DD021 CP Enunciado CO Esp v0r0
DD021 CP Enunciado CO Esp v0r0
DD021 CP Enunciado CO Esp v0r0
CASO PRÁCTICO
La empresa FRUTOS DEL CARIBE ubicada en las afueras de la ciudad, es productora de frutos
frescos, pulpas, mermeladas y conservas, ampliamente conocida en el mercado nacional por la
calidad de sus productos y excelentes precios, distribuye sus productos a través de las más
importantes cadenas de supermercados en las principales ciudades del país.
Cada 100 hectáreas de cultivos en la finca productora, entre los que se encuentra mora,
pitajaya, principalmente uchuva, cuenta con una capacidad de producción de 10.000 litros de
jugos diarios; 2 toneladas de pulpa de fruta y 5 toneladas de frutas frescas al mes entre otros.
La empresa tiene definidos cinco (5) mercados específicos, los cuales han resultado de interés
por diferentes consultas con empresas del sector e información en diversos recursos de
Internet, por lo cual el trabajo de la consultaría será priorizarlos.
Los cinco (5) mercados de interés para la empresa son: Costa Rica, Venezuela, USA, Japón y
España1.
1Si alguno de los países a evaluarse coincide con tu país de origen, elimínalo del análisis y abórdalo como PAÍS DE
ORIGEN, en comparación con los otros cuatro países que se presentan.
1
CASO PRÁCTICO
Datos macroeconómicos
Costa Rica: Los productos agrícolas requieren certificados fitosanitarios expedidos por el
Ministerio de Salud a través del envío de muestras previo al proceso de importación, el
proceso de aprobación tiene un costo de USD250 por cada ítem a estudiar. Las
experiencias de otras empresas presentes en el mercado indican que las regulaciones a
pesar de ser estrictas necesitan de menos requerimientos, comparado con lo solicitado en
países industrializados.
España: La Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea, ha sido introducida con el fin
de proteger la producción local de alimentos, Esta política establece que, si el precio de
importación es inferior al precio de entrada mínimo, se impone un derecho adicional
variable además del arancel. Se exceptúan las grutas y verduras exóticas procesadas.
2
CASO PRÁCTICO
Existen normas de obligatorio cumplimiento, que alcanzan más de trescientas normas, aplicada
tanto para productos nacionales como importados.
Costa Rica: Después de Panamá, Costa Rica es el país centroamericano con mejores
servicios para el transporte de exportaciones PAÍS DE ORIGEN. Existen servicios marítimos
y aéreos directos, que facilitan las posibilidades de acceso de los productos, en condiciones
adecuadas.
Una característica importante es la posibilidad de ubicar, especialmente en San José,
mercancías inferiores a la capacidad de un contenedor, a través de servicios de
consolidadores.
España: La oferta de transporte desde PAÍS DE ORIGEN, facilita el acceso al mercado
español de manera frecuente y regular.
El transporte marítimo es regular, con una buena cobertura hacia los puertos comerciales
más importantes, pero con limitaciones APRA carga suelta.
3
CASO PRÁCTICO
Costa Rica: Dentro de las crecientes exportaciones del sector a este país (USD3.3 millones
en el 2013) se destacan los productos de confitería y productos de panadería. En el año
2013 no se registraron exportaciones de frutas procesadas al mercado costarricense.
En 2016 la exportación de frutas congeladas ascendió a $65 millones, y el valor exportado
hacia Bélgica creció 43% respecto al año anterior. Cifras del sistema de información
del Mercado de Frutas Congeladas en Costa Rica. En los últimos tres años la exportación
de frutas tropicales en yogur, jugos y otras presentaciones casi se triplicó, pasando de $22
millones en 2013 a $81 millones el año pasado. La mayor preferencia por productos
naturales en mercados como el europeo y el estadounidense es la principal razón detrás
del aumento en la exportación de pastas de frutas tropicales o en purés, que en 2016
4
CASO PRÁCTICO
sumaron $81 millones. Liderado por Costa Rica, en 2016 el valor exportado de piña
ascendió a $954 millones, equivalente en volumen a 2 millones de toneladas, 6% más que
lo vendido en 2015.
España: Las exportaciones del sector hacia España estuvieron cerca de triplicarse entre
2009 y 2010 al pasar de USD4 millones a USD11.7 millones. Se destacan en crecimiento
y valor exportado productos de confitería y derivados de café. Las frutas y hortalizas
procesadas (USD 6 millones), se destacan purés y pulpas de frutas y hongos en conservas.
La exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2017 aumentó un 1% con relación
a 2016, totalizando 12.704 millones de euros, y el volumen un 0,5%, situándose en 12,6
millones de toneladas, según los datos de la Dirección General de Aduanas, hechos públicos
ayer, no cumpliéndose las previsiones de crecimiento iniciales, debido al retroceso de los
meses de noviembre y diciembre, ralentizándose, además, el ritmo de crecimiento con
relación a 2016 y 2015. Las frutas crecieron un 3,6% en volumen y un 1,3% en valor,
ascendiendo a 7,4 millones de toneladas y 7.437 millones de euros. Tras los cítricos, las
principales frutas vendidas en el exterior fueron las de hueso y frutos rojos (incluida la fresa),
con importantes volúmenes también de melón y sandía. En 2017 ha destacado el auge de
los frutos rojos, especialmente la frambuesa, con 45.809 toneladas (+21%) por un valor de
346 millones de euros (+12,3%) y arándano, con 46.510 toneladas (+27,4%) y 274,7
millones de euros (+5,5%).
USA: Las exportaciones del sector hacia este país fueron de USD 51millones para el 2013.
El rubro más importante fue azúcar con USD 10 millones. Dentro de las frutas y hortalizas
procesadas (USD 6 millones), se destacan purés y pulpa de frutas, hongos en conserva.
En el año 2016, la consultora Nielsen afirmó que la venta de fruta congelada se incrementó
en 11% respecto al año 2015, alcanzando ventas aproximadas de US$ 288,000 millones.
Las importaciones totales de frutas frescas representaron 32% de todos los suministros de
este grupo de Estados Unidos, excluyendo los plátanos, en el 2007, para aumentar a 38%
en el 2016.
Bajo el TLCAN, las exportaciones estadounidenses de alimentos y agricultura a Canadá y
México crecieron 450 por ciento. En el 2015, Estados Unidos tenía una participación de
mercado de 65% en productos agrícolas en la región del TLCAN y, en el 2016, exportó casi
43,000 millones de dólares en alimentos y productos agrícolas a Canadá y México,
convirtiendo a ambos socios en los mayores consumidores de la exportación de la
agricultura estadounidense
Japón: las exportaciones al Japón de este sector se han registrado un constante
crecimiento, llegando a USD22 millones en el 2.013 adicionalmente a los derivados del
café, son importantes también en frutas procesadas los espárragos algunas conservas y
pulpas.
El consumo anual agregado de frutas en este país se estima en 8,6 millones de toneladas
anuales (2007), correspondiendo un 41% de ellas a fruta producida localmente, y el 59%
restante a fruta importada. La fruta importada por Japón el 2009 alcanzó 1.978.482
Toneladas en total. No obstante, lo voluminoso de esta cifra, cabe resaltar que el 70% de
este volumen se concentra en dos frutas tropicales que Chile no produce: Banana y Piña.
Sin considerar esos productos, la magnitud de las importaciones de otros tipos de frutas
5
CASO PRÁCTICO
llegó el 2009 a volúmenes cercanos a las 582.000 Ton, y un monto global alrededor de los
US$ 1.300 millones (estimado con un t/c de Y90/US$).
Venezuela: Este mercado es uno de los principales a nivel mundial en el sector
agroindustrial con USD182 millones en el 2009. Mercado que viene perdiendo
competitividad en los últimos años. En frutas la participación es de USD8 millones
representados principalmente en papas refrigeradas, purés de frutas y pulpas. Venezuela
logró exportar en 2017 un total de 150.000 toneladas de frutas cítricas y productos
derivados, lo que les permitió recabar 1.000 millones de dólares. Durante 2016 el
intercambio comercial entre Rusia y Venezuela creció en más de cuarenta veces en
comparación con 2015.
PAÍS DE ORIGEN: Información que pertenezca al país de origen del alumno que desarrolla el
caso.
Luego de leer el caso, redacta un documento donde identifiques el problema que se plantea,
analízalo y comenta todos los puntos que consideres importantes. Dentro de tu análisis, debes
completar las tablas que se presentan, teniendo en cuenta tu país, como país de origen. Luego,
indica cuál sería la priorización de los cinco mercados que recomendarías, haciendo un breve
análisis de cada país indicando las ventajas y desventajas, ubicándolos en orden de
importancia.
Las siguientes preguntas guías, pueden ayudarte en la redacción del documento. No debes
contestar las preguntas individualmente. Sin embargo, las respuestas a cada una de estas
preguntas, deben estar contempladas en la redacción del documento.
6
CASO PRÁCTICO
*Los datos del Caso son exclusivamente de uso para el ejercicio académico.
**Se anexa tabla resumen del ejercicio para consolidar la información y resolver el caso.
7
CASO PRÁCTICO