia Natural de un lenguaje preciso y un sistema fácil para llegar a la
especie.
- José Nicolás Jaccquin (1728 – 1817). Austriaco. Enviado por Francisco I de Austria, recorrió las Antillas,
Jamaica, Santo Domingo y Cuzco. Escribió “Historia Natural de las plantas recogidas en América”, 1763,
acompañada de dibujos a lápiz, pintados después.
- Carlos María Lacondamine (1701 – 1774): Viajó al Perú para medir el Meridiano. Como botánico, José
de Jussieu fallece pronto. Físicos y Astrónomos españoles: Jorge Juan y Antonio Ulloa.
Descubren la Quina cerca de la Loja: “Memorias del árbol de la quina”, noticias sobre el caucho (antes
Fernández de Oviedo).
- Esteban Francisco Geoffroy (1672 – 1731). Francés. “Tratado de materia médica”, sin láminas.
Contiene:
Etimología
Literatura
Morfología
Procedencia Botánica
Variedades
Análisis
Aplicaciones médicas, etc.
- Profesores:
William Davissom. Primer profesor de 1648 a 1651. Escribió un libro de texto para el estudio.
Nicasio Lefébre. Sucede a Davissom de 1652 a 1660. Escribe “Traicte de la chymie” (Tratado de la
Química), París, 1660, inclinado a la teoría, da consejos a los boticarios sobre utensilios precisos para
sus operaciones químicas y la manera de elaborar medicamentos químicos.
Cristophe Glaser, desde 1600 a 1671. Boticario, natural de Basilea. Escribe “Traicte de la chymie”, París
1663. Constituye una magnífica guía de práctica farmacéutica clara y rigurosa.
Moisés Charas. Desde 1672 a 1680. Durante el resto de siglo continuará con sus enseñanzas,
fundamentalmente de iatroquímica.
Félix Palacios y Bayo, “Curso Químico”, de Nicolás Lemery, traducido al castellano, Madrid, 1703, 1721.
Asín y Palacios de Hongos, “Curso Químico” de Nicolás Lemery, traducido al castellano, Zaragoza, 1707, 1710.
Mediante esas traducciones ellos fueron los que establecieron las primeras pautas para el aprendizaje de la
química y su desarrollo teórico.
- Enseñanzas:
a) Colegio de Boticarios de Madrid: Laboratorio, Catedrático, Pedro Gutiérrez Bueno.
b) Real Sociedad Vascongada de Amigos del País. En 1777 crea el Seminario de Vergara. En 1778 se trae
a este Seminario, para impartir clases de química útil a todos los profesionales que precisaran de esta
ciencia a uno de los más brillantes discípulos de Lavoisier, José Luis Proust, quien estuvo de 1778 a
1790. Discípulos suyos fueron los hermanos Juan José y Fausto Elhuyart, descubridores en tierras
gallegas del wolframio o tungsteno. Juan José fue nombrado administrador de las minas de plata de
Nueva Granada, y Fausto fue nombrado director general de las minas de Nueva España. De 1780 a 1787
se encargaron las clases de Vergara a Francisco Chavaneau, discípulo de Proust.
c) La Academia de Artillería de Segovia, contrató a Proust de 1784 a 1799 para dar clase de química a los
artilleros (fundamentalmente las novedades sobre la pólvora).
d) Gabinete de Historia Natural. Clases de química. El Catedrático era: Pedro Gutiérrez Bueno.
e) Ministerio de Hacienda. Laboratorio del que era Director Chavaneau.
En 1787 se crea el Real Laboratorio de Química, cancelándose las enseñanzas del Gabinete de Historia Natural y
del Ministerio de Hacienda. En su estructura personal estaban:
Catedrático primero: Pedro Gutiérrez Bueno
Profesor de química aplicada a la Medicina: Higinio Llorente
Un profesor de colores, dos analizadores de plantas y un afinador de metales.
A falta de un local apropiado se instaló en la antigua botica del convento de Carmelitas Descalzos, pero con
entrada en la calle de Alcalá (el primer Real Laboratorio Químico lo crea Carlos II en 1694, anejo a la Real Botica,
con gran oposición del Protomedicato que no era partidario de los remedios químicos. Vito Cataldo (napolitano) y
Juan del Bayle (zaragozano) fueron los boticarios espagíricos encargados de sacarlo adelante. Con la llegada de
Felipe V asumió la dirección del Real Laboratorio su Boticario Mayor, Louis Riqueur, quien la clausuró en 1717.
Juan de Bayle volvió a Zaragoza).
- Félix Palacios Bayo, “palestra farmacéutica Chymico-Galénica ” Madrid 1706, Barcelona 1716, Madrid
1723, 1737, 1763, 1778, 1782. Es el libro de Farmacia más importante del S.XVIII, con él se hizo que
llegaran los conocimientos químicos a los boticarios por la ordenación de los métodos farmacéuticos, la
simplificación de los medicamentos y la unificación de lo métodos operativos.
- Juan de Loeches, “Tyrocinium Pharmacéuticum Teórico-Prácticum Galeno-Chímicum ”, Madrid 1719,
1727, 1728, 1751, 1755. Libro de mucho éxito pese a la dificultad de estar escrito en latín. Acepta los
medicamentos químicos pero no profundiza en las explicaciones (como lo hace Palacios). Se muestra
como un galenista moderado con una gran práctica farmacéutica.
En Europa fueron muy frecuentes. Describían recetas sencillas con su indicación terapéutica; el problema no era
tanto que promovieran la automedicación, sino que el medicamento era preparado por manos no expertas.
- Pedro Hispano, “Libro de medicina intitulado: Tesoro de pobres...” Pamplona 1715, Barcelona 1722,
Sevilla 1734, Barcelona 1764, Vich 1765, Barcelona 1795.
- Francisco Ignacio Ameller, “Preventivo saludable particular o botiquín para sí mismo...” Barcelona (sin
fecha)
FARMACOPEAS
- España: “Pharmacopea Matritensis”, 1ª edición: Madrid 1739; 2ª: Madrid 1762; 3ª: llevó el nombre de
“Pharmacopea Hispana”, Madrid 1794; 4ª: 1797. Las Hispanas se caracterizan por su concisión y
claridad.
- Dinamarca: “Pharmacopea Dánica” Copenhague 1772.
- Suecia: “Pharmacopea Suecica” Estocolmo 1775.
- Rusia: “Pharmacopea Rusa” 1778.
- Portugal: “Pharmacopea geral para o reino e domios de Portugal” 1794.
Francia:
“Formules medicinales de 1º Hotel-Dieu de París”, Paris 1753.
“Nouvelles formules de medicine latines et francaises pour le Grand Hotel-Dieu”, Lyon 1764.
“Formules de medicaments usoteés dans les differents höpitaux de la Ville de París”, París 1767.
España:
“Formulario de medicamentos”, Madrid 1749, 1785. Realizado por Félix de Eguía, médico del Hospital
General y de la Pasión.
“Nuevo reglamento de medicamentos simples y compuestos para los Reales hospitales General y de la
Pasión de esta Corte”. Redactado por médicos del Hospital y firmado por el Presidente del
Protomedicato.
Formularios militares:
“Méthode De nomenclature chimique”, París 1787. Autores: Guyton de Morveau, Lavoisier, Berthollet y Foureroy.
Cuando se publica ya habían guillotinado a Lavoisier. El libro contenía una memoria de Lavoisier, sobre la
necesidad de establecer una nueva nomenclatura, y otra de Guyton de Morveau, donde explicaba los nuevos
nombres adoptados, y una tabla plegable hecha por Foureroy con los nuevos nombres. La 2ª parte del libro
explicaba los nuevos símbolos y se representabas en unas tablas.
LEGISLACIÓN ESPAÑOLA:
1703: El protomedicato ordena a los boticarios le presenten las recetas magistrales secretas.
1711: Prohíbe ausentarse de la botica sin dejar en ella un sustituto aprobado o un oficial competente,
advirtiéndolo a la autoridad.
1741: “Licencia para subdelega su jurisdicción y facultad en los médicos que tuvieran por más doctos y expertos
en la provincia y ciudades que les pareciese, a fin de que puedan examinar y aprobar a los que acudieran ante
ellos”: en los exámenes de aspirante a boticario debía acompañar al médico un boticario.
1757: Prohibido a otros establecimientos vender al por menor simples medicinales, excepto los que puedan servir
a otros fines.
1720, Creación con motivo del frente de Marsella. Se crean los LAZARETOS de Algeciras, Ibiza y Mahón.
Eran sitios para aislar a las personas enfermas (leprosos...), enfermedades contagiosas. Tenían unas
instalaciones magníficas.
1796, Proyectos de higiene pública (alimentos, bebidas, arquitectura de Hospitales y Cárceles)
13/4/1780 (Carlos III). Real célula para que se gobiernen y dirijan por sí mismas las 3 Facultades del
Protomedicato: Medicina, Cirugía y Farmacia. Cada una tendría su audiencia, haría sus exámenes y administraría
justicia asistidas por un Asesor y una Fiscal en nombre del Protomedicato.
1799 (Carlos IV). Suprime la Audiencia de Farmacia mandando celebrar una CONCORDIA entre los individuos de
la Facultad Reunida de Medicina y Cirugía y la Audiencia de Farmacia. Dicha concordia se verificó en 1800.
RESULTADO DE LA CONCORDIA:
Instrumentos
Nuevos sistemas terapéuticos: Homeopatía y Magnetismo
MEDICINA PREVENTIVA
Francisco Javier de Balmis (1753-1819). En 1803 partió a Centroamérica con 22 niños: Canarias, Puerto Rico,
Venezuela, Filipinas, Cantón y Macao.
Diciembre de 1799: Concordia entre la Facultad Reunida de Medicina y Cirugía, y la Audiencia de Farmacia
(desaparece el Real Tribunal del Protomedicato).
24/3/1800: 1ª ordenanzas de farmacia y nueva Instrucción de Visitadores. En estas ordenanzas se dispone la
creación inmediata de la Junta Superior Gubernativa de Farmacia, compuesta de:
Presidente: Boticario Mayor del Rey.
Directores-Vocales: 6 boticarios de Cámara de 1ª categoría.
Esta Junta asume todas las competencias del Protofarmacéuticato:
- Expender los grados de Licenciado para ejercer la Farmacia.
- Autoriza la impresión de obras de Farmacia.
- Nombra los peritos farmacéuticos que reconocen en las aduanas los géneros medicinales.
- Nombra los visitadores farmacéuticos.
- Competencia sobre boticarios del ejército.
INSTRUCCIÓN DE VISITADORES:
Casi igual en contenido que la de 1743. Ésta autoriza a viudas e hijos menores de farmacéuticos a tener la botica
abierta con un regente.
Real Cédula de 28/9/1801: Sobre la creación de los colegios de Farmacia, sus Cátedras y Títulos.
Real Cédula de 5/2/1804: Ordenanzas de Farmacia. Introduce en su texto la Real Cédula de 28/9/1801. Entre
otras cosas dispone que sólo los farmacéuticos podrán elaborar y vender medicinas simples y compuestas. Que
no despacharan medicina alguna sin receta y firma de médico o cirujano.
1811: Las Cortes de Cádiz reponen el Protomedicato y se anulan las Ordenanzas de la Junta Superior
Gubernativa.
1814: Fernando VII repone la Junta.
Real Orden de 1819: La Junta establece la libertad de establecimiento de boticas.
1822: Se deroga la necesidad de tener 15 años para examinarse.
1833: Se suprime la obligación de demostrar “limpieza de sangre”.
1839: Isabel II por Real Decreto suprime las Juntas Gubernativas y se crea la Dirección General de estudios
(termina la independencia de la Farmacia y todas las ciencias sanitarias).
1840: La Junta Suprema de Sanidad pasa a depender del Ministerio de Gubernación (dura hasta la creación del
Ministerio de Sanidad y Consumo en los 70).
1841: Instrucción para el Gobierno de los Subdelegados de Farmacia:
- Subdelegados en las capitales de provincia (más tarde Inspectores provinciales de Farmacia).
- Subdelegados en los partidos municipales (Inspectores Municipales de Farmacia).
1844: Ley de Bases
1847: Desaparece la Junta Suprema de Sanidad y se crea la Dirección General de Sanidad.
28/11/1855: Ley General de Sanidad:
Se prometen nuevas ordenanzas.
Capítulo XIII. Subdelegados:
Provinciales: tola la provincia.
Titulares: municipios.
Para las 3 profesiones sanitarias: médicos, cirujanos y farmacéuticos. Capítulo XIV: Sobre expedición de
medicamentos:
Sólo los farmacéuticos podrán expender medicamentos simples y compuestos.
Se precisará receta médica para los que se indique (aquellas que por su naturaleza lo exijan).
La receta no podrá contener abreviaturas ni tachaduras. El nº de medicamentos, peso y medida
deberán ir siempre en letra.
Los medicamentos de acción heroica sólo se dispensarán en las cantidades recomendada en
Farmacopeas y Formularios. Si el médico prescribe dosis mayor deberá ratificarlo.
Prohíbe la venta de remedios secretos (suprime la compensación por declarar composición).
Reordena la inspección de aduanas.
Se crea la Sección Consultiva de Forenses (3 médicos y 2 farmacéuticos).